Análisis descriptivo de empleabilidad, ocupabilidad y estimación de la pertinencia de los programas académicos cursados por los aprendices egresados del SENA CATA durante el periodo 2010 al 2014: una mirada desde el punto de vista del egresado y el empleador
dc.contributor.advisor | García Mora, Lewis | spa |
dc.contributor.author | Alean Castillo, Yenny Patricia | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000972509 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bucaramanga | spa |
dc.date.accessioned | 2017-05-23T13:54:28Z | spa |
dc.date.accessioned | 2017-06-24T16:12:31Z | spa |
dc.date.available | 2017-05-23T13:54:28Z | spa |
dc.date.available | 2017-06-24T16:12:31Z | spa |
dc.date.issued | 2016 | spa |
dc.description | En este proyecto se investigó los aspectos que describen la situación laboral de los egresados de los programas de las redes de conocimiento del SENA en el periodo 2010 – 2014 y se establecieron estrategias que permiten asegurar la pertinencia de los programas de formación orientados en el SENA Centro Agro empresarial y Turístico de los Andes. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Administración - MBA | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Alean, Y. (2016). Análisis descriptivo de empleabilidad, ocupabilidad y estimación de la pertinencia de los programas académicos cursados por los aprendices egresados del SENA CATA durante el periodo 2010 al 2014: una mirada desde el punto de vista del egresado y el empleador. (Trabajo de maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11634/1707 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Administración de Empresas | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Administración - MBA | spa |
dc.relation.references | Agudelo, S. (2002). Alianzas entre formación y competencia. Cinterfor/OIT. Recuperado el 12 de octubre del 2013 de: http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/formacioncompete ncias.htm. | |
dc.relation.references | Aguilar, M. (2000). El impacto de la carrera de economía de la buap en el mercado laboral: la visión de los egresados de la generación 1995-2000. Recuperado de: http://www.eumed.net/librosgratis/2009b/559/La%20Teoria%20de%20las%20Filas.h tm | |
dc.relation.references | Amorós, A. (2011). Desarrollo e implementación de la Formación por Proyectos en el SENA Un ejemplo de Buenas Prácticas en la transferencia metodológica . Germany : Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) . | |
dc.relation.references | Angarita, Jaime C. A. & Gómez Gómez P.(2007). Enciclopedia de Santander. Editorial Sistemas y Computadores. Primera Edición. Colombia. | |
dc.relation.references | Aportes del Plan Nacional Decenal de Educación (2006 ‐2016) en Educación para el trabajo y el desarrollo humano. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-183165_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation.references | Ardila, L(2013) “Caracterización del mercado laboral de los recién egresados de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana” Colombia | |
dc.relation.references | Arrow, K.(1973) “Higher education as a filter”, journal of Public Economic. | |
dc.relation.references | Avarro Leal, Marco Aurelio (1998). "Consideraciones teóricas para el estudio de egresados", en: Esquema Básico Para Estudios de Egresados, ANUIES, México. Consultado el 15 de julio de 2015, en: www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/libio/o.htm | |
dc.relation.references | Barrón (2003) Formación de profesionales y Política educativa en la década de los noventa México Instituto de investigación sobre la universidad y la educación | |
dc.relation.references | Bernal, C. A.(2006). Metodología de la investigación. Pearson Educación, p. 108- 121 BUNK, Gerhard citado por Maldonado, Miguel Ángel. p.23 | |
dc.relation.references | Blaug, M. «El estatus empírico de la teoría del capital humano: una panorámica ligeramente desilusionada» en L. Toharia (comp.): El mercado de trabajo. Teorías y aplicaciones, Alianza, México, 1983 | |
dc.relation.references | Brailovsky, C. y Acosta, F. (2006). La formación en competencias para la gestión y la política educativa: un desafío para la educación superior en América Latina. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, No. 4, 2ª. Edición pp. 27-42 | |
dc.relation.references | Bustamante, G. (coord), (2004). El concepto de competencia, Tres volúmenes, Bogotá D.C., Sociedad Colombiana de Pedagogía, Alejandría Libros. | |
dc.relation.references | Campos, G. (2003). Implicaciones económicas del concepto de empleabilidad. Revista de la Facultad de Economía. BUAP, 7 (23), 12-23. | |
dc.relation.references | Casanova, F. (2003) Laborales Formacion Profesional y Relaciones, CINTEFOR/OIT | |
dc.relation.references | Chomsky, M. (1965). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation.references | Cruz Baranda, S. (2000). Una explicación didáctica a la formación en competencias. Bogotá: CEDIMPRO. | |
dc.relation.references | De la Roxa, C. A., Arrieta Torres W. (2010), Estudio de Seguimiento a egresados del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Industrial de Santander | |
dc.relation.references | Delors, J. (2009). La educación encierra un tesoro. UNESCO | |
dc.relation.references | Díaz-Barriga, A. (2009). Pensar la didáctica. Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.relation.references | Eurydice (2002). Las competencias clave. Un concepto en expansión dentro de la educación obligatoria. Red Europea de Información en Educación Madrid. Recuperado el 12 de marzo del 2014 de: http://eacea.ec.europea.eu/education/eurydice/thematicstudiesarchivesen.php | |
dc.relation.references | Flores, Coronel V. A. (2013), La formación profesional Técnica y los egresados de las carreras del Instituto Tecnológico Público “Viru”, Distrito de Viru, Provincia de Viru la libertad, 1997-2013, sistemas de Información de educación para el trabajo – SIET –APROLAB II | |
dc.relation.references | Forgas, J. (2003). Diseño curricular por competencias. Tesis doctoral en ciencias pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Frank País, Santiago de Cuba. | |
dc.relation.references | Fundipe, (1999). Informe sobre empleabilidad. Recuperado el 23 de febrero del 2014 de http://www.fundipe.es/formatos%pdf | |
dc.relation.references | George, D., & Mallery, M. (2003). Using SPSS for Windows step by step: a simple guide and reference. Boston, MA: Allyn y Bacon. http://www.uv.es/~friasnav/AlfaCronbach.pdf | |
dc.relation.references | Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 8 ♦ Number 1 (2013) Mercado Laboral Y Empleabilidad De Los Egresados De Las Ciencias Administrativas Gonzalo Llamas Bañuelos, Universidad Autonoma de Baja California Juan Cortes Botello, Unversidad Autonoma de Baja California | |
dc.relation.references | Groot, W. y Maassen, H. (2000). Education, training and employability. Applied Economics No. 32 pp. 573-581 | |
dc.relation.references | Hillage, J. & Pollard, E. (1998). Employability: Developing a framework for policy analysis. Research Brief, 85. London. | |
dc.relation.references | INCODER (sf). diagnóstico de caracterización provincial y Evaluación del potencial endógeno de la Provincia de García Rovira Recuperado de: http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertil es%20Territoriales/ADR_GARCIA%20ROVIRA/Perfil%20Territorial/ADEL%20CAR ACTERIZACION%20GARC%C3%8DA%20ROVIRA.pdf consultado el 10 de octubre de 2014 | |
dc.relation.references | Irigoin, M. y Vargas, F. (2002). Competencia laboral: manual de conceptos, métodos y aplicaciones. Montevideo: CINTERFOR/ OIT. | |
dc.relation.references | Levy-Leboyer, C. (1997). Gestión por competencias. Barcelona: Gestión 2000. Recuperado el 14 de agosto del 2013 de: http://sht.com.ar/archivo/temas/competencias.htm | |
dc.relation.references | Llanes, Anaya, H. F. (2013) Desarrollo local en la Provincia de Garcia Rovira, análisis y propuesta para la implementación de una Agencia de Desarrollo Local. Estrategias. ,11(21), 15-29 | |
dc.relation.references | Lombana, J.H. (1979).A program planning approach to teacher contultation. The school Counsellor. 26 pp 163-170. | |
dc.relation.references | Maldonado, García, M. A.(2006). Las competencias, su método y su genealogía – pedagogía y didáctica para el trabajo-, Kimpres: Bogotá. | |
dc.relation.references | Martínez, A. y Rentería, R. (2006). Estrategias de aprendizaje para la empleabilidad en el mercado de trabajo del profesional recién egresado. Universitas Psychologica. 6 (1) 89-103. Recuperado el 14 de marzo del 2014 de http://redalyc.uamex.mx.pdf | |
dc.relation.references | McClellan, D. y Burnham, D. (1973).” Power is the great motivation”, Harvard Business School. Review, USA. Marzo- Abril. | |
dc.relation.references | Mertens, L. (2000). La gestión por competencia laboral en la empresa y la formación profesional: (OEI). Cinterfort. No. 12. Madrid, España. | |
dc.relation.references | Miñana Blasco , C. (2009). Fuentes doctrinales de las recientes reformas. En Varios, La Educación Superior, Tendencias, Debates Y Retos Para El Siglo XXI. Sostenibilidad Y Financiación (págs. 65-92). Bogotá: Universidad Nacional De Colombia | |
dc.relation.references | Molina, E. (2007). La práctica profesional, componente de formación en los futuros profesionales. Investigación educativa, 11 (19) pp. 19-34. Recuperado el 13 de marzo 2014 de http://go.galegrup.com.ezproxylocal.library.nova.edu/pse/retrieve. | |
dc.relation.references | Monereo, C: (2003). Internet y competencias básicas. Aula de innovación educativa. No. 126, pp. 16-20. | |
dc.relation.references | Moore, D. S. (2005). Estadística aplicada básica. Antoni Bosch editor. | |
dc.relation.references | Muñoz, I., Carlos (1992) Relaciones entre educación superior y su relación con el sector productivo, ANUIES | |
dc.relation.references | Neffa, J.C., Panigo, D. y Pérez, P. (2000). Actividad, empleo, desempleo, conceptos y definiciones. Asociación trabajo y sociedad/CEIL PIETTE CONICET. Bs. As. | |
dc.relation.references | OCDE, (2005). Definición y selección de competencias clave (DeSeCo). Resumen ejecutivo. (Versión electrónica). Recuperado el 12 de noviembre del 2013 de: http://www.pisa.oecd.org/dataoecd/47/61/35070367pdf. | |
dc.relation.references | OIT (1993). Formación profesional. Glosario de términos escogidos. Ginebra. Cinterfor (37). | |
dc.relation.references | OIT (2004). Educación, formación y aprendizaje permanente. Recomendación No. 195 de los Recursos Humanos. Ginebra Suiza. OIT. | |
dc.relation.references | OIT/CINTERFOR, (2006). La nueva Recomendación 195 de OIT. Desarrollo de los recursos humanos: educación, formación y aprendizaje permanente. Trazos de Formación No. 22. | |
dc.relation.references | Pere Peris, Morancho (sf). Artículo: Valoración de la formación profesional por parte de los agentes implicados* Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev111COL1.pdf | |
dc.relation.references | Perrenoud, P. (1999). Construir competencias desde la escuela. Santiago: Dolmen | |
dc.relation.references | Plackett, R.L.(1983) Karl Pearson and the Chi-Squared Test. International Statistical Review (International Statistical-Institute (ISI)) 51 (1): 59–72. doi:10.2307/140273 | |
dc.relation.references | Ramírez Guerrero, J.: (1981). Opciones Estratégicas para la Formación Profesional en el Sector Informal Urbano. Montevideo, CINTERFOR/OIT. | |
dc.relation.references | Sánchez Mora, L (2010) formación para el trabajo y el desarrollo humano (tesis inédita) Universidad EAN Bogotá Colombia | |
dc.relation.references | SEMANA S.A (2014, 15 de octubre) Educación para el trabajo, un sector desatendido Recuperado de http://www.semana.com/educacion/articulo/que-es-la-educación-parael-trabajo/405966-3 consultado el 10 de octubre de 2014 | |
dc.relation.references | SENA. (2003). Metodología de la formarción por proyectos (Vol. 3). Bogotá: | |
dc.relation.references | SENA. (s.f.). SENA. Recuperado el 7 de 03 de 2013, de Página oficial SENA: www.SENA.edu.co | |
dc.relation.references | SENA. SENA. (2009). Estatuto de la formación Profesional Integral. Acuerdo 0008 aspectos Juridicos. Bogotá. | |
dc.relation.references | Servicio Nacional de Aprendizaje, (2015 -2018) Plan Estrategico SENA “Impactando el empleo decente, la productividad y la generación de Ingreso”, Bogotá | |
dc.relation.references | Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA (2011), Acompañamiento a la Planeación Estratégica al SENA para el período 2011 – 2014, con Visión al 2020, Informe Final. Oportunidad Estratégica, Noviembre de 2011 consultado Septiembre 2014 Bogotá | |
dc.relation.references | Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA (sf) recuperado de: http://mgiportal.SENA.edu.co/Portal/Servicio+al+Ciudadano/Glosario/ | |
dc.relation.references | Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, (2005). Manual de Diseño Curricular para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral. Dirección de Formación Profesional. Bogotá | |
dc.relation.references | Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, (2010). Plan de desarrollo nacional, 2010 -2014 Págs. 11, 13, 14, Bogotá | |
dc.relation.references | Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, (sf) centro de Servicios Empresariales y Turísticos. Talleres-Word-1-y-2. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/16600732/Talleres- Word-1-y-2 | |
dc.relation.references | Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA,(2015) lineamientos Plan Operativo 2015, 2014. Bogotá. | |
dc.relation.references | Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, (2013). Proyecto Educativo Institucional 2013, Direccion de Formación Profesional, grupo de Aseguramiento de la Calidad, Bogotá | |
dc.relation.references | Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. (2011)La visión futura de la Entidad se expresa a través de la MEGA - Meta Grande y Ambiciosa En el Plan Estratégico SENA 2015 – 2018 “Impactando el empleo decente, la productividad y la generación de ingresos” | |
dc.relation.references | Sierra Pineda, I., & Carrascal Torres, N. (2008). La gestión de ambientes de aprendizaje y el desarrollo de competencias. Montería. | |
dc.relation.references | Silla, I., Gracia, F.J., Peiró, J.M. (2005). Job insecurity and health-related outcomes among different types of temporary workers. Economic and industrial democracy No. 26 pp. 89-117. | |
dc.relation.references | Silva, M. (2007). La calidad educativa de las universidades tecnológicas. Su relevancia, su proceso de formación y sus resultados. México D.F.: ANUIES | |
dc.relation.references | Sladogna, M. G (2002, mayo- agosto). Una mirada a la construcción de competencias desde el sistema educativo. La experiencia argentina. Montevideo, Boletín Cinterfor, núm. 149 | |
dc.relation.references | Spencer, L. M.; y Spencer, S. M.; (1993). Competence at Work, New York:John Wiley and Sons | |
dc.relation.references | Spencer, M. & Spencer, M. (1993). Competence at work models for superior performance. John Wiley & Sons. Inc. Nueva York. | |
dc.relation.references | T.W. Schultz (1961) "Inversión en capital humano", en M. Blaug (1968) Economía de la Educación, Tecnos, Madrid, 1972. | |
dc.relation.references | Thijssen, J. (2000). Employability in het brandpunt. Aanzet tot verheldering van een diffuus fenomeen. Tijdschrift HRM, 1 pp 7-34. | |
dc.relation.references | Tobón Tobón, S. (2004). Formación Basada en Compentencias. Bogotá: ECOE. | |
dc.relation.references | Tobón, S. (2005). El concepto de competencias en la política de la calidad de la educación superior en Colombia. Un estudio hermenéutico. (Tesis doctoral). Departamento de teoría e historia de la educación. Universidad Complutense de Madrid. | |
dc.relation.references | Valenti, Giovanna, Varela, Gonzalo (2004), Diagnóstico sobre el estado actual de los estudios de egresados | |
dc.relation.references | Van der Heijden, B. (2002). Prerrequisites to guarantee life-long employability. Personnel Review, 31 pp. 44-61. | |
dc.relation.references | Vargas, F. (2004): 40 preguntas sobre competencia laboral. Montevideo:CINTERFOR/OIT, Recuperado del sitio Web del Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (OIT/Cinterfor) http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/papel/13/index.htm consultado el 10 de octubre de 2014 | |
dc.relation.references | Vargas-Hernández, J.G. (2001). Las reglas cambiantes de la competitividad global en el nuevo milenio. Las competencias en el nuevo paradigma de la globalización. Revista iberoamericana de educación. Recuperado el 25 de marzo del 2014 de http://www.rioei.org/ | |
dc.relation.references | Tamayo, M. T. (1999). La investigación. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacion Superior ICFES. | |
dc.relation.references | York, M. (2004). Employability in higher education: What it is what it is not? York: LTSN Generic Centre/ESECT. Consultado el 13 de octubre 2014 de http://heacademy.ac.uk. | |
dc.relation.references | Zuñica, L., & Enrique. (2003). Metodología para la elaboración de competencia laboral. Bogotá: Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Colombia. | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Employability | |
dc.subject.keyword | Employability | |
dc.subject.keyword | Relevance of information | |
dc.subject.lemb | Investigación y desarrollo | spa |
dc.subject.lemb | Centros de capacitación | spa |
dc.subject.lemb | Competencias | spa |
dc.subject.proposal | Empleabilidad | spa |
dc.subject.proposal | Ocupabilidad | spa |
dc.subject.proposal | Pertinencia de formación | spa |
dc.title | Análisis descriptivo de empleabilidad, ocupabilidad y estimación de la pertinencia de los programas académicos cursados por los aprendices egresados del SENA CATA durante el periodo 2010 al 2014: una mirada desde el punto de vista del egresado y el empleador | spa |
dc.type | master thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |