Medición de la pérdida de la capacidad auditiva en estudiantes de sexto (VI) a décimo (X) semestre de Odontología, Universidad Santo Tomás

dc.contributor.advisorCastellanos Domínguez, Yeny Zulayspa
dc.contributor.authorCárdenas Suárez, Karol Yurleyspa
dc.contributor.authorGaleano Ortiz, Andrés Davidspa
dc.contributor.authorPerales Contreras, Leomarisspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2020-04-07T21:07:21Zspa
dc.date.available2020-04-07T21:07:21Zspa
dc.date.issued2020-04-07spa
dc.descriptionIntroducción: La Organización Mundial de la Salud, clasifica el ruido como uno de los más importantes problemas de salud, ya que alrededor de 30 millones de personas están siendo propensas a estar afectadas por los niveles de ruido nocivos para la audición en el sitio de trabajo, produciendo hipoacusia o pérdida auditiva por la exposición a largo plazo al ruido. Objetivo: Determinar la pérdida de la capacidad auditiva de los estudiantes en la práctica clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal, en 63 participantes. La población de este estudio estuvo compuesta por estudiantes de sexto (VI) a décimo semestre (X) del segundo período académico del 2019 de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás, los datos se procesaron en el programa STATA, utilizando medidas de tendencia central y dispersión, desviación estándar e intervalos de confianza, frecuencias, chi2, T test, diferencias de medidas, ANOVA. Resultados: Dando respuesta al objetivo de la investigación que consistió en determinar la pérdida de la capacidad auditiva de los estudiantes de la práctica clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga, el resultado de la audiometría para el oído derecho evidenció que 68 (76,19%) personas presentan una hipoacusia leve y 1 (1,59%) estudiante presenta hipoacusia moderada y para el oído izquierdo 45 (71,43) participantes presentaron hipoacusia leve y 3 (4,76) estudiantes presentaron una hipoacusia moderada. Conclusiones: Los estudiantes que se encuentran cursando las clínicas odontológicas de la Universidad Santo Tomás evidenciaron alteraciones auditivas según la prueba de audiometría que se le realizó a cada uno de los participantes de esta investigación.spa
dc.description.abstractIntroduction: The World Health Organization classifies noise as one of the most important health problems, since around 30 million people are being prone to be affected by noise levels harmful to hearing in the workplace , producing hearing loss or hearing loss due to long-term exposure to noise. Objective: To determine the loss of hearing ability of students in the clinical practice of the Faculty of Dentistry of the Santo Tomás University, Bucaramanga section. Materials and methods: An analytical cross-sectional observational study was conducted in 63 participants. The population of this study was composed of students from sixth (VI) to tenth semester (X) of the second academic period of 2019 of the Faculty of Dentistry of the Santo Tomás University, the data was processed in the STATA program, using trend measures central and dispersion, standard deviation and confidence intervals, frequencies, chi2, T test, measurement differences, ANOVA. Results: In response to the objective of the research, which was to determine the loss of hearing ability of the students of the clinical practice of the Faculty of Dentistry of the Santo Tomás University, Bucaramanga section, the result of audiometry for the right ear was evidenced that 68 (76.19%) people have mild hearing loss and 1 (1.59%) student has moderate hearing loss and for the left ear 45 (71.43) participants had mild hearing loss and 3 (4.76) students had a moderate hearing loss. Conclusions: The students who are studying the dental clinics of the Santo Tomás University showed auditory alterations according to the audiometry test that was carried out on each of the participants in this research.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameOdontólogospa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCárdenas Suárez, K.Y. y Galeano Ortiz, A.D. y Perales Contreras, L. (2020). Medición de la pérdida de la capacidad auditiva en estudiantes de sexto (VI) a décimo (X) semestre de odontología Usta. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/22336
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Odontologíaspa
dc.publisher.programPregrado Odontologíaspa
dc.relation.references(1) Parmeggiani L. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo: Volumen 1 AE, Volumen 2 FO, Volumen 3 PZ.: España. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; 1989.spa
dc.relation.references(2) Berglund B, Lindvall T, Schwela DH. Guías para el ruido urbano. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, OPS/CEPIS 1999:18-22.spa
dc.relation.references(3) Espinoza Ormeño Y, Hernández Cazcarra K, Ortega López G, Pilquil Fernández M. Niveles de ruido ocupacional y desempeño audiológico en estudiantes y profesionales de odontología. 2013.spa
dc.relation.references(4) Montenegro Valencia JS. Prevalencia y severidad de la hipoacusia inducida por exposición ocupacional al ruido en odontólogos del Cercado de Arequipa, 2014. 2014.spa
dc.relation.references(5) Zubick HH, Tolentino AT, Boffa J. Hearing loss and the high-speed dental handpiece. Am J Public Health 1980;70(6):633-635.spa
dc.relation.references(6) Hernández Sánchez H, Gutiérrez Carrera M. Hipoacusia inducida por ruido: estado actual. Revista Cubana de Medicina Militar 2006;35(4):0.spa
dc.relation.references(7) Altinöz HC, Gökbudak R, Bayraktar A, Belli S. A pilot study of measurement of the frequency of sounds emitted by high-speed dental air turbines. J Oral Sci 2001;43(3):189-192.spa
dc.relation.references(8) Bahannan S, El-Hamid AA, Bahnassy A. Noise level of dental handpieces and laboratory engines. J Prosthet Dent 1993;70(4):356-360.spa
dc.relation.references(9) Espinosa JC, Julio SO, Cabeza GT, Martínez FG. Niveles de ruido en clínicas odontológicas de la Universidad de Cartagena. Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2016;6(17):69-76.spa
dc.relation.references(10) Rivera YL, Rueda SJ, Concha SC. Pérdida auditiva inducida por ruido evaluada en odontólogos docentes de las clínicas odontológicas de la Universidad Santo Tomás. Ustasalud 2007;6(2):96-103.spa
dc.relation.references(11) Espinoza U, Osmayda J. No title. Evaluación y comparación del nivel de los alumnos de II y V año de la carrera de Odontología Facultad de Ciencias Médicas UNAN-Managua en el periodo Abril-Septiembre 2014. 2014.spa
dc.relation.references(12) Gil-Loyzaga P, Pujol R. Fisiología del receptor y la vía auditiva. Fisiología Humana.3ª edición JAF Tresguerres (Ed.). Edit McGraw Hill-Interamericana 2005;13:217-228.spa
dc.relation.references(13) Messano GA, Petti S. General dental practitioners and hearing impairment. J Dent 2012;40(10):821-828.spa
dc.relation.references(14) Soto E, Vega R, Chávez H, Ortega A. Fisiología de la audición: la cóclea. Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado de: http://www.fisiologia.buap.mx/online/DrSotoE/COCLEA 2003;202003.spa
dc.relation.references(15) Paredes Salcedo GM. Ruido ocupacional y niveles de audición en el personal odontológico del servicio de Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara, 2013. 2013.spa
dc.relation.references(16) Bahadori RS, Bohne BA. Adverse effects of noise on hearing. Am Fam Physician 1993;47(5):1219-1231.spa
dc.relation.references(17) Carrión Carrión JM. No title. Determinación de hipoacusia mediante técnicas de acumetría en estudiantes del tercer año de Bachillerato del Colegio Experimental Bernardo Valdivieso de la ciudad de Loja periodo febrero-julio del año 2014 2015.spa
dc.relation.references(18) Ferreres LJ, George M. Instrumental ORL en la consulta de Atención Primaria. Pediatria Integral 2013(4):296-300.spa
dc.relation.references(19) Barros JL. No title. Acondicionamiento de una sala para audiometrías en campo libre en la Escuela Diferencial Walter Schmidt R.de la ciudad de Valdivia 2012.spa
dc.relation.references(20) Echeverri JC, Escobar ME, Robledo M. Estudio Acerca del Ruido y sus Efectos en la salud de las Personas de la Sección de Odontología del Centro de Especialistas CES. CES Odontología 1989;2(1):13-20.spa
dc.relation.references(21) Soto MO, Castañeda J, Rodríguez Y, Triana C. Comportamiento auditivo en odontólogos y auxiliares de Odontología que hacen uso de la pieza de mano como herramienta de trabajo (Estudio descriptivo). Umbral Científico 2009(14):27-47.spa
dc.relation.references(22) Quintero K, Maricela K. No title. Riesgos de hipoacusia en trabajadores del sector operativo de la empresa minera del municipio de Bonanza de la Región Autónoma de Caribe Norte, Nicaragua, Segundo semestre 2017. 2018.spa
dc.relation.references(23) Al-Rawi NH, Nuaimi ASA, Sadiqi A, Azaiah E, Ezzeddine D, Ghunaim Q, et al. Occupational noise-induced hearing loss among dental professionals. Quintessence Int 2019;50(3).spa
dc.relation.references(24) Cántaro NYM, Castro IA, Quispe WC. Niveles de audiometría y su relación con el ruido ocupacional en estudiantes de la escuela profesional de odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en Tacna-2016. Revista Médica Basadrina 2018;12(2):21-27.spa
dc.relation.references(25) Betín Ruiz LC, Mendoza Gutiérrez MT, Layton Morales LP, Stiven W, Sandoval B. Análisis de la condición auditiva en los docentes odontólogos de la Universidad Santo Tomás. 2017.spa
dc.relation.references(26) Espinoza Duche NE. No title. Tiempo de exposición al ruido en un entorno odontológico y su influencia en la capacidad auditiva de los docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. 2018.spa
dc.relation.references(27) Medina MGO, Montaño AF, Barocio AO. Aportaciones al análisis del ruido y salud en las ciudades. Ixaya.Revista Universitaria de Desarrollo Social 2017(9):33-50.spa
dc.relation.references(27) Medina MGO, Montaño AF, Barocio AO. Aportaciones al análisis del ruido y salud en las ciudades. Ixaya.Revista Universitaria de Desarrollo Social 2017(9):33-50.spa
dc.relation.references(28) del Carmen Martínez, M ª. Efectos del ruido por exposición laboral. Escuela de Medicina José Mª Vargas, UCV, Caracas, Venezuela 1995.spa
dc.relation.references(29) Alfie Cohen M, Salinas Castillo O. Ruido en la ciudad. Contaminación auditiva y ciudad caminable. Estudios demográficos y urbanos 2017;32(1):65-96.spa
dc.relation.references(30) Serra MR, Biassoni EC, Richter U, Minoldo G, Franco G, Abraham S, et al. Recreational noise exposure and its effects on the hearing of adolescents. Part I: An interdisciplinary long-term study Exposición a ruido recreativo y sus efectos en la audición de los adolescentes. Parte I: un estudio interdisciplinario a largo plazo. International journal of audiology 2005;44(2):65-73.spa
dc.relation.references(31) Salazar MJM. Valoración social del Ruido: Un problema urbano. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas Universidad de Panamá 2016;18(2):31-48.spa
dc.relation.references(32) Biassoni EC, Serra MR, Richter U, Joekes S, Yacci MR, Carignani JA, et al. Recreational noise exposure and its effects on the hearing of adolescents. Part II: Development of hearing disorders Exposición a ruido recreativo y sus efectos en la audición de los adolescentes. Parte II: desarrollo de trastornos auditivos. International Journal of Audiology 2005;44(2):74-85.spa
dc.relation.references(33) Ried E. Otalgia, dolor en el oído. Revista Médica Clínica Las Condes 2016;27(6):892-897.spa
dc.relation.references(34) Curet C, Roitman D. Tinnitus–evaluación y manejo. Revista Médica Clínica Las Condes 2016;27(6):848-862.spa
dc.relation.references(35) Sánchez JAP. Un ruido eterno en el oído llamado Acúfenos: Revisión Sistemática. Acercamiento multidisciplinar a la salud 2018:115.spa
dc.relation.references(36) Campos Navarro LA, Barrón Soto M, Fajardo Dolci G. Otitis media aguda y crónica, una enfermedad frecuente y evitable. Revista de la Facultad de Medicina (México) 2014;57(1):5-14.spa
dc.relation.references(37) Gualli G, Washington F. No title. Factores de riesgo y complicaciones de otitis media crónica en edades 18 a 40 años, en el Hospital León Becerra de Milagro durante el periodo 2013 a 2015 2016.spa
dc.relation.references(38) Campmajó A. Barotraumatismos óticos y sinusuales. Apunts Medicina de l" Esport (Castellano) 1972;9(036):203-206.spa
dc.relation.references(39) Martínez ÁM. Hipoacusia en general e hipoacusia neurosensorial súbita en particular. de atención primaria 2019;57:33.spa
dc.relation.references(40) Asensio Nieto C. Eccema ótico. Repercusión en la calidad de vida del paciente y en los costes de atención sociosanitaria. Atención Primaria 2015;47(1):67-68.spa
dc.relation.references(41) Santolaya de P, M Elena. Otitis media aguda: Diagnóstico y tratamiento. Revista chilena de infectología 2007;24(4):297-300.spa
dc.relation.references(42) Visbal FM, Mejia MC, Lozano SQ. Otitis media aguda: generalidades y resistencia antibiótica. Revista Médica Sinergia 2019;4(5):130-138.spa
dc.relation.references(43) Rodríguez Fernández Y, Alfonso Muñoz E. Aspectos epidemiológicos del trauma acústico en personal expuesto a ruido intenso. Revista Cubana de Cirugía 2012;51(2):125-132.spa
dc.relation.references(44) Benavides Mamani RC. Prevalencia y Factores Asociados a Hipoacusia y Trauma Acústico en Trabajadores de la Minera MINSUR (Pucamarca) Atendidos en el Centro Médico Ocupacional “San Pedro Apóstol” de la Región de Tacna 2014-2016. 2018.spa
dc.relation.references(45) Lockwood AH, Salvi RJ, Burkard RF. Tinnitus. N Engl J Med 2002;347(12):904-910.spa
dc.relation.references(46) Cobo P. A multidisplinary approach to tinnitus. Loquens 2019;5(2):051.spa
dc.relation.references(47) Donis JH. Tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiológicos. Avances en biomedicina 2013;2(2):76-99.spa
dc.relation.references(48) Rincón F, Samary I, Martínez Alzate MA. Calidad del reporte de los estudios observacionales publicados en las revistas odontológicas Colombianas indexadas en Publindex desde 2006 hasta 2013.spa
dc.relation.references(49) Casal J, Mateu E. Tipos de muestreo. Rev.Epidem.Med.Prev 2003;1(1):3-7.spa
dc.relation.references(50) Gutierrez EP, Pérez AJG, Madrigal MCM, Grisales SG. Muestreo por cuotas.spa
dc.relation.references(51) González-González LO, Pérez-González VM, Ospina-Rodríguez JP. Clínica de tamiz auditivo en el Instituto Nacional de Pediatría. Acta Pediátrica de México 2012;33(1):20-25.spa
dc.relation.references(52) Número R. 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Ministerio de Salud 1993.spa
dc.relation.references(53) Tafur F. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hipoacusia Neurosensorial Inducida por Ruido en el Lugar de Trabajo (GATI-HNIR). 2006.spa
dc.relation.references(54) Kaf WA, Sabo DL, Durrant JD, Rubinstein E. Reliability of electric response audiometry using 80 Hz auditory steady-state responses: Confiabilidad de la audiometría de respuestas eléctricas utilizando respuestas de estado estable de 80 Hz. International Journal of Audiology 2006;45(8):477-486.spa
dc.relation.references(55) Alabdulwahhab BM, Alduraiby RI, Ahmed MA, Albatli LI, Alhumain MS, Softah NA, et al. Hearing loss and its association with occupational noise exposure among Saudi dentists: a cross-sectional study. BDJ open 2016;2:16006.spa
dc.relation.references(56) Pinzón JV, Llamosa LE. Fundamentos para el diseño e implementación de un equipo para realizar pruebas de audiometría. Scientia et technica 2010;16(45):196-201.spa
dc.relation.references(57) Ahmed HO, Ali WJ. Noise levels, noise annoyance, and hearing-related problems in a dental college. Archives of environmental & occupational health 2017;72(3):159-165.spa
dc.relation.references(58) Breinbauer HA, Anabalón JL, Gutiérrez D, Caro J. Estimación de riesgos y hábitos de uso de reproductores de música personal en una muestra de población chilena. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 2011;71(1):31-38.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordAudiometryspa
dc.subject.keywordHearing lossspa
dc.subject.keywordHearingspa
dc.subject.keywordAuditory Alterationsspa
dc.subject.lembTrastornos de la audiciónspa
dc.subject.lembPersonas con daño auditivospa
dc.subject.lembHipoacusiaspa
dc.subject.lembAudiometríaspa
dc.subject.proposalAudiometríaspa
dc.subject.proposalHipoacusiaspa
dc.subject.proposalCapacidad Auditivaspa
dc.subject.proposalAlteraciones Auditivasspa
dc.titleMedición de la pérdida de la capacidad auditiva en estudiantes de sexto (VI) a décimo (X) semestre de Odontología, Universidad Santo Tomásspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Files

Original bundle

Now showing 1 - 3 of 3
Thumbnail USTA
Name:
2020CardenasKarol.pdf
Size:
636.66 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Name:
2020CardenasKarol1.pdf
Size:
109.68 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Aprobación facultad
Thumbnail USTA
Name:
2020CardenasKarol2.pdf
Size:
489.9 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Acuerdo de confidencialidad

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail USTA
Name:
license.txt
Size:
807 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: