Complejidades de la aplicación del tipo penal de trata de personas en materia de derechos humanos
Cargando...
Fecha
2019
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Se ha cuestionado por años la dimensión social y jurídica que ha causado el fenómeno delictivo
de la «trata de personas» (De la Torre, 2017). En la actualidad, la aplicación de este tipo penal
supone más una tendencia hacia la revictimización que una pauta eficaz para regular la conducta
humana dentro de un ordenamiento jurídico.
No hay que ir tan lejos para observar que este fenómeno que se viene desarrollando desde hace
muchos años deja menos victimarios y más víctimas, en especial aquellas que son más
vulnerables como las mujeres, niños, niñas y adolescentes, estas son presa fácil de personas que
se arman de engaños y artimañas para utilizarlos y obtener con ello un beneficio económico y
trasgredir así sus derechos humanos.
Con el pasar del tiempo existían diversas fuentes internacionales que hablaban de la esclavitud,
pero el fenómeno de la trata de personas era un tema desconocido en los instrumentos
internacionales hasta que nace la Convención de Palermo (Es un tratado multilateral patrocinado
por las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, fue adoptado en el año 2000)
y sus dos protocolos (Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente
mujeres y niños y el Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire que
complementan la Convención de las Naciones contra la Delincuencia Organizada Transnacional), que
pretenden fortalecer la lucha contra el crimen organizado y la protección de los derechos
humanos.
Abstract
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Rivera Martínez, L. F. (2019). Complejidades de la aplicación del tipo penal de trata de personas en materia de derechos humanos. Bogotá (Colombia): Universidad Santo Tomás.
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia