Fortalecimiento de la lectura crítica mediante una secuencia didáctica basada en la oralidad de la música vallenata en estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Nacional Agustín Codazzi.

dc.contributor.advisorSánchez Rueda, Humberto
dc.contributor.advisorSosa Chinome, Jorge Andrés
dc.contributor.authorGuevara Ramirez, Velkis Liliana
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001491489spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001662136spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=GOLxLYIAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4542-8919spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2328-589Xspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2023-04-21T15:11:03Z
dc.date.available2023-04-21T15:11:03Z
dc.date.issued2023-04-17
dc.descriptionLa presente investigación tiene como propósito general, Fortalecer la lectura crítica mediante una secuencia didáctica basada en la oralidad de la música vallenata en estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Nacional Agustín Codazzi, la cual se basó en autores como: Cassany (2017), Garrido (2004), Serrano (2008), entre otros. La metodología en un paradigma postpositivista interpretativo, su centro de acción es el enfoque sociocrítico, el método en este caso, es cualitativo, de investigación acción educativa. Asimismo, es de campo, en su diseño ya que pretende comprender la trasformación de la lectura crítica para ello, se ha considerado colocar una secuencia didáctica basada en la oralidad de la música vallenata como expresión típica del folclore en este contexto educativo. La población fue de 01 docente y 36 estudiantes de la Institución Educativa Nacional Agustín Codazzi, municipio Agustín Codazzi, Departamento del Cesar. Las técnicas e instrumentos fueron la: Observación participante en todo el proceso investigativo. Encuesta o prueba inicial para el objetivo 1 Elaborada en dos partes: A unos enunciados sobre las categorías de estudio de respuestas selección simple y B preguntas de respuestas abiertas o reflexión. Revisión documental para el diseño de la Secuencia Didáctica. Objetivo 2 El diario de campo en el objetivo 3 referido a la implementación de la Secuencia Didáctica. Triangulación Objetivo 4 referido a la evaluación de la transformación o resultados obtenidos. En cuanto a las conclusiones obtenidas, la investigación tuvo un impacto positivo socioeducativo ya que los estudiantes que participaron del mismo fortalecieron sus conocimientos afianzados en experiencias que permitieron un aprendizaje significativo duradero en el tiempo, además el impacto transciende a toda la Institución Educativa Nacional Agustín Codazzi en la medida que los mismos estudiantes son multiplicadores de la acción pedagógica de la cual formaron parte, al compartir con sus pares las diferencias o transformaciones en su proceso lector, en cuanto a ser capaces de elaborar conceptos con sus propias ideas, leer con sentido crítico, relacionar con mayor propiedad sus saberes previos con los nuevos, vincular sus lecturas con su contexto o entorno, entre otros.spa
dc.description.abstractThe present investigation has as a general purpose, Strengthen critical reading through a didactic sequence based on the orality of Vallenato music in sixth grade students of the Augustin Codazzi National Educational Institution, which was based on authors such as Cassany (2017), Garrido (2004), Serrano (2008), among others. The methodology in an interpretive post positivist paradigm, its center of action is the socio-critical approach; the method in this case, is qualitative, of educational action research. Likewise, it is field, in its design since it intends to understand the transformation of critical reading for this, it has been considered to place a didactic sequence based on the orality of Vallenato music as a typical expression of folklore in this educational context. The population was 01 teacher and 36 students from the Augustin Codazzi National Educational Institution, Augustin Codazzi municipality, Department of Cesar. The techniques and instruments were Participant observation throughout the investigative process. Survey or initial test for objective one prepared in two parts: A some statements about the categories of study of simple selection answers and B questions of open answers or reflection. Documentary review for the design of the Didactic Sequence. Objective two the field diary in objective three referred to the implementation of the Didactic Sequence. Triangulation Objective 4 refers to the evaluation of the transformation or results obtained. As for the conclusions obtained, the research had a positive socio-educational impact since the students who participated in it strengthened their knowledge entrenched in experiences that allowed significant lasting learning over time, in addition the impact transcends the entire Augustin Codazzi National Educational Institution to the extent that the students themselves are multipliers of the pedagogical action of which they were part, by sharing with their peers the differences or transformations in their reading process, in terms of being able to elaborate concepts with their own ideas, read critically , relate their previous knowledge more properly with the new ones, link their readings with their context or environment, among others.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGuevara Ramírez, V. L. (2023). Fortalecimiento de la lectura crítica mediante una secuencia didáctica basada en la oralidad de la música vallenata en estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Nacional Agustín Codazzi. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/50434
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad Educaciónspa
dc.publisher.programMaestría Educaciónspa
dc.relation.referencesAbril, M. & Catalina Roa, C. (2010) Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Bogotá: Secretaría de Educación del Distritospa
dc.relation.referencesAponte, M. (2018). El contexto sociocultural de la música vallenata como estrategia didáctica interdisciplinar para mejorar la comprensión lectora en el nivel inferencial en el grado noveno de la Institución Educativa Manuel Germán Cuello Gutiérrez. Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesArguello, S. (2017). Niveles de comprensión lectora literal e inferencial en el área de lengua castellana con estudiantes de sexto de educación básica de la institución educativa Fabio Riveros en Villanueva. Universidad Autónoma de Manizales.spa
dc.relation.referencesBlanco, D. (2005). La música de la costa atlántica colombiana Transculturalidad e identidades en México y Latinoamérica. Revista Colombiana de Antropología, 41, 171-203. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105015281006spa
dc.relation.referencesBertrand, I. & Ibáñez, A. (2005). La importancia de leerle a los niños. Lectura y Vida, 3.spa
dc.relation.referencesBoito, M. & Cruz, E. (2000). La importancia de la oralidad en la cultura contemporánea. El caso de "El caldero de los cuenteros en Córdoba. Revista Latina de Comunicación Social, 3(35): https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81933521spa
dc.relation.referencesBonilla, E., y Rodríguez, P. (1997). Más alla del dilema de los metodos. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesBormuth, JR, Manning, J., Carr, J. y Pearson, D. (1970). La comprensión de los niños de las estructuras sintácticas entre oraciones y dentro de ellas. Revista de Psicología Educativa, 61 (5), 349–357. https://doi.org/10.1037/h0029817spa
dc.relation.referencesCampusano, K y Díaz K. (2017) Manual de estrategias didácticas: Orientaciones para su selección. Santiago. Ediciones INACAPspa
dc.relation.referencesCaceres, P., & Guzman, J. (2012). Significados que le atribuyen las/los docentes al proceso de comprensión lectora en NB2. 1-209. http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cs-caceres_a/pdfAmont/cs-caceres_a.pdfspa
dc.relation.referencesCassany, D., Luna, Sanz, G. (2001) Enseñanza de la lengua. Barcelona. Graó.spa
dc.relation.referencesCassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.spa
dc.relation.referencesCassany D. y Castellá J. (2010) Aproximación a la literacidad crítica. PERSPECTIVA, Florianópolis, v. 28, n. 2, 353-374, https://pdfs.semanticscholar.org/8765/9fe7e5ecb 2d6523e86e35f5e30a35f760092.pdfspa
dc.relation.referencesCassany, D. (2013). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (32), 113-132. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275spa
dc.relation.referencesCastilla, Y., Martínez, M., & Solano, J. (2016). El canto vallenato tradicional como estrategia didáctica para la comprensión lectora: Instituto Murgas de Valledupar (Cesar – Colombia). Escenarios, 14(2), 20-30. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5757832.pdfspa
dc.relation.referencesCastillo, S. (2017). La lectura en su son: estrategias didácticas para su lectura mediadas por la música. Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesChartier, M. (1994). Discursos sobre la lectura (1880 - 1980). Barcelona Gedisaspa
dc.relation.referencesCorrea, E., & Martínez, I. C. (2018). Secuencia didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora. Horizontes Pedagógicos, 20(1), 37-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articu lo?codigo=6680947spa
dc.relation.referencesDe la cruz (2018) lectura crítica y producción de textos Argumentativos en estudiantes del 5to grado de Primaria en una institución educativa pública, Sapallanga. (Tesis, de posgrados.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Chuancavelica) https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle /unh/2381/tesis-fed-2018spa
dc.relation.referencesDenzin NK, Lincoln YS. (2005) Manual de investigación cualitativa. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 24 (1), 128.de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttextypid=S0120-86X2006000100015ylng=enytlng= esspa
dc.relation.referencesElliot, J (2000). La investigación-acción en educación. Editorial Morata. Madrid España.spa
dc.relation.referencesEsteve, J. (2003) La tercera Revolución educativa. La educación en la sociedad de conocimiento. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesEstrada, V. & Iracema, C. (2007). La comprensión lectora.spa
dc.relation.referencesFenk, M. (1978). Estudios sobre lírica Antigua. Madrid: Castaliaspa
dc.relation.referencesFerreiro, Emilia (2006). La escritura antes de la letra. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (3) ,1-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121724001spa
dc.relation.referencesFlick, U. (2007). El diseño de la investigación cualitativa. Morata S.L.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFerreiro, E. & Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesGallardo, Y., & Moreno, M. (1999). Series Aprender a investigar. Bogotá: Icfes.spa
dc.relation.referencesGarrido, F. (2004). El bueno lector se hace, no nace. Reflexiones sobre lectura y formación de lectores. Ediciones del Sur.spa
dc.relation.referencesGil, J. (2011). Técnicas e instrumentos para la recogida de la información. Madrid: Librería UNEDspa
dc.relation.referencesGoldin, R. L., & Matson, J. L. (2015). Language evolution: Current Status and Future Directions. LangUE Conference, 2, 419-441.spa
dc.relation.referencesGuevara, G., Verdesoto & A., Castro, N. (2020) Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción. Revista científica mundo de la investigación y el conocimiento. RECIMUNDO 4 (3) 163-175. https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/7591592.pdfspa
dc.relation.referencesHavelock, E. (2008). La musa aprende a escribir. Barcelona: Paidóspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la evaluación de la educación ICFES, (2014). Lineamientos para las aplicaciones muestral. https://www.atlantico.gov.co/images/stories/adjuntos/educacion /lineamientos_muestral_censal_saber359_2014.pdfy censalspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2017). Reporte histórico comparativo de resultados años 2014 a 2017. Informe de resultados. http://www2.Icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/historico/reporteHistoricoComparativo.jspxspa
dc.relation.referencesLatorre, A (2003). ¿Qué es investigación acción. Editorial Clidet. Madrid España.spa
dc.relation.referencesLerner, D. (1996) “La enseñanza y el aprendizaje escolar. Alegato contra una falsa oposición.” En Castorina, F., E. Ferreiro, M. Kohl de Oliveira y D. Lerner, Piaget_Vygotsky. Nuevas contribuciones para el debate. Buenos Aires, Paidós.spa
dc.relation.referencesLipman, M. (1997). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torrespa
dc.relation.referencesLledó, P.y Riverola, G. (2007). Gestión de proyectos, cómo dirigir proyectos exitosos, coordinar los recursos humanos y administrar los riesgos. Buenos Aires, Argentina: Pearson.spa
dc.relation.referencesLomas, A. (2019). La importancia de la comprensión lectora para un buen aprendizaje. 239.spa
dc.relation.referencesMendoza y Caicedo (2017) secuencia didáctica para el fortalecimiento de la Comprensión de lectura literal, inferencial y crítica de los Estudiantes de 5 grado del colegio Tirso de Molina. Tesis de especialización) http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/ 20.500.12209/7655/TO-21451.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesNewmann, F. (1990). Higher order thinking in the teaching of social studies: Connections etween theory and practice. Nassp Bulletin May 58-64. https://eric.ed.gov/?id=E D332880spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (1997). Evaluación de la Comprensión lectora en el marco del Sistema Nacional de Evaluación (SABER). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMostacero, R. (2004). Oralidad, escritura y escrituralidad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 5(1) ,53-75. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 41050105spa
dc.relation.referencesMaldonado, J. (2015). Metodología de la investigación. Fundamentos, pdf. https://www.acade miaedu/15487793/Metodolog%c3%8da_dela_investigacI%C3%93N_Fundamentos_spa
dc.relation.referencesMorin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (Trad. Mercedes Vallejos Gómez). París, Francia: Santillana/UNESCO.spa
dc.relation.referencesOng, W. (1987). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesOrganización para la cooperación y el desarrollo económicos OCDE (2002). Conocimientos y aptitudes para la vida: Resultados de PISA 2000, programa internacional de evaluación de estudiantes. México: Aula XXI, Santillana. https://www.oecd.org/pisa/39817007.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OECD (2019) Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/publications /PISA2018_CN_COL_ESP.pdfspa
dc.relation.referencesPereira, J. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morin, en la educación. Revista Electrónica Educare, XIV (1), pp. 67-75. https://www.redalyc.org/articulo .oa?id=194114419007spa
dc.relation.referencesPérez, M. (2008). Evolución de la práctica pedagógica como dispositivo escolar y discursivo en la educación artística - musical. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 4(1),49-61.: https://www.redalyc .org/articulo.oa?id=134115209004spa
dc.relation.referencesPoveda, J. (2016). Desarrollo de la lectura crítica en los niños de grado tercero en el CED rural de la Argentina [Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co /handle/20.500.12209/531spa
dc.relation.referencesPozo, José Ignacio (1990), "Estrategias de aprendizaje", en César Coll, Álvaro Marchesi y Jesús Palacios (comp.), Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la educación escolar, Madrid, Alianza.spa
dc.relation.referencesPinzas, J. (2004). Se aprende a leer leyendo. Segunda Edición. Lima – Perú.spa
dc.relation.referencesPinzo, L. (2005) Lí­rica popular e identidad en el vallenato. Oralidades 1 (2)156-164 https://revistaoralidad-es.com/index.php/ro-es/article/view/25spa
dc.relation.referencesPiñero, M- , & Colmenares, A- (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27),96-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006spa
dc.relation.referencesRamayo & Tamayo, M. (2003). El proceso de investigación cientifica. México D.F: Limusa S.A.spa
dc.relation.referencesRestrepo Gómez, B. (2002). Una Variante Pedagógica de la InvestigaciónAcción Educativa. OEI-Revista Iberoamericana de Educación. 29 (1), 1-10 https://rieoei.org/RIE/article/view/2898spa
dc.relation.referencesRicoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1),11-22.: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002spa
dc.relation.referencesRosero, M. &Castillo, C. (2019) Estrategia pedagógica para mejorar las competencias lectoescritoras a través de la oralidad con cuentos, mitos y leyendas de comunidades afronariñenses en estudiantes del grado quinto uno de la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima de Tumaco (Nariño). (Tesis pregrado. UNAD)spa
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2007). Lectura crítica y escritura significativa: Acercamiento didáctico desde la lingüística. Laurus, 13(25),241-262. :https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=761114spa
dc.relation.referencesRodríguez, L. Torres, Y., Domínguez, I, & Ruiz, M. (2015). Importancia de la lectura y la formación del hábito de leer en la formación inicial. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 3(1), 94-102. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=552357190012spa
dc.relation.referencesRockwell, E. (2001) La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los libros escolares. Educação e Pesquisa, São Paulo, 27(1) 11-26. https://www.scielo.br/j/ep/a /v7SRX98W mMBvxTSB6V5Gkkq/?format=pdf&lang=esspa
dc.relation.referencesSalmeró, H. & Gutierre, C. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(1),183-202.: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56724377011spa
dc.relation.referencesSastrias, M. (1997) Caminos a la lectura. Diversas Propuestas para despertar y mantener la afición por la lectura en los niños. México. Pax.spa
dc.relation.referencesSmith, C.& Dahl, K (1989). La enseñanza de la lecto-escritura: un enfoque interactivo, Madrid, Aprendizaje Visor.spa
dc.relation.referencesSilva, S., González, A., Campaña, J. A., & Amador Pineda, L. H. (2015). Una comprensión lectora que germina entre tonalidades pictóricas y musicales. Plumilla Educativa, 15(1), 199-218. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.15.840.2015spa
dc.relation.referencesSegura, M. (2016). Kompalabras. Recuperado de Las habilidades comunicativas ¿qué son?: https://konpalabra.konradlorenz.edu.co/2016/04/las-habilidades-comunicativas-u%C3%A9-son.htmlspa
dc.relation.referencesSerrano de Moreno, S. (2011). Lectura crítica y escritura argumentativa para tomar posición frente al conocimiento disciplinar en la formación universitaria. Revista Entre lenguas, 16(1), 27-42. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/35362spa
dc.relation.referencesSolé, I. (1998). Estrategias de la comprensión de lectura. Barcelona: Editorial Greó.spa
dc.relation.referencesSolé, I. (1992), Estrategias de lectura. Barcelona. Graòspa
dc.relation.referencesToledo, N. (2016). Población y Muestra. Material didáctico. Universidad Autónoma del Estado de México.spa
dc.relation.referencesTobón, S. Pimiento, J & García J. (2010) Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Madrid. Pearsonspa
dc.relation.referencesVilla, E., & Guerrero, C. (2019). La tradición oral como una alternativa para fortalecer la producción textual en estudiantes de tercero de primaria. Universidad de la Costa CUC.spa
dc.relation.referencesViloria, J. (2017). Un paseo a lomo de acordeón: Aproximación al vallenato, la música del Magdalena Grande, 1870 - 1960. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (33),7-34https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85553878002spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1977) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires. La Pléyadespa
dc.relation.referencesYuni, J., & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar. Argentina: Brujas. Zarate (2010) La lectura crítica en los libros de texto de educación secundaria Concepción y tratamiento metodológico (tesis maestría) https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/ 10230/6322/treball%20complet.pdfspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembLectura Críticaspa
dc.subject.lembDidácticaspa
dc.subject.proposalLectura críticaspa
dc.subject.proposalOralidad de la música vallenataspa
dc.subject.proposalSecuencia Didácticaspa
dc.titleFortalecimiento de la lectura crítica mediante una secuencia didáctica basada en la oralidad de la música vallenata en estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Nacional Agustín Codazzi.spa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2023velkisguevara.pdf
Tamaño:
1.41 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta aprobación facultad.pdf
Tamaño:
63.93 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta aprobación Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Derechos de Autor.pdf
Tamaño:
334.7 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Derechos de Autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: