Estrategia didáctica para transformar la práctica del docente y lograr que el aprendizaje sea significativo en el área de ciencias naturales de la I. E. Los Libertadores de Consacá - Nariño

dc.contributor.advisorRico Molano, Alejandra Dalilaspa
dc.contributor.advisorCogollo Romero, Carlos Enriquespa
dc.contributor.authorPatiño Cerón, Oscar Andrésspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2019-01-16T18:16:06Zspa
dc.date.available2019-01-16T18:16:06Zspa
dc.date.issued2017-11-30spa
dc.descriptionEsta investigación denominada “Estrategia didáctica para transformar la práctica del docente y lograr que el aprendizaje sea significativo en el área de ciencias naturales” parte de algunas estrategias pedagógicas en las que se aplican un enfoque sistémico/complejo y una línea de investigación que se centró en la investigación/intervención, lo que facilitó la construcción y transformación del conocimiento para mejorar la práctica docente. El estudio tiene como propósito fundamental mejorar los procesos de enseñanza y el grado de apropiación de los conocimientos en los estudiantes del grado 6-1 de la institución educativa los Libertadores de Consacá – Nariño”; los resultados que se esperan son los de lograr en los estudiantes, aprendizajes realmente significativos y una participación más activa y participativa. La unidad didáctica como producto de la investigación, se desarrolla a partir de varias actividades que pretenden, después de enfocar los conceptos previos realizar la exploración de las diferentes temáticas mediante la investigación y la experimentación y llevar a los estudiantes a la reflexión de los conceptos aprendidos mediante su aplicación en contextospa
dc.description.abstractThe research called “Didactic Strategy to transform the teaching practice in order to achieve significant learning in the Science class” deals with pedagogical strategies in which a systemic and complex approach was used. Besides, there is a line of investigation which was centered in the research/intervention. This facilitated the construction and transformation of knowledge so as to improve the teaching practice. The main purpose of the study is to enhance the teaching processes and the level of knowledge acquisition in the students from sixth grade at the Institución Educativa Los Libertadores in Consacá, Nariño. It is expected that the students get significant learning and a more active participation in class. The didactic unit which is the reseach product was developed by means of several activities which take into account the previous knowledge and aim to explore the different topics through research and experimentation. Consequently, students are led to reflect on the learnt concepts while using them in a specific context.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPatiño, O. (2017) “Estrategia didáctica para transformar la práctica del docente y lograr que el aprendizaje sea significativo en el área de Ciencias Naturales” (Tesis de maestría) I. E. Los Libertadores Consacá, noviembre 2017 (p. 155)spa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/14779
dc.relation.referencesAdúriz, A, Izquierdo I y Aymerich, M. (2001). “Integración la epistemología en la Formación del Profesorado de Ciencias”. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4695/aab1de3.pdf;jsessionid=FB69C46CAAD7A417E65FF89B3A7BB09?sequence=1spa
dc.relation.referencesAguerrondo, I. (2009). “La escuela inteligente en el marco de la gestión del conocimiento Innovación Educativa” 9 (abril-junio). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179414895004spa
dc.relation.referencesAlegría LL, Eymard. J. (2013) “La exploración y experimentación del entorno natural: una Estrategia didáctica para la enseñanza aprendizaje de las Ciencias Natural”. Universidad Nacional de Colombia – Sede Palmira Facultad de Ingeniería y Administración Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales Palmira, Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/12768/1/7811001.2013.pdfspa
dc.relation.referencesBarreto L, J, Mateus M. C & Muñoz H. C. (2011) La práctica reflexiva, Estrategia para reconstruir el pensar y hacer las prácticas de enseñanza Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Educación Maestría en Educación https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1260/BarretoLondonoJazmine2011.pdf?sequenspa
dc.relation.referencesCausado, E. R, Santos C. B & Calderón S, I. (2015) “Desarrollo del pensamiento Critico en el área de ciencias naturales en una escuela de secundaria”. Revista Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín V 4 N°2 julio-diciembre de 2015 ● ISSN 0121-747X / ISSN-e 2357-5749 ● Artículo Investigación Páginas 17 a 42 http://ciencias.medellin.unal.edu.co/revistas/facultad-de-ciencias/images/docs/Febrero_2016/art_2_v42.pdfspa
dc.relation.referencesCamps A. (2012). Intervención, innovación e investigación. Una relación necesaria para las didácticas. Vol. 17, No. 2/ julio-diciembre. pp. 161-168. http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/4434spa
dc.relation.referencesCastro S, Adriana y Ramírez G, Ruby (2013) “enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas” http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/amazonia-investiga/article/viewFile/31/29spa
dc.relation.referencesDel Carmen L. (1999) “El estudio de los ecosistemas” Alambique. [Versión electrónica]. Revista Alambique 20 http://www.grao.com/revistas/alambique/20-el-trabajo-cientifico-en-el-aula/el-estudio-de-los- ecosistemasspa
dc.relation.referencesDe Longhi, A. (2000): El discurso del profesor y del alumno: un análisis didáctico en clases de ciencia. Enseñanza de las Ciencias 18(2), pp. 201-216. https://0eee1909-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/site/masterensecundaria/lengua-y-literatura-innovacion-e-investigacion/ejemplos-de-investigacion/Eldiscursodelprofesorydelalumno.pdf?attachauth=ANoY7crMFQn2sP1y6nkF2ks0wOQKpxeGTft4pMNHy8fXWNR7hF9_6TvhzEnuyq6AWO0jesFLSCChCQCuSdF1DfEKrNfLuD3Is4jJ_42XPUKR6tFSxuD4vpkjEBUQIo5AQSyP5uTHnmGMRkKD3RJ6t0zof0bxkHPjy4XLyY_mh-BAWtXd-tWWr-poZHOUmN1qSeKc1zJjDj2jmN04wYYc2cY2n4NcGBCwcrAoay6ZKyJs96OYH7DjfuEEJRYJBruJtm9Xu81KgjNtJvGwX8DV8H7YnVfEpkKLfvG0V1lfC8o5xSZScUpjschJ8AVLxlZxk4maG_eR9U599x9fmHKEOKseXDLqgqpfeV2np9OBdAo6zmLXBGMgIaw%3D&attredirects=0spa
dc.relation.referencesEspejo, M. P. (2016) “Reflexiones sobre la investigación/intervención/i” Bogotá, febrero 2016 http://maestriasvuad.ustadistancia.edu.co/pluginfile.php/13893/mod_label/intro/Reflexiones%20sobre%20la%20investigaci%C3%B3n%20COMPLEJIDAD%20ESPEJO.pdfspa
dc.relation.referencesFreire, P. (1999). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI Editores. Icfes, Colciencias, Sociedad Colombiana de Pedagogía- SOCOLPE Bogotá, 2001spa
dc.relation.referencesGangozo, Z. (1999). Investigaciones en resolución de problemas en ciencias. Córdoba, Argentina. http://www.famaf.unc.edu.ar/~scout/gef/publicaciones/Gangoso_IEC_1999.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, C, B, Loredo, J. & Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial. Consultado el día de mes de año, en: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v10nspe/v10nspea6.pdfspa
dc.relation.referencesGodoy M, O. (2015) “La didáctica de las ciencias y su relación con la historia y la filosofía de la Ciencia” http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/didactica_ciencias_y_su_relacion_con_historia_y_filosofia_ciencia.pdfspa
dc.relation.referencesFrancisco, T, G. (2010) El nuevo paradigma de la complejidad y la educación: una mirada histórica Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 9, Nº 25, 2010, p. 183-198 http://maestriasvuad.ustadistancia.edu.co/pluginfile.php/13893/mod_label/intro/complejidad%20y%20educacion.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, D. (2009). El método experimental en las clases de Ciencias Naturales. Su utilidad en la Escuela Especial. Material de apoyo a la docencia. Facultad de Educación infantil http://educaciones.cubaeduca.cu/medias/pdf/1181.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, C. A. (2001) “Aproximación a un estado del arte de la enseñanza de las Ciencias en Colombia” Tomado de: Estados del Arte de la Investigación en Educación y Pedagogía En Colombia. Tomo I. Icfes, Colciencias, Sociedad Colombiana de Pedagogía- SOCOLPE-.Bogotá, 2001. http://www.socolpe.org/data/public/libros/InvestigacionPedagogia/2-1Ciencias-EstadodelArte.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, C. (2005). “Qué son las competencias científicas”. Foro Educativo Nacional http://www.esap.edu.co/esap/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_10184 pdf Herrera P, M. (2005) “Pequeños grupos de discusión “Universidad nacional abierta vicerrectorado académico extensión universitaria educación continua san carlos, julio 2.005http://www.monografias.com/trabajos25/grupos-de-discusion/grupos-de-discusion.shtmlspa
dc.relation.referencesHinojosa N, Rosario (2011) “didáctica y currículum para el desarrollo profesional docente” Editorial DYKINSON, S.L. Meléndez Valdés, 61 - 28015 Madrid. https://www.researchgate.net/profile/Margarita_Rodriguez-Gallego/publication/268810901_Didactica_y_curriculum_para_el_desarrollo_profesional_docente/links/54d26f750cf28e069724231c/Didactica-y-curriculum-para-el-desarrollo-profesional-docente.pdfspa
dc.relation.referencesLLantén, A & Eymard, J. (2013). “La exploración y experimentación del entorno natural: una estrategia didáctica para la enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales” (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira). https://scholar.google.com.co/scholar?cluster=1923692563754798069&hl=es&as_sdt=0,5&sciodt=0,5spa
dc.relation.referencesMárquez L, R. (2007) “El Método Científico Experimental: un método por excelencia para la integración de las Ciencias Naturales” http://www.monografias.com/trabajos46/metodo-cientifico-experimental/metodo-cientifico-experimental2.shtmlspa
dc.relation.referencesMartínez, R. L. (2007). “La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un tema de Investigación” Fundación Universitaria los Libertadores. lamart2000@ hotmail.com https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio De Educación Nacional, (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y en Ciencias Sociales. Bogotá. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles116042_archivo_pdf3.pdfspa
dc.relation.referencesMorin. E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-al-pensamiento-complejo_Parte1.pdfspa
dc.relation.referencesPozo J, I (1997) “Enfoques para la enseñanza de la ciencia” Teorías cognitivas del aprendizaje, Cap. 8; Enfoques para la enseñanza de la ciencia. Ed. Morata. Madrid. Pp 265-308. http://www.geocities.ws/javi_her/lec_9b.pdfspa
dc.relation.referencesRojas, S. (2007). La enseñanza de las ciencias de la naturaleza y las competencias cognoscitivas. Bogotá: Fundación de Educación Superior, investigación y profesionalización CEDINPRO. Sandoval H, Carlos José (2009) “Educación y didáctica” (UCA, 2009) Pág.13-14, 16-20 http://files.didactica-general4.webnode.es/200000014-3977b3a762/SEM2-U1-T1 %20Educacion%20y%20Didactica.pdfspa
dc.relation.referencesSolís V, R. (1984). Ideas intuitivas y el aprendizaje de las ciencias. En Enseñanza de las ciencias. Departamento de Formación del Profesorado ICE Universidad de Sevilla http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/50705/94750spa
dc.relation.referencesSusa, C. (2009). La investigación – intervención una mirada desde la complejidad. Revista tendencias y retos 14 (237-243) http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/te/article/view/1292/1181spa
dc.relation.referencesTacca, H. D. (2011). “La enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica”. Investigación Educativa Vol. 14 N. º 26, 139-152 Julio-Diciembre 2010, ISSN 1728-5852 https://educrea.cl/la-ensenanza-las-ciencias-naturales-la-educacion-basica/spa
dc.relation.referencesTobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción Pedagógica, Nº 16 / enero-diciembre. p. 14-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968540spa
dc.relation.referencesTorres M. I. (2010). “La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias Educativas”. Costa Rica: Universidad Nacional Heredia. División de Educología del Centro De Investigación y Docencia en Educación (CIDE). Revista Electrónica@ Educare Vol. XIV, N° 1, [131-142]. Enero-Junio 2010 http://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419012.pdfspa
dc.relation.referencesTorres, M. Á & Barrios E. A. (2009) “la enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental en las instituciones educativas oficiales del departamento de Nariño” Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad de Nariño Volumen X No. 1 - Primer Semestre 2009 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3641920.pdspa
dc.relation.referencesTorres, R. (1999). Nuevo rol docente: ¿Qué modelo de formación, para qué modelo educativo? http://www.utescuinapa.edu.mx/multimedia/files/rol%20de%20docente.pdfspa
dc.relation.referencesOsuna R, Aydé (2015) “Propuesta para aprender sobre ecosistemas a través del trabajo por proyectos en el humedal juan amarillo” " http://www.bdigital.unal.edu.co/52596/1/aydeosunaramirez.2015.pdfspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordnatural Sciences - didactic - teacher - student - strategy - teaching practicespa
dc.subject.proposalEstrategia didácticaspa
dc.subject.proposalCiencias naturalesspa
dc.subject.proposalDocentesspa
dc.titleEstrategia didáctica para transformar la práctica del docente y lograr que el aprendizaje sea significativo en el área de ciencias naturales de la I. E. Los Libertadores de Consacá - Nariñospa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2017oscarpatiño(TESIS).pdf
Tamaño:
10.43 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Descripción: El presente informe final presentado a continuación da a conocer la utilización de una estrategia didáctica en el área de ciencias naturales y posteriormente la implementación de esta, en las tres áreas básicas restantes (lenguaje, matemáticas y sociales), para replantear el rol del docente, dándole a si una correlación más significativa a la participación del estudiante en las actividades que se planean en clase, fomentando procesos investigativos que permitan desarrollar capacidades: criticas, reflexivas, y a solucionar problemas que permitan el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes.

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: