Estrategias didácticas y residuos solidos en los estudiantes del grado quinto de la institución educativa Luis Rodríguez Valera.
dc.contributor.advisor | Castañeda Malagón, Luz Janeth | |
dc.contributor.author | Quintero Ramirez, Kelly Adriana | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000472727 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2022-08-01T13:12:14Z | |
dc.date.available | 2022-08-01T13:12:14Z | |
dc.date.issued | 2022-07-30 | |
dc.description | El estudio se orientó a evaluar una propuesta pedagógica para el manejo de los residuos sólido en los estudiantes del grado quinto de básica primaria de la Institución Educativa Luis Rodríguez Valera Sede Caracolí en el municipio de Valledupar. Metodológicamente fue de enfoque mixto, en una interpretación tanto subjetiva como objetiva, dentro de lo cual se trabajó el tipo de investigación descriptiva, proyectiva de campo, a una población manejable de estudiantes, la metodología fue pertinente para abordar la problemática puesto que determino los cursos de acción claros tales como el cuestionario y la lista de verificación. A partir de las evidencias, se logra determinar que los niños presentan debilidades en la cultura ambiental, demostrando un conocimiento ausente de la cultura de reciclar, mucho menos reutilizar, la forma de desechar de los alumnos tanto en la institución educativa, como en otros logares es deplorable, y esta postura es asumida en parte por el ejemplo negativo que ejercen los padres hacia los estudiantes en cuestión de una falla en el manejo adecuado de los residuos sólidos. De acuerdo a los resultados se desarrollaron estrategias didácticas para el manejo adecuado de residuos sólidos ejecutado por los estudiantes del grado quinto de básica primaria de la Institución Educativa Luis Rodríguez Valera Sede Caracolí en el municipio de Valledupar, la propuesta sencilla de estrategias didácticas se implementó y evaluó, teniendo como resultado un cambio positivo en la concepción en cultura y aprendizaje del tema en los estudiantes., lo cual refleja la importancia de la didáctica para motivar al interés de los temas ambientales más allá de una cultura en su ámbito de aplicación. | spa |
dc.description.abstract | The study was aimed at evaluating a pedagogical proposal for the management of solid waste in fifth grade students of the Luis Rodríguez Valera Educational Institution, Caracolí Headquarters, in the municipality of Valledupar. Methodologically, it was of a mixed approach, in both a subjective and objective interpretation, within which the type of descriptive, projective field research was worked on, with a manageable population of students, the methodology was pertinent to address the problem since it determined the courses. clear action items such as the questionnaire and checklist. From the evidence, it is possible to determine that the children present weaknesses in the environmental culture, demonstrating an absent knowledge of the culture of recycling, much less reusing, the way of disposing of the students both in the educational institution, as in other logares. It is deplorable, and this position is assumed in part by the negative example that parents exercise towards students in a matter of a failure in the proper management of solid waste. According to the results, didactic strategies were developed for the adequate management of solid waste executed by the students of the fifth grade of basic primary of the Educational Institution Luis Rodríguez Valera Sede Caracolí in the municipality of Valledupar, the simple proposal of didactic strategies was implemented and evaluated, resulting in a positive change in the conception of culture and learning of the subject in students, which reflects the importance of didactics to motivate interest in environmental issues beyond a culture in its field of application. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado en Biología con Énfasis en Educación Ambiental | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Quintero Ramirez, K. A. (2022). Estrategias didácticas y residuos solidos en los estudiantes del grado quinto de la institución educativa Luis Rodríguez Valera. [Maestría , Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/46264 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Licenciatura en Biología con Énfasis en Educación Ambiental | spa |
dc.relation.references | Alcaldía mayor de Bogotá. (enero de 2020). Secretaria distrital de ambiente, Bogotá. Recuperado de: http://www.ambientebogota.gov.co/web/transparencia/glosario | spa |
dc.relation.references | Alfonso, A., N (2014). Principales normas ambientales colombianas. Bogotá: Ediciones EAN. | spa |
dc.relation.references | Almeira, J., M (2000). El Reciclaje: Una Alternativa Educativa y Económica. España: INDE | spa |
dc.relation.references | Álvarez, C., P (enero de 2015). La teoría ecológica de bronfenbrenner. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-ecologicabronfenbrenner#:~:text=La%20Teor%C3%ADa%20Ecol%C3%B3gica%20de%20los%2 0Sistemas%20de%20Urie%20Bronfenbrenner%20consiste,desarrollo%20cognitivo%2C %20moral%20y%20relacional. | spa |
dc.relation.references | Arias, F (2006). El proyecto de investigación. Caracas- Venezuela: Editorial Episteme 6ta edición | spa |
dc.relation.references | Arias, F (2012). El proyecto de investigación científica. Caracas - Venezuela: Editorial episteme, 6ta edición. | spa |
dc.relation.references | Arredondo, V., M., Saldivar, M., A., y Limón, A., F (2018). Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación básica en Chiapas. Scielo, Innovación educativa (México, DF). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 26732018000100013, Innov. educ. (Méx. DF) vol.18 no.76 México ene./abr. 2018. | spa |
dc.relation.references | Ballesteros, N., L., y Navarro, A., A (2019). Propuesta didáctica para el manejo de residuos sólidos en la sede Alfonso López, de Aguachica. (pág. 111). Ocaña: Universidad Santo Tomás. Recuperado de: 135 https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16131/2019andreanavarro.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y. | spa |
dc.relation.references | Banco mundial. (02 de septiembre de 2018). Desarrollo mundial. Los desechos: un análisis actualizado del futuro de la gestión de los desechos sólidos. Obtenido de: https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-waste-anupdated-look-into-the-future-of-solid-waste-management | spa |
dc.relation.references | Barbosa, A., R (19 de sep de 2016). Grupo EMAR. (Residuos sólidos). Recuperado de: https://racionalidadltda.wordpress.com/2016/09/19/marco-teorico-residuos-solidos/ | spa |
dc.relation.references | BBC News Mundo. (8 de julio de 2019). Noticias internacionales. Obtenido de "Crisis mundial de la basura": 3 cifras impactantes sobre el rol de Estados Unidos. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-48914734 | spa |
dc.relation.references | Bonilla, G., D (2016). El Reciclaje como Estrategia Didáctica para la Conservación Ambiental. Scientific, (Proyecto en ejecución). (págs. 36-52). Madrid: España. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2016.1.1.3.36-52. | spa |
dc.relation.references | Botello, L (09 de enero de 2019). BBMundo. Método pedagógico constructivista. Recuperado de: https://www.bbmundo.com/especiales/especial-educacion-2019/que-es-el-metodopedagogico-constructivista/ | spa |
dc.relation.references | Calixto, F., R (2010). Educación popular ambiental. Trayectorias. | spa |
dc.relation.references | Camacho, L (14 de febrero del 2014) Colocar la basura en su lugar. Recuperado de: https://es.slideshare.net/luismiguelcamachosalas/colocar-la-basura-en-su-lugar-3 | spa |
dc.relation.references | Choque, C., J (2019). Nivel de conocimiento sobre la gestión de residuos sólidos en los estudiantes de educación secundaria de la universidad nacional. Universidad nacional del altiplano. Recuperado de: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/12797/Choque_Choque_Jose_Luis .pdf?sequence=1&isAllowed=y. | spa |
dc.relation.references | Corp (15 de enero del 2022). Las 3R de la ecología: reducir, reutilizar y reciclar. Recuperado de: https://corp-promotores.es/magazine/reducir-reutilizar-reciclar/ | spa |
dc.relation.references | Coronado, O., D y Marulanda, O., J (2018). Educación ambiental con énfasis en manejo de residuos y desechos sólidos generados en el centro educativo mixto degalapa (cemga), ubicado en el municipio de galapa en el departamento del atlántico. (pág. 125). Atlántico: Universidad de la Costa Recuperado de: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/45/1047232648%20- %201045735039.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | spa |
dc.relation.references | Criollo, B., M y Ortega, J., C (2014). Estrategia pedagógica para el manejo adecuado de los residuos sólidos con estudiantes del grado quinto (pág. 54). Tambo Nariño: Fundación universitaria los libertadores. | spa |
dc.relation.references | Ecología. (03 de julio de 2012). Educación Ambiental como Educación en Valores. Mundo hispánico. Recuperado de: https://hispanopress.blogspot.com/2012/07/educacionambiental-como-educacion-de.html | spa |
dc.relation.references | Educación de canecas en colegios. (31 de enero de 2020). CJS Canecas. Manejo de las basuras y el reciclaje en los colegios. Recuperado de: https://www.canecas.com.co/reciclaje-en-loscolegios | spa |
dc.relation.references | EFE. (11 de noviembre de 2018). Portafolio. Colombia recicla el 17% de los 12 millones de toneladas de residuos. Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/colombiasolo-recicla-el-17-de-las-12-millones-de-toneladas-de-residuos-solidos-523236 | spa |
dc.relation.references | Ferreiro, E (2009). Aprendizaje significativo. Colombia: Editorial Trillas. | spa |
dc.relation.references | Fontaines, F (2014). Técnicas de recopilación e investigación. Universidad técnica de machala | spa |
dc.relation.references | García, I., L y García, M., J (2018). Estrategias Didácticas Para el Manejo Adecuado de los Residuos Sólidos (pág. 44). Medellín: Fund. Univ. Libertadores. Recuperado de: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2172/Garc%C3%ADa_Mar %C3%ADa_Garc%C3%ADa_Luc%C3%ADa_2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y. | spa |
dc.relation.references | González, B., M (1985). Invitación a la ecología humana (págs. 37-38). Madrid: Editorial Tecnos. | spa |
dc.relation.references | Hernández, C., L., Pardo, G., y Cortines, N., C (2004). Manual de manejo adecuado de residuos sólidos, escuela limpia en el distrito defereal. México DF: SEMARNAT. Recuperado de: http://centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/manejo_residuos.pdf. | spa |
dc.relation.references | Hernández, S., R., Fernández, C., C., y Batista, L., M (2003). Metodología de la investigación. México - México: Mc- Graw Hill, 5ta edición. | spa |
dc.relation.references | ITgreen. (2011). Estrategia 3R. Recuperado de: http://www.itgreen.es/solución/estrategia-3r | spa |
dc.relation.references | Martínez, C., R (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Costa Rica: Revista Electrónica Educare 1409-4258, Universidad Nacional. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf | spa |
dc.relation.references | MedioAmbiente (12 de enero del 2019). Las latas de conserva también van al contenedor a amarillo. Recuperado de: http://elmedioambientedecarmen.blogspot.com/2019/06/laslatas-de-conserva-tambien-van-al.htm | spa |
dc.relation.references | MEN. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Colombia: MINEducación ISBN: 978-958-691- 923-4. Recuperado de: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.p df). | spa |
dc.relation.references | Montes, C (27 de enero del 2021). Código de colores para la separación de residuos sólidos en el país: posibles inquietudes sobre la medida. Recuperado de: https://medioambiente.uexternado.edu.co/codigo-de-colores-para-la-separacion-deresiduos-solidos-en-el-pais-posibles-inquietudes-sobre-la-medida/ | spa |
dc.relation.references | Montes, D (2012). Glosario de Términos de Reciclaje. México: UNAM. Recuperado de: http://www.ingenieroambiental.com/4012/Glosario%20de%20Terminos%20de%20Recic laje.pdf). | spa |
dc.relation.references | Crónica Naciones Unidas (29 de Oct de 2015). Naciones Unidas. Obtenido de La historia de la energía sostenible en Islandia: ¿un modelo para el mundo?. Recuperado de: https://www.un.org/es/chronicle/article/la-historia-de-la-energia-sostenible-en-islandiaun-modelo-para-el-mundo | spa |
dc.relation.references | Ovacen, P (enero de 2018). Obtenido de Contenedores de reciclaje y residuos; Tipos, colores y significado. Recuperado de: https://ovacen.com/contenedores-reciclaje-y-residuos/ | spa |
dc.relation.references | Pedraza, N., N (2003). Plan de Acción para Formadores Ambientales. Colombia: Magisterio | spa |
dc.relation.references | Portilla, C (junio de 2019). Sildeplayer. Como se reciclan materiales. Recuperado de: https://slideplayer.es/slide/15154780/ | spa |
dc.relation.references | Quintero, M., y Solarte, M (2019). Las concepciones de ambiente inciden en el modelo de enseñanza de la educación ambiental. In entramado DOI: 10.18041/1900- 3803/entramado.2.5602. Recuperado de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/5602/5590#:~:text=%22 %5B...%5D%20la,de%20la%20apropiaci%C3%B3n%20de%20la. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, R., G., Gómez, C., N., y Zarauza, C., P (2013). Consejería del medio ambiente y ordenación del territorio (pág. 104). Andalucía Haro Artes Gráficas, S.L. | spa |
dc.relation.references | Rondón, T., E., Szantó, N., M., Pacheco, J., C., y Contreras, E., y Gálvez, A (2016). Guía general para la gestión de residuos sólidos domiciliarios (pág. 211). Santiago de Chile: Naciones Unidas CEPAL. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, J (8 de junio de 2020). Ecología verde. Qué son los residuos sólidos y cómo se clasifican. Recuperado de: https://www.ecologiaverde.com/que-son-los-residuos-solidosy-como-se-clasifican-1537.html | spa |
dc.relation.references | Semana (13 de octubre de 2020). Impacto. Obtenido de Basuras en Colombia, un problema al que no se le puede echar tierra. Recuperado de: https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/basuras-en-colombia-un-problema-alque-no-se-le-puede-echar-tierra---noticias/56387 | spa |
dc.relation.references | Sostenible (1 de marzo de 2020). Medio ambiente. Obtenido de El 78% de los hogares colombianos no recicla. Recuperado de: https://sostenibilidad.semana.com/medioambiente/articulo/el-78-de-los-hogares-colombianos-no-recicla/44231 | spa |
dc.relation.references | Tamayo, T (2003). El proceso de investigación científica (págs. http://trabajodegradobarinas.blogspot.com/2013/07/el-proceso-de-investigacioncientifica.html). Editorial Limusa 4ta edición. | spa |
dc.relation.references | Tréllez, S., E., y Wilches, C., G (2006). Educación para un futuro sostenible en América Latina y el Caribe (pág. 67). Washington: OEA Interamer. | spa |
dc.relation.references | Webnode. (2012). Modelo pedagógico constructivista en educación ambiental. Recuperado de: https://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-constructivista/ | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | : Didactic strategies | spa |
dc.subject.keyword | proper management of solid waste | spa |
dc.subject.keyword | environmental culture | spa |
dc.subject.lemb | Educación | spa |
dc.subject.lemb | Docencia | spa |
dc.subject.lemb | Residuos Sólidos | spa |
dc.subject.lemb | Humanidad | spa |
dc.subject.lemb | Desechos Sólidos | spa |
dc.subject.proposal | Estrategias didácticas | spa |
dc.subject.proposal | manejo adecuado de residuos solidos | spa |
dc.subject.proposal | cultura ambiental | spa |
dc.title | Estrategias didácticas y residuos solidos en los estudiantes del grado quinto de la institución educativa Luis Rodríguez Valera. | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- tesis.pdf
- Tamaño:
- 21.9 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado

- Nombre:
- CARTA APROBACION FACULTAD.pdf
- Tamaño:
- 410.02 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta de aprobación facultad

- Nombre:
- CARTA DE DERECHO DE AUTOR20220721_21384338.pdf
- Tamaño:
- 211.01 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta de derecho de autor
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: