Fomento de Hábitos Alimenticios Saludables a Través de la Gamificación en Madres Comunitarias de Manta Cundinamarca

dc.contributor.advisorSierra Delgadillo, Viviana
dc.contributor.authorMoreno Moscoso, Daniela Lucia
dc.contributor.authorBecerra Aguilar, Diego Alejandro
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000016465spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=osAtplkAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-9148-2994spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2024-08-21T13:46:24Z
dc.date.available2024-08-21T13:46:24Z
dc.date.issued2024-05
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general Diseñar un módulo gamificado de alimentación saludable dirigido a madres comunitarias en Manta, Cundinamarca. Esta iniciativa se fundamenta en la premisa del uso de la gamificación que puede potenciar la efectividad de las intervenciones dirigidas a promover los hábitos alimenticios, a generar un ambiente interactivo y motivador que estimule el aprendizaje y la adopción de prácticas saludables de manera sostenible. Fomentar los hábitos alimenticios saludables, es crucial para promover el bienestar y la prevención de enfermedades en comunidades vulnerables, como las madres comunitarias de Manta, Cundinamarca. Se plantea la necesidad de intervenir con el desarrollo de estrategias innovadoras y efectivas teniendo presente las necesidades de las madres comunitarias de Manta Cundinamarca, como área de intervención se justifica por su relevancia y necesidad de atención en salud y nutrición. Esta comunidad enfrenta desafíos significativos relacionados con la disponibilidad y acceso a alimentos saludables, así como con la prevalencia de enfermedades asociadas a una alimentación poco equilibrada. Por lo tanto, intervenir en este contexto no solo beneficiará directamente a las madres comunitarias y sus familias, sino que también contribuirá al mejoramiento de la salud y el bienestar de toda la comunidad.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Actividad Física Para la Saludspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMoreno Moscoso, D. L y Becerra Aguilar, D. A (2024). Fomento de Hábitos Alimenticios Saludables a Través de la Gamificación en Madres Comunitarias de Manta Cundinamarca. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/56950
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.publisher.programMaestría Actividad Física Para la Saludspa
dc.relation.referencesBanda Romero, A. I., Guerrero Del Toro, A. C., Morales Hoyos, M. A., & Romero López, M. F. (2022). Prácticas de mantenimiento de salud en madres comunitarias de la comuna 4 de Montería: una mirada al modelo de Nola Pender.spa
dc.relation.referencesBarreno-Sánchez, S. T., Barrera-Palma, Z. C., Rodríguez-Chicaiza, C. E., & Jordán-Bolaños, A. I. (2020). Conocimientos y prácticas alimentarias de los cuidadores en los Centros de Desarrollo Infantil. Dominio de las Ciencias, 6(4), 163-185.spa
dc.relation.referencesBuiles Cédula, C. F. & Díaz Alzate, M. V. (2022). Prácticas de cuidado de madres comunitarias que ayudan a la formación de emociones políticas en los niños Medellín. Cárdenas, F. (2015). Plan territorial de salud articulado al plan de desarrollo 2015.spa
dc.relation.referencesCastaño, M. P., Senosiain, Á., & Gallego, V. (2020). Nutricheck (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario)spa
dc.relation.referencesCuesta Villazala, R., Menal Puey, S., & Marques Lopes, I. (2019). Estudio de adherencia a la Dieta Mediterránea y su relación con factores sociodemográficos.spa
dc.relation.referencesDel Río, N. G., González-González, C. S., Martín-González, R., Navarro-Adelantado, V., Toledo-Delgado, P., & García-Peñalvo, F. (2019). Effects of a gamified educational program in the nutrition of children with obesity. Journal of medical systems, 43, 1-12.spa
dc.relation.referencesDurán Vélez, I. M. (2020). Estrategias Pedagógico-Didácticas centradas en la Gamificación aplicada a la metodología basada en proyectos de los estudiantes del grado quinto de Básica Primaria del Colegio Divino Niño de la Ciudad de Barranquilla, Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distanciaspa
dc.relation.referencesEsteve, M. (2023). La gamificación como recurso didáctico para la promoción de hábitos saludables con ayuda de las TIC.spa
dc.relation.referencesGarcía Meseguer, M. J., Burriel de Orueta, E., & Ávila Torres, J. M. (2016) Hábitos alimentarios y su relación con la salud en la población española Nutricios Hospitalariaspa
dc.relation.referencesGarcía, A., Fernández., & Martín, R. (2018) Efectividad de programas de intervención nutricional liderados por madres comunitarias en la mejora de hábitos alimenticios en comunidades desfavorecidasspa
dc.relation.referencesGarcía, C. (2023). Caracterización de Hábitos de Vida Saludables de Madres Comunitarias Pertenecientes a los Hogares Comunitarios Adscritos al CPS Suba.spa
dc.relation.referencesGómez-Alpízar, A. R., González-Urrutia, A. R., Flores-Castro, O., & Fernández-Rojas, X. (2015). Barreras y facilitadores para el establecimiento de hábitos alimentarios, modelo Póngale Vida®. Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES, 2(2).spa
dc.relation.referencesGómez-García, G., Marín-Marín, J. A., Romero-Rodríguez, J. M., Ramos Navas-Parejo, M., & Rodríguez Jiménez, C. (2020). Effect of the flipped classroom and gamification methods in the development of a didactic unit on healthy habits and diet in primary education. Nutrients, 12(8), 2210.spa
dc.relation.referencesHernández, M. H. B. (2016). Madres comunitarias antioqueñas y su vocación por el cuidado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (47), 113-127.spa
dc.relation.referencesHernando. M, Arévalo, C. G., Mon, C. Z., Batet, L. A., & Catasús, M. G. (2015). Play the Game: gamificación y hábitos saludables en educación física. Apunts Educación Física y Deportes, (119), 71-79.spa
dc.relation.referencesHerrera Cotrina, Á. M., & Salazar del Águila, C. M. (2021). Aplicación móvil que permita desarrollar conocimientos y hábitos saludables en la alimentación en niños y adolescentes basados en gamificación y juegos serios.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2020). madres comunitarias. https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/primera-infancia/acerca-de/madres comunitariasspa
dc.relation.referencesJesús Alejandro G; Ordoñez (2018) Conducta y hábitos alimentarios en estudiantes escolares Llewellyn, A., Simmonds, M., Owen, C. G., & Woolacott, N. (2016). Childhood obesity as a predictor of morbidity in adulthood: a systematic review and meta‐analysis. Obesity reviews, 17(1), 56-67.spa
dc.relation.referencesLópez-Gómez, T., Sánchez, M. C., & García-Magariño, I. (2020) Gamificación de la educación alimentaria: una revisión de la literaturaspa
dc.relation.referencesMalaver, W. (2022). Programa de Gamificación en Hábitos de Vida Saludable en Escolares de Cuarto Grado en una Institución Educativa Distrital de Bogotá.spa
dc.relation.referencesMartínez, A., Pérez, M., & Gómez, L. (2018) Hábitos alimentarios y estado nutricional en una población urbana de Argentinaspa
dc.relation.referencesPérez, L. y Sánchez, E. (2024) Implementación de un Programa de Gamificación para mejorar la actividad física y hábitos saludables en Adolescentes: Una Revisión Sistemáticaspa
dc.relation.referencesPérez-López, I. J., Rivera García, E., & Delgado-Fernández, M. (2017). Mejora de hábitos de vida saludables en alumnos universitarios mediante una propuesta de gamificación. Nutrición hospitalaria, 34(4), 942-951.spa
dc.relation.referencesPlazas Jaimes, K., & Girón Mendivelso, N. Los hábitos alimenticios en la familia y su incidencia en el desarrollo integral de los niños del preescolar del centro educativo rural el convento del municipio de Trinidad Casanare. Universidad Santo Tomás. 2019spa
dc.relation.referencesRativa, D. S. (2021). Estrategia metodológica orientada desde la Gamificación para la promoción de hábitos saludables, en la comunidad del Barrio Diana Turbay de Bogotá DC.spa
dc.relation.referencesRío, N. (2021). Gamificación y aprendizaje basado en juegos para la educación en hábitos de vida saludable en la infancia.spa
dc.relation.referencesRodríguez. D., Castiblanco. M., Moreno. C. (2020). Madres Comunitarias y Practicas de Autocuidado Una mirada desde las representaciones sociales. Universidad del Tolima.spa
dc.relation.referencesRomero Martín, A. (2021). Propuesta para la mejora de los hábitos saludables en Educación Primaria a través de la gamificación.spa
dc.relation.referencesRutti,. (2018). Conocimientos, actitudes y prácticas de las madres o cuidadores de niños de 6 a 35 meses sobre los micronutrientes, 2015-2016.spa
dc.relation.referencesSocial, M. d. (27 de 10 de 2022). Ministerio de Salud y protección Social. Obtenido: de Ministerio de Salud y protección Social:spa
dc.relation.referencesUniversidad de Cartagena. (2022). La gamificación como estrategia didáctica para el fortalecimiento de competencias lectoras en estudiantes de grado quinto del centro educativo Rural Morrón, en Briceño Antioquia.spa
dc.relation.referencesVaca, H. (2023). Caracterización de hábitos nutricionales y de actividad física en niños pertenecientes a hogares comunitarios que se vinculan al Centro de Proyección Social de Suba. Universidad Santo Tomas.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembCultura Física Deporte y Recreación.spa
dc.subject.lembHábitos Alimenticiosspa
dc.subject.lembEnfermedades Crónicasspa
dc.subject.proposalHabitos saludablesspa
dc.subject.proposalGamificaciónspa
dc.subject.proposalMadres Comunitariasspa
dc.subject.proposalHabitos saludablesspa
dc.titleFomento de Hábitos Alimenticios Saludables a Través de la Gamificación en Madres Comunitarias de Manta Cundinamarcaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024danielamoreno.pdf
Tamaño:
452.68 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2024cartadefacultad.pdf
Tamaño:
274.79 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
carta de aprobación de la facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2024cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
332.03 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
carta derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: