Capítulo 4: Fenómenos regionales. Sección 2: La evolución de la seguridad en el sistema internacional contemporáneo: un balance a partir de los casos de Estados Unidos y la Federación de Rusia
dc.contributor.author | Quintero Cordero, Sara Patricia | spa |
dc.contributor.author | González Martínez, Miguel Antonio | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-06-02T22:42:56Z | spa |
dc.date.available | 2020-06-02T22:42:56Z | spa |
dc.date.issued | 2020-06-01 | spa |
dc.description | El fin de la Guerra Fría marcó una nueva ruptura con los patrones que habían caracterizado la mayor parte del periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, en lo que respecta a las relaciones internacionales. Los cambios y las turbulencias en el panorama internacional, produc- to del vacío de poder, anunciaban que la transición hacia un nuevo orden mundial relativamente estable, como el anterior, requeriría tiem- po para que los polos de poder se reacomodaran, en la medida en que las imágenes que se proyectaban hacia el ordenamiento de la sociedad internacional diferían con respecto al papel que desempeñaba Estados Unidos como cabeza de este nuevo orden. | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/xml | spa |
dc.identifier.citation | Castillo, A. (2017). Nociones sobre seguridad y paz en las relaciones internacionales contemporáneas. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00818 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/23711 | |
dc.relation.annexed | https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12038 | spa |
dc.relation.references | Ariza, N. (2010). La aplicabilidad del concepto de seguridad humana en América Latina y el Caribe: El desarrollo humano como fuente de segu- ridad. OASIS, 15. | spa |
dc.relation.references | Arrighi, G. y Beverly, S. (2001). Caos y orden en el sistema mundo moder- no. Madrid: Akal. | spa |
dc.relation.references | Bassedas, M. (2012). La Seguridad Internacional después de la Guerra Fría ¿Avanzando hacia una nueva doctrina de seguridad humana? Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 100. p, 2 | spa |
dc.relation.references | Bejer, J. (2005). 11 de septiembre y la continuidad del Sistema Internacional. Trabajos y ensayos,1-16. | spa |
dc.relation.references | Brzeziński, Z. (1997). El Gran Tablero Mundial: La supremacía estadouniden- se y sus imperativos estratégicos. (M. Salomón, Trad.) Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Buzan, B. y Hansen, L. (2009). The Evolution of International Security Stud- ies. Londres: Cambridge University Press. | spa |
dc.relation.references | Buzan, B., Waever, O. y De Wilde, J. (1998). Security: A New Framework for Analysis. London: Lynne Rienner Publishers. | spa |
dc.relation.references | CIDOB (2009). La estrategia de defensa y seguridad de EEUU desde la Se- gunda Guerra Mundial. Madrid. CIDOB d’Afers Internacionals | spa |
dc.relation.references | Council on Foreing Relations . (2008). US-Latin American Relations: A New Direction for a New Reality. Nueva York. | spa |
dc.relation.references | De Onis, J. (2008, nov.-dic.). Brazil ́s Big Moment. Foreing Affairs, 10-123. | spa |
dc.relation.references | Drekonja-Konat, G. (2011). El ocaso de la Doctrina Monroe. En D. Wolla- rad, G. Gihold, y M. Mols, La agenda internacional de América Latina. Entre nuevas y viejas alianzas. Buenos Aires: Nueva Sociedad. | spa |
dc.relation.references | Escudé, C. (2012). Principios de realismo periférico: vigencia de una teoría argentina ante el ascenso de China. Buenos Aires: Ed. Lumière. | spa |
dc.relation.references | Facio, H. (2015). Rusia, de los zares a Putin (1880-2015). Bogotá: Uniandes . | spa |
dc.relation.references | Fukuyama, F. (1995). El fin de la historia y el último hombre. Madrid: Planeta-Agostini. | spa |
dc.relation.references | Ghotme, R. (2006). Orden, des-orden y antiorden mundial. Problemas en las Relaciones Internacionales. Revista de Relaciones Internacionales, Es- trategia y Seguridad, 1 (2).75-103 | spa |
dc.relation.references | Ghotme, R. (2010). La configuración del poder en el sistema internacional contemporáneo. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategía y Se- guridad, 6 (1), 49. | spa |
dc.relation.references | Graham, J. W. ((abril-junio) de 2005). La OEA se hunde: ¿Merece ser salva- da? Foreing Affairs. | spa |
dc.relation.references | HIrsl, M. (2011). Las relaciones entre América Latina y Estados Unidos en los tiempos de la Post-Guerra Fría. En D. Wollarad, G. Maihold y M. Mols, La Agenda Internacional de América Latina; Entre nuevas y viejas alian- zas (p. 32). Buenos Aires : Nueva Sociedad; Fundación Friedrich Ebert. | spa |
dc.relation.references | Immanuel, W. (2005). La Decadencia del Imperio : Estados Unidos en el Mundo Caotico . Madrid: Txalaparta. | spa |
dc.relation.references | Kennedy, P. (1988). Auge y caída de las grandes potencias. Barcelona: Plaza y Janes. | spa |
dc.relation.references | Histórico discurso de Valdimir Putin en la 70 Asamblea General de la ONU (28 de 09 de 2015). Recuperado el 16 de julio de 2016, https://www. youtube.com/watch?v=2ioGWPJuyW8 | spa |
dc.relation.references | Iglesias, M. (2016, jul.). La estrategia de seguridad nacional de la Federa- ción Rusa. Recuperado de http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opi- nion/2016/DIEEEO25-2016_ESN_Rusia_MLI.pdf | spa |
dc.relation.references | Lipovetsky, G. (2006, jul.). Los tiempos hipermodernos. (A. P. Moya, Trad.). Barcelona: Anagrama. Recuperado de El Cultural.com . | spa |
dc.relation.references | Melven, L. (2007). Un pueblo traicionado: el papel de occidente en el geno- cidio de Ruanda. Barcelona: Intermón Oxfam. | spa |
dc.relation.references | Ohmae, K. (1997). El fin del Estado-Nación. El ascenso de las Economías Regionales. Santiago de Chile: Andrés Bello . | spa |
dc.relation.references | Pastrana, E., Vélez, R. y Castro, R. (2014). Colombia y la alianza del Pací- fico: un proyecto regional de cara a la multipolaridad creciente. En E. Pastrana y H. Gehring, Alianza del Pacífico Mitos y Realidades (p. 174). Bogotá: Universidad Santiago de Cali. | spa |
dc.relation.references | Pearson, F. y Rochester, M. (2000). Relaciones Internacionales (4a ed.). Bo- gotá: McGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Pérez de Armiño, K. (2006). El concepto y el uso de la seguridad humana: análisis crítico de sus riesgos y potencialidades. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 76. | spa |
dc.relation.references | Putin interviene en el Club Internacionla de Debates Valdai. (22 de 10 de 2015). Youtube. (RT). Recuperado el 16 de julio de 2016, de https:// www.youtube.com/watch?v=G0XX1Dtj3h8 | spa |
dc.relation.references | Putin, C. (2007). Putin ́s memorable Munich Speech 2007. Youtube. (Rus- sianPerspective) Recuperado el 15 de noviembre de 2016, de https:// www.youtube.com/watch?v=hQ58Yv6kP44 | spa |
dc.relation.references | Quintero, S. y Fula, A. (2016). Política exterior rusa: acciones en Europa y América Latina. Artículo no publicado. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Saura Estapà, J. (2003). El cumplimiento del Protocolo de Kioto sobre cam- bio climático. Barcelona: Publicaciones de la Univeridad de Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Senado de México. (2014). Los retos actuales de la izquierda en América La- tina y el proyecto de dominación de Estados Unidos. México: Grupo de Investigación sobre América del Norte del Centro de Estudios Hemisfé- ricos y sobre Estados Unidos (Cehseu). | spa |
dc.relation.references | Strange, S. (2001). La retirada del Estado: la difusión del poder en la econó- mica mundial. Barcelona: Editorial Icaria. | spa |
dc.relation.references | Unidas, N. (s. f.). Teoría y práctica de la Seguridad Humana. Recuperado el 15 de julio de 2016, de https://docs.unocha.org/sites/dms/HSU/Publica- tions%20and%20Products/Human%20Security%20Tools/Human%20 Security%20in%20Theory%20and%20Practice%20Spanish.pdf | spa |
dc.relation.references | United States (2002). National Security Strategy. Washington D.C . | spa |
dc.relation.references | Wallerstein, I. (2001). Después del Liberalismo. México D. F.: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Waltz, K. (1979). Teoría de la política internacional. New York: McGraw Hill. | spa |
dc.relation.references | Zizek, S. (2002). Bienvenidos al desierto de lo real. Madrid: Ediciones Akal. | spa |
dc.relation.references | 1 Documento completo: http://mepoforum.sk/wp-content/uploads/2015/08/ NDS-RF-2009-en.pdf | spa |
dc.relation.references | 2 Documento en la página web del Kremlin. http://en.kremlin.ru/events/ president/news/51129 | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Public security - Colombia | spa |
dc.subject.keyword | Citizen Security - Colombia | spa |
dc.subject.keyword | Armed conflict - Colombia | spa |
dc.subject.keyword | Terrorism | spa |
dc.subject.lemb | Seguridad pública - Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Seguridad Ciudadana - Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Conflicto armado - Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Terrorismo | spa |
dc.title | Capítulo 4: Fenómenos regionales. Sección 2: La evolución de la seguridad en el sistema internacional contemporáneo: un balance a partir de los casos de Estados Unidos y la Federación de Rusia | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación. | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Capitulo4seecion2evoluciondelaseguridad2020albertocastillo.pdf
- Tamaño:
- 3.35 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: