Estudio comparativo de la legislación sobre donación de órganos post-mortem en Colombia y España

Cargando...
Miniatura

Fecha

2013

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Desde aquel día en el año 1933 cuando el cirujano ucraniano Vorovoy realizó el primer trasplante de órganos entre humanos ha surgido una revolución científica inclinada hacia el perfeccionamiento de este oficio, con el fin de lograr que estos procedimientos sean cada día más sencillos y tengan una probabilidad de éxito insigne. A partir de la experiencia de este médico ucraniano y gracias a la evolución de los procedimientos médicos y científicos, existe actualmente la posibilidad de realizar trasplantes de un gran número de órganos y tejidos provenientes de donantes vivos o de donantes fallecidos, que buscan dar una nueva oportunidad de vida y mejorar la calidad de la misma a un sin número de personas que padecen de enfermedades que afectan sus órganos principales, y por lo tanto requirieren el cambio de éstos por un órgano sano. La donación de órganos es una práctica altruista, que no pone la vida del donante en juego, al contrario, da la posibilidad de salvar más de 50 vidas a partir de la muerte, dando trascendencia a uno de los principios que deben guiar la vida del ser humano, como es la solidaridad

Abstract

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Colecciones

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia