Acoso Callejero, otras perspectivas del problema

dc.contributor.advisorReyes Albarracín, Fredy Leonardospa
dc.contributor.authorMotta Cañón, Joseph Stevenspa
dc.contributor.authorMoreno García, Angélicaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000707899spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=U3s_FXsAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.gruplachttps://sba.colciencias.gov.co/Buscador_Productos/busqueda?q=FREDY%20LEONARDO%20REYES%20ALBARRACIN&pagenum=1&start=0&type=load&inmeta=COD_RH!707899spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5297-8404spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-07-04T17:46:51Zspa
dc.date.available2019-07-04T17:46:51Zspa
dc.date.issued2019-07-07spa
dc.descriptionEl acoso callejero es un fenómeno social presente en nuestra sociedad y cotidianidad. La naturalización de este fenómeno es el desafío más importante que tenemos como investigadores sociales, profesionales y ciudadanos del mundo. Analizar y poner en discusión todo lo que viene detrás de una expresión de acoso, es una invitación a entender el porqué actuamos y permitimos aquellas acciones violentas. Identificar las diferentes perspectivas del problema, es un acercamiento que supera las actuales soluciones encaminadas a un tratamiento asistencial hacia la persona agredida, es más bien, una aproximación que pretende causar una reflexión desde un ámbito personal hasta incluso comunitario, para así, muy ambiciosamente lograr una transformación de fondo en la sociedad. Un proyecto de comunidad que requiere de generaciones dispuestas a entender la importancia de la problemática y firmen su compromiso por el cambio, por el momento, nuestro aporte académico será una pieza más que aportará al análisis de este fenómeno desde estructuras sociales como la familia, la escuela, la calle y la sociedad misma.spa
dc.description.abstractStreet harassment is a social phenomenon present in our society and everyday life. The naturalization of this phenomenon is the most important challenge we have as social researchers, professionals and citizens of the world. Analyze and put into discussion everything that comes behind an expression of harassment, is an invitation to understand why we act and allow those violent actions. Identify the different perspectives of the problem, is an approach that exceeds the existing solutions aimed at a treatment care toward the person attacked, it is rather an approach that seeks to cause a reflection from a personal level to even community level, for this way, very ambitiously achieve an in-depth transformation of society. A community project that requires generations willing to understand the importance of the problem and sign their commitment to change, for the moment, our academic contribution will be one more piece to contribute from the analysis of this phenomenon from Social structures like family, school, street and society itself.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameComunicador Socialspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMoreno García, A. & Motta Cañón, J. (2019). Acoso Callejero, otras perspectivas del problema. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/17408
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Comunicación Socialspa
dc.publisher.programPregrado Comunicación Socialspa
dc.relation.referencesAcevedo, D.; Biaggii, Y. & Borges, G. (2009) Violencia de género en el trabajo: acoso sexual y hostigamiento laboral. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. 14(32). pág.163-182. Recuperado de: https://bit.ly/2wq8vLuspa
dc.relation.referencesAstorga, G. (2010) Dinámicas de interacción en espacios públicos. Espacios públicos, privados y de transición en Barcelona, Austin y Saltillo. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. Barcelona. Recuperado de: https://bit.ly/2JftwjRspa
dc.relation.referencesAugé, M. (2000) Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Recuperado de: https://bit.ly/2wXyOf2spa
dc.relation.referencesAzpurúa, F. (2005). La escuela de Chicago. Sus aportes para la investigación de las ciencias sociales. Sapiens, 6(2), 25-36. Recuperado de: https://bit.ly/2PQd39fspa
dc.relation.referencesBardales, O., Ortiz, Z., Vásquez, H., Mendoza, J., Nolberto, V. & Miranda, M. (2012) Hostigamiento sexual en mujeres y varones universitarios. Estudio exploratorio. Recuperado de: https://bit.ly/2YNgEpespa
dc.relation.referencesBarrantes, N. (2016). HARTAS DE CAMINAR CON MIEDO: RESISTENCIAS INDIVIDUALES Y COLECTIVAS AL ACOSO SEXUAL CALLEJERO, DE LOS MOVIMIENTOS OCACC Y HOLLABACK EN BOGOTÁ. (Tesis de grado) Universidad Santo Tomás de Aquino, Bogotá. Recuperado de: https://bit.ly/2EAxmkgspa
dc.relation.referencesBoix, F. (1976) De la repressió a la psicopedagogía sexual. Barcelona, España. Nova Terra.spa
dc.relation.referencesBorja, J. (s.f.) Ciudadanía y espacio público. Recuperado de: https://bit.ly/2yJsSDQspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1997) Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, España: Anagrama. Recuperado de: https://bit.ly/2tDwdmospa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1998) La dominación masculina. Recuperado de: https://bit.ly/2QV2oGVspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1999) Meditaciones pascalianas. Recuperado de: https://bit.ly/2EBSXIRspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2000) Sobre el poder simbólico. [Capítulo extraído - pág.65-73] Recuperado de: https://bit.ly/2JDYiDGspa
dc.relation.referencesBourdieu P. (2007) El sentido práctico. Recuperado de: https://bit.ly/2wmC00vspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. & Passeron, J. C. (1996) La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanzas. Recuperado de: https://bit.ly/2GtjwzNspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. & Wacquant, L. (1995) Respuestas por una antropología reflexiva. Recuperado de: https://bit.ly/2X8pH3Sspa
dc.relation.referencesCeccarelli, E. (7 de febrero de 2017) Cortejo Animal. Cómo se conquista una pareja en la naturaleza. Diario Xalapa. Recuperado de https://bit.ly/2YPjqubspa
dc.relation.referencesChenlo, N. (11 de agosto de 2017) Machismo y Patriarcado. Resumen Latinoamericano. Recuperado de: https://bit.ly/2G8quIDspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (1994) Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Recuperado de: https://bit.ly/2BxYhbUspa
dc.relation.referencesDegenne, A. (2009) Tipos de interacciones, formas de confianza y relaciones. REDES, Revista hispana para el análisis de redes sociales. 16(3), pág.63-91. Recuperado de: https://bit.ly/2xqNoMfspa
dc.relation.referencesDi Siena, D. (2009) ESPACIOS SENSIBLES Hibridación físico-digital para la revitalización de los espacios públicos. Recuperado de: https://bit.ly/2XbCen5spa
dc.relation.referencesFirth, A. (2010) Etnometodología. Discurso & Sociedad. 4(3), pág.597-614 Recuperado de: https://bit.ly/1LpePmTspa
dc.relation.referencesGarcía, M.J. (1979) La educación sexual en la escuela. Barcelona, España. Planeta.spa
dc.relation.referencesGarfinkel, H. (2006) Estudios en Etnometodología. Anthropos. Capítulos 1 y 2, pág.9- 90. Recuperado de: https://bit.ly/2FzQIapspa
dc.relation.referencesGiraldo, O. (1975) El machismo como fenómeno psicocultural. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 4, N, 3. Pág.295-309. Recuperado de: https://bit.ly/1SI33tqspa
dc.relation.referencesGossart, M. (2002) No hay lugar como el hogar para la educación sexual. Planned Parenthood Health Services of Southwestern Oregon. Recuperado de: https://bit.ly/2MemjDDspa
dc.relation.references¿Hasta dónde llega el acoso sexual? Esto dice la Corte Suprema. (07 de marzo de 2018). El Tiempo. Justicia. Recuperado de: https://bit.ly/2wq2K0qspa
dc.relation.referencesHidalgo, J. & Agirre, A. (2015) Proyecto de Investigación Social sobre Acoso Sexual Callejero: Análisis del sentimiento de inseguridad de las mujeres, al transitar a solas por la calle durante la noche. Recuperado de: https://bit.ly/2siprlxspa
dc.relation.referencesKliksberg, B. (1999, diciembre) Capital social y cultural, claves esenciales del desarrollo. Revista CEPAL. Recuperado de: https://bit.ly/2YYz46Tspa
dc.relation.referencesLa radiografía del acoso sexual en Colombia (10 de enero de 2018). Caracol Radio. Nacional. Recuperado de: https://bit.ly/2PJ1RZEspa
dc.relation.referencesLamus, D. (2009) La trasgresión de la cultura patriarcal: Movilización feminista en Colombia (1975-1995). La manzana de la discordia, N.8, pág.71-85. Recuperado de: https://bit.ly/2H2qWbSspa
dc.relation.referencesLópez, R. (2000) El espacio público en la ciudad europea: entre la crisis y las iniciativas de recuperación. Implicaciones para Latinoamérica. Revista de Occidente. N.230-231. Recuperado de: https://bit.ly/2Xd1M3espa
dc.relation.referencesMacassi, I. (2005) El miedo a la calle: la seguridad de las mujeres en la ciudad. Recuperado de: https://bit.ly/2RQhluOspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2017) ¿Por qué educar para la sexualidad? Recuperado de: https://bit.ly/2WuOkupspa
dc.relation.referencesNash, C. (2015). Respuesta Institucional ante el ACOSO SEXUAL en la Universidad de Chile. Recuperado de: https://bit.ly/2sqbykgspa
dc.relation.referencesObservatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC). s.f. ¿Qué es el acoso sexual callejero (ASC)? Chile. Recuperado de: https://bit.ly/2sgd49Espa
dc.relation.referencesOcho competencias laborales que practican las mamás en casa. (14 de mayo de 2017) El Tiempo. Análisis UniSabana. Recuperado de: https://bit.ly/2X8eEI1spa
dc.relation.referencesOrdóñez, M. (22 de mayo de 2016) Autora del artículo: Meryt Montiel Lugo. "Cultura patriarcal, que maltrata, está muy marcada aquí": Martha Ordóñez. ElPaís.com.co. Recuperado de: https://bit.ly/2kylk0fspa
dc.relation.referencesParemos el Acoso Callejero. sf. ¿Qué es el acoso sexual callejero? Recuperado de: https://bit.ly/2QGau72spa
dc.relation.referencesPérez, A (2011) Los padres, primeros y principales educadores de los hijos. Editorial San Pablo. Recuperado de: https://bit.ly/2VShj79spa
dc.relation.referencesPérez, V. (2010) La Etnometodología como herramienta para los estudios de género: las masculinidades en Moa, estudio de caso. Recuperado de: https://bit.ly/2RUnJkLspa
dc.relation.referencesPrograma de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género (PFTPG). (2010) PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE CASOS DE 70 HOSTIGAMIENTO Y ACOSO SEXUAL. Instituto Nacional de las Mujeres, México. Recuperado de: https://bit.ly/1X7LRjsspa
dc.relation.referencesReal Academia Española (s.f.) Educación. https://bit.ly/2gycYEkspa
dc.relation.referencesReal Academia Española (s.f.) Sexual - Sexualidad. https://bit.ly/2o7ATkfspa
dc.relation.referencesRodó, M. & Estivill, J. (2016) ¿La calle es mía? Poder, miedo y estrategias de empoderamiento de mujeres jóvenes en un espacio público hostil. Recuperado de: https://bit.ly/2ezTBahspa
dc.relation.referencesRousseau, J. J. (s.f.) Emilio o la educación. Recuperado de: https://bit.ly/2DdYztespa
dc.relation.referencesSantamaría Venegas, Ana Gabriela (2013). Acoso sexual callejero: Un golpe silencioso. Tres miradas sobre esta violencia de género. (Tesis de pregrado) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/14800spa
dc.relation.referencesUnidad de Igualdad de Género (2017) GUÍA DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL ACOSO SEXUAL, ACOSO SEXISTA Y ACOSO POR ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD O EXPRESIÓN DE GÉNERO. Universidad Complutense de Madrid (UCM). Recuperado de: https://bit.ly/2kxTvVSspa
dc.relation.referencesVallejo, E. & Rivarola, M. (2013) La violencia invisible: acoso sexual callejero en Lima Metropolitana y Callao. Cuadernos de Investigación IOP, N° 4. Recuperado de: https://bit.ly/2IYetHUspa
dc.relation.referencesZúñiga, M. (2014) Las mujeres en los espacios públicos: entre la violencia y la búsqueda de libertad. Región y sociedad. Número especial 4. Recuperado de: https://bit.ly/2sdL8mHspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.subject.keywordStreet harassmentspa
dc.subject.keywordSocietyspa
dc.subject.keywordEducationspa
dc.subject.keywordUrban spacespa
dc.subject.lembCiencias de la comunicaciónspa
dc.subject.lembAnálisis del lenguajespa
dc.subject.lembSociedadspa
dc.subject.proposalAcoso callejerospa
dc.subject.proposalSociedadspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalEspacio públicospa
dc.titleAcoso Callejero, otras perspectivas del problemaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019angélicamoreno.pdf
Tamaño:
411.46 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadeaprobación.pdf
Tamaño:
27.2 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
216.32 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: