La Alfabetización una Ruta para Aprender a Convivir en la Infancia.
Cargando...
Fecha
2024-01-10
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
Cvlac
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001290088
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001994055
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001998679
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002009765
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001994055
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001998679
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002009765
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
La alfabetización en la infancia ofrece numerosas oportunidades para el desarrollo de
habilidades básicas necesarias en la comunicación asertiva. La presente ponencia surge como
resultado de un proyecto pedagógico comunitario titulado "Aprender a convivir mediante los
procesos de alfabetización", implementado en la Escuela Popular Guardianes del Río en la
Localidad de Suba, Bogotá, Colombia. Es importante mencionar que esta población se
caracteriza por ser vulnerable, teniendo en cuenta que la gran mayoría de los trabajos que se
desempeñan allí, se basan en el reciclaje y diferentes trabajos informales. Ahora bien, a través
de un proceso de observación y caracterización, se identificó una problemática común entre
la mayoría de los niños y niñas, quienes no estaban escolarizados, tenían dificultades en
lectura y escritura, un vocabulario limitado para expresarse, describir situaciones y
argumentar, además carecían de habilidades para el autocuidado y el cuidado de los demás.
El objetivo del equipo investigador fue propiciar procesos de alfabetización en los
niños y niñas para fomentar el autocuidado, el cuidado de los demás y el medio ambiente. La
fundamentación teórica del estudio se basó en los aportes de Ramírez (2020), Ospina (2017),
Rugerio y Guevara (2015), Saldarriaga y Bravo Rivadeneira (2016), Hernández y Toto
(2017).
La propuesta siguió una ruta de investigación cualitativa, enfocada en la interpretación
y comprensión de los fenómenos sociales, las experiencias de las personas, los contextos
comunitarios y las interacciones humanas. Se utilizó un enfoque de investigación-acción que
involucró activamente a los actores del proceso en la implementación de acciones para
abordar la problemática. Las fases del estudio comprendieron la caracterización, la planeación,
la implementación y la reflexión pedagógica. Las técnicas utilizadas incluyeron la observación
participante de los niños y niñas, entrevistas con los docentes y talleres pedagógicos.
Entre los resultados más destacados se encuentra el fortalecimiento de la expresión
oral, el aprendizaje de nuevas palabras y su contextualización, la capacidad para dar
opiniones argumentadas, así como el desarrollo de vínculos afectivos entre los niños y
niñas, la empatía, la autonomía infantil, la formación de hábitos, rutinas, y la
sensibilización hacia el cuidado del entorno. En conclusión, esta propuesta resalta la
importancia de la alfabetización en el proceso de formación de los niños y niñas en
entornos vulnerables. Busca empoderarlos para que aprovechen sus conocimientos y
experiencias, logrando avances significativos en su proceso de aprendizaje.
Finalmente, el proyecto involucró activamente a los diferentes miembros de la
comunidad, donde se observó una significativa asistencia de niños y niñas a los diferentes
encuentros, dando cuenta del compromiso que tienen con La Escuela Popular Guardianes del
Río. Generando así empoderamiento por las diferentes zonas de la localidad. Esto podría
indicar un sentido de pertenencia por los ambientes que rodea a la comunidad, lo que a su
vez podría tener beneficios a largo plazo.
Abstract
Literacy in childhood offers numerous opportunities for the development of basic
skills, necessary for assertive communication. This paper arises because of a community
pedagogical project entitled "Learning to live together through literacy processes",
implemented at the Guardianes del Río DistrictSchool in Suba, Bogota, Colombia. It is
important to mention that this population is characterized bybeing vulnerable, considering
that most of the jobs that are performed there are based on recycling and different informal
jobs. However, through a process of observation and characterization, a common problem
was identified among most of the boys and girls, who were not in school, had difficulties in
reading and writing, a limited vocabulary to expressthemselves, describe situations andargue,
they also lacked skills for self-care and caring for others.
The objective of the research team was to promote literacy processes in boys and girls
to promote self-care, care for others and the environment. The theoretical foundation of the
study was based on the contributions of Ramirez (2020), Ospina (2017), Rugerio and
Guevara (2015), Saldarriaga and Bravo Rivadeneira (2016), Hernández and Toto (2017).
The proposal followed a qualitative research route, focused on the interpretation and
understanding of social phenomena, people's experiences, community contexts and human
interactions. An action- research approach was used that actively involved the actors in the
process in the implementation ofactions to address the problem. The phases of the study
comprised characterization, planning, implementation, and pedagogical reflection.
The techniques used included participant observation of the children, interviews with
the teachers, and pedagogical workshops.
Among the most outstanding results is the strengthening of oral expression, the
learning of new wordsand their contextualization, the ability to give argued opinions, as well
as the development of affectivebonds between boys and girls, empathy, child autonomy, the
formation of habits, routines, and awareness of caring for the environment. In conclusion,
this proposal highlights the importance of literacy in the process of training children in
vulnerable environments. It seeks to empower them to take advantage of their knowledge
and experiences, achieving significant advances in their learning process.
Finally, the project actively involved the different members of the community, where
a significant attendance of boys and girls was observed at the different meetings, giving an
account of the commitment they have with the Guardianes del Rio district School. Thus,
generating empowerment for the different areas of the locality, this could indicate a sense of
belonging to the environments surrounding the community, which in turn could have longterm benefits.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Correa Pineda, D. C., Calderón Machetá, D. P. y Collazos Triana, M. C. (s.f.). La Alfabetización una Ruta para Aprender a Convivir en la Infancia. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia