Filosofía y prensa en Colombia: El caso del magazín dominical de El Espectador (1980 - 1990)
dc.contributor.author | Pachón Soto, Damián | |
dc.contributor.author | Cuellar Mejía, Camilo Andrés | |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001176188 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001221272 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=4s53UlYAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.gruplac | http://scienti.colciencias.gov.co:8085/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000007885 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2018-04-05T22:22:24Z | |
dc.date.available | 2018-04-05T22:22:24Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.description | Este libro nació de la polémica abierta hace unos pocos años por la revista Arcadia en su artículo “¿Dónde están los filósofos?”. La tesis que se planteó la investigación fue que tal vez era posible dar respuesta a esa inquietante pregunta si se hacía una investigación de archivo con análisis cualitativos y cuantitativos. Esos análisis podían dar cuenta de la presencia de los filósofos colombianos en el espacio social y de la manera cómo a través de la prensa se ocupaban de las problemáticas de la sociedad colombiana. Este libro contiene resultados que dan respuesta a esa pregunta y que deben seguir realizándose en otros periódicos. Es, a la vez, el primer resultado de investigación de la aquí llamada “Historia social de la filosofía”. | spa |
dc.format.extent | 1-149 | spa |
dc.identifier.citation | Pachón Soto, D., & Cuellar Mejía, C. A. (2016). Filosofía y prensa en colombia: El caso del magazín dominical de el espectador (1980 - 1990). Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/li.lib.2016.00074 | |
dc.identifier.isbn | 9789586319393 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/11567 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.program | Producción Editorial | spa |
dc.relation.references | Altamirano, C. (2006). Intelectuales. Notas de investigación. Bogotá: Norma. | spa |
dc.relation.references | Altamirano, C. (2014). Sobre historia intelectual. En: Utopías móviles: nuevos caminos para la historia intelectual en América Latina. Medellín: Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Aquino, T. (1994). La monarquía. Barcelona: Altaya. | spa |
dc.relation.references | Aristóteles, (1985). Política (Vol. I). Barcelona: Ediciones Orbis, S. A. | spa |
dc.relation.references | Burke, P. (1990). La revolución historiográfica francesa. La Escuela de los Annales: 1929-1989. Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Burke, P. (2013). Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Castro-Gómez, S. (2011). Crítica de la razón latinoamericana (2ª ed.). Bogotá: Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Collins, R. (2000). The Sociology of Philosophies: A Global Theory of Intellectual Change. Cambridge: Harvard University Press. | spa |
dc.relation.references | Cruz Vélez, D. (2014).Tabula rasa (Vol. IV). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/Universidad de los Andes/Universidad de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Goldmann, L. (1975). Para una sociología de la novela. Madrid: Editorial Ayusa. | spa |
dc.relation.references | Guillén, F. (1996). El poder político en Colombia. Bogotá: Planeta. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, R. (2001). Temas y problemas para una historia social de la literatura. EnEl intelectual y la historia. Caracas: La Nave Va. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, R. (2012a). Hegel y la literatura. En: La identidad hispanoamericana y otras polémicas (Antología y Estudio Introductorio de Damián Pachón Soto). Bogotá: Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, R. (2012b). La formación del intelectual hispanoamericano en el siglo XIX. En La identidad hispanoamericana y otras polémicas (Antología y Estudio Introductorio de Damián Pachón Soto). Bogotá: Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Hegel, F. W. (1974). Lecciones sobre filosofía de la historia universal. Madrid: Revista de Occidente. | spa |
dc.relation.references | Henríquez Ureña, P. (1980). Las corrientes literarias en la América hispánica. En: Obras completas (Tomo X). Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. | spa |
dc.relation.references | Koselleck, R. (2009). La investigación de una historia conceptual y su sentido socio-político. Revista Anthropos, (223). | spa |
dc.relation.references | Pachón, D. (2015). El colonialismo intelectual en América Latina y su crítica. En: Estudios sobre el pensamiento filosófico latinoamericano. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. | spa |
dc.relation.references | Palti, E. (2007). El tiempo de la política. El siglo xix reconsiderado. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. | spa |
dc.relation.references | Romero, J. (2001). El pensamiento político de la derecha. En Situaciones e ideologías en América Latina. Medellín: Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Zea, L. (1998). Filosofar: a lo universal por lo profundo. Bogotá: Universidad Central. | spa |
dc.relation.references | Botero, D. (1997). La crisis política y su incidencia en la institucionalidad colombiana. Revista Politeia, 20, 207-216. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Botero, D. (1985, 29 de septiembre). El círculo dantesco: apuntes para una teoría de la violencia. En El poder de la filosofía y la filosofía del poder (Tomo II). Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Castro-Gómez, S. (2009). Tejidos oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Bogotá: Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Copi, I. y Cohen, C. (2013). Introducción a la lógica. México: Limusa. | spa |
dc.relation.references | Cortés Ahumada, E. (1984, 15 de julio). Comentario al texto la filosofía y la provincia (Magazín Dominical¸ p. 1). El Espectador. | spa |
dc.relation.references | Gómez Gómez, A. (1984, 29 de julio). Comentario al texto la filosofía y la provincia (Magazín Dominical, p. 1). El Espectador | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, R. (1986, 20 de julio). Universidad y sociedad (Magazín Dominical, pp. 6-8). El Espectador | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, R. (1985, 25 de septiembre). Realidad y heterodoxia de la cultura (Magazín Dominical). El Espectador. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, R. (1988, 17 de enero). Educación para la mayoría de edad. Diálogo con Rafael Gutiérrez Girardot (Magazín Dominical, pp. 3-9). El Espectador | spa |
dc.relation.references | Habermas, J. (2010). El discurso filosófico de la modernidad. Buenos Aires: Katz Editores. | spa |
dc.relation.references | Hobsbawn, E. (2000). Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica. | spa |
dc.relation.references | Hoyos, G. (1983, 3 de julio). El poder de la universidad es el poder del saber objetivo (Magazín Dominical, p. 5). El Espectador. | spa |
dc.relation.references | Hoyos, G. (1984a, 17 de junio). Respuestas democráticas a una universidad en conflicto (El Magazín Dominical). El Espectador | spa |
dc.relation.references | Hoyos, G. (1984b, 14 de octubre). La Universidad Nacional y los procesos de paz (Magazín Dominical, pp. 6-8). El Espectador | spa |
dc.relation.references | Hoyos, G. (Entrevistador). (1987, 15 de marzo). El “mundo de la vida” como fundamento trascendental de todo conocimiento objetivo (Magazín Dominical, pp. 8-9). El Espectador. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, R. (1980, 20 de abril). Sartre: una conciencia moral en la política (Magazín Dominical, p. 5). El Espectador. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, R. (1984a, 24 de junio). Homenaje a los pioneros del pensamiento moderno en Colombia: La filosofía y la provincia (Magazín Dominical, p. 14). El Espectador | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, R. (1984b, 1 de julio). La filosofía y la provincia. Segunda parte (Magazín Dominical, pp. 7-9). El Espectador | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, R. (1984c). Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración? (Magazín Dominical, pp. 6-8). El Espectador. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, R. (1984d, 23 de diciembre). Kant y nosotros (Magazín Dominical, p. 7). El Espectador | spa |
dc.relation.references | Jaramillo (1986, 21 de diciembre). Nota sobre la etiología de la violencia indiscriminada (Magazín Dominical, pp. 20-21). El Espectador | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, T. (1998). Colombia: la modernidad postergada. Bogotá: Argumentos. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, R. (2013a). La filosofía y la provincia. Homenaje a los pioneros del pensamiento moderno en Colombia. Revista Aquelarre, 12 (25), 203-209. Ibagué: Universidad del Tolima. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, R. (2013b). La filosofía y la provincia. Segunda parte, sobre los caminos que ha recorrido la filosofía en Colombia. Revista Aquelarre, 12 (25), 211-216. Ibagué: Universidad del Tolima. | spa |
dc.relation.references | Marcuse, H. (1970). Ética de la revolución. Madrid: Taurus. | spa |
dc.relation.references | Martínez Guarín, M. (1980, 3 de agosto). No vamos a tener un Descartes, un Hegel o un Kant (Magazín Dominical). El Espectador | spa |
dc.relation.references | Melo, J. (2006). Prensa y poder político en Colombia. Recuperado el 28 de febrero de 2015 de http://www.jorgeorlandomelo.com/prensaypoder.htm. | spa |
dc.relation.references | Pachón, D. (2015). Estudios sobre el pensamiento filosófico latinoamericano, Bogotá: Ediciones Desde Abajo. | spa |
dc.relation.references | Pérez, R. (2011). Textos reunidos (Eds. Lisímaco Parra y Luis Hernando Vargas). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Posada, F. (2014). Colombia: violencia y subdesarrollo. En Textos reunidos (Ed., Carlos Rincón). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, R. (2011). ¿Dónde están los filósofos? Recuperado el 5 de marzo de 2015 de http://www.revistaarcadia.com/impresa/filosofia/articulo/donde-estanfilosofos/ 24577. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, G. et al. (2013). Basta ya. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. | spa |
dc.relation.references | Sierra, R. (1984, 15 de enero). Acerca de la Filosofía Latinoamericana: lo propio y lo extraño (Magazín Dominical, pp. 4-7). El Espectador | spa |
dc.relation.references | Sierra, R. (2002). Ensayos impopulares. Manizales: Universidad de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Sierra, R. (2008). La crisis colombiana. Reflexiones filosóficas.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Sierra, R. y Müller, A. (2002). La filosofía y la crisis colombiana. Bogotá: Universidad Nacional/Sociedad Colombiana de Filosofía, Taurus. | spa |
dc.relation.references | Spinoza, B. (1994). Tratado teológico-político. Madrid: Ediciones Altaya. | spa |
dc.relation.references | Tovar, L. (1985, 3 de febrero). A los 200 años de ¿Qué es la Ilustración? La razón pública hoy. (Magazín Dominical). El Espectador. | spa |
dc.relation.references | Urrego, M. (2002). Intelectuales, Estado y nación en Colombia, Bogotá: Siglo del Hombre Editores/Universidad Central. | spa |
dc.relation.references | Vattimo, G. (2002). Las aventuras de la diferencia. Pensar después de Nietzsche y Heidegger. Barcelona: Ediciones Península. | spa |
dc.relation.references | Weber, M. (2010). Obras selectas. Buenos Aires: Distal. | spa |
dc.relation.references | Zambrano, N. (2011). Escritos sobre Ortega. Madrid: Trotta. | spa |
dc.relation.references | Zuleta, E. (1997). Conversaciones con Estanislao Zuleta (Ed. Alberto Valencia). Cali: Fundación Estanislao Zuleta. | spa |
dc.relation.references | Zuleta, E. (2006). Educación y democracia.Medellín: Hombre Nuevo Editores/ Fundación Estanislao Zuleta. | spa |
dc.relation.uri | http://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/filosof%C3%ADa-y-prensa-en-colombia-detail | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.subject.proposal | Filosofía | spa |
dc.subject.proposal | Libertad de prensa – Aspectos filosóficos | spa |
dc.subject.proposal | Diarios | spa |
dc.subject.proposal | El Espectador (Bogotá, Colombia) | spa |
dc.title | Filosofía y prensa en Colombia: El caso del magazín dominical de El Espectador (1980 - 1990) | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Libros publicados | spa |
dc.type.local | Libro | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: