Estimación de curvas intensidad, duración y frecuencia (idf) en puntos geográficos sin registro históricos de precipitación.
Cargando...
Fecha
2018-01-16
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Las curvas o relaciones intensidad-duración-frecuencia de precipitaciones (IDF) son una de las herramientas más utilizadas en ingeniería de recursos hídricos e hidráulicos, para procesos de planificación, diseño y operación de los proyectos; así como para la protección contra inundaciones (Koutsoyiannis, 1998).
Usualmente las curvas IDF se determinan mediante análisis del mayor número posible de registros pluviográficos, pertenecientes a una estación de estudio; dado que en las cartas pluviográficas están consignados los perfiles de cada tormenta, es decir, la profundidad de precipitación acumulada en función del tiempo. Un inconveniente que se presenta con este tipo de información, puntualmente en Colombia es que ésta clase de registros es escasa pues no existe un gran número de estaciones. A pesar de que estas curvas sean una herramienta de uso continuo en la ingeniería, esta situación evidencia que por lo menos en Colombia, se tiene gran cantidad de interrogantes que no han sido resueltos satisfactoriamente; en el estudio de las precipitaciones máximas y la obtención de curvas IDF.
En razón a esto, la investigación propuesta se centra en el análisis de alternativas para la obtención de curvas IDF confiables, a partir de los registros históricos de las estaciones pluviográficas, en puntos geográficos donde no se encuentren estaciones de este tipo. Los métodos analizados se basarán específicamente en el estudio de los registros históricos pluviográficos de siete estaciones localizadas en el centro del departamento de Boyacá, Colombia. A partir de esta información, se extenderá la
información mediante métodos de extrapolación de las curvas IDF; a los sitios donde éstas no se puedan determinar mediante métodos comunes.
Abstract
The intensity-duration-frequency-precipitation (IDF) curves are one of the most used tools in water and hydraulic engineering for project planning, design and operation processes; As well as for flood protection (Koutsoyiannis, 1998).
Usually the IDF curves are determined by analysis of the largest possible number of rainfall records pertaining to a station of study; Since the rainfall charts show the profiles of each storm, that is, the accumulated rainfall as a function of time. One drawback that occurs with this type of information, timely in Colombia is that this type of records is scarce since there are not a large number of stations. Although these curves are a tool of continuous use in engineering, this situation evidences that at least in Colombia, there are many questions that have not been solved satisfactorily; In the study of the maximum precipitations and the obtaining of IDF curves.
For this reason, the proposed research focuses on the analysis of alternatives to obtain reliable IDF curves, based on the historical records of rainfall stations, at geographical points where no such stations are found. The methods analyzed will be based specifically on the study of the historical pluviographic records of seven stations located in the center
of the department of Boyacá, Colombia. From this information, the information will be extended by methods of extrapolation of the IDF curves; to sites where they cannot be determined by common methods.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Acosta Castellanos, P.M. (2018). Estimación de curvas intensidad, duración y frecuencia (idf) en puntos geográficos sin registro históricos de precipitación.Tesis de posgrado. Universidad Santo Tomás. Tunja.
Licencia Creative Commons
CC0 1.0 Universal