Diagnóstico de avances investigativos de fuentes de agregados pétreos en Colombia y Boyacá para obras civiles.

dc.contributor.advisorBecerra Becerra, Javier Eduardo
dc.contributor.authorGonzalez Perez, Angela Maria
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomasspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2021-04-22T19:40:35Z
dc.date.available2021-04-22T19:40:35Z
dc.date.issued2021-04-21
dc.descriptionEn este trabajo se presenta un diagnóstico de los avances investigativos existentes sobre las fuentes de agregados pétreos en Colombia y en el Departamento de Boyacá, con destino a obras civiles. Adicionalmente el trabajo incluye las definiciones geológicas de las arenas y las gravas, así como las definiciones y usos que tienen los diferentes agregados pétreos. La caracterización mineralógica que se establece teóricamente incluye la petrografía, los análisis químicos y mineralógicos, a su vez las características físicas y mecánicas. Se describen los análisis granulométricos, los análisis de desgaste, así como las metodologías de determinación del peso específico y la absorción de los agregados tanto finos como gruesos. De igual manera se describen las reacciones nocivas en el concreto. Específicamente en el departamento de Boyacá se logró localizar información parcial, tanto en instituciones oficiales, como en investigaciones de carácter académico y fuentes especializadas. Una de las principales conclusiones del trabajo se refiere al vacío de información especializada que existe en el departamento de Boyacá para la caracterización, cuantificación y localización de los agregados pétreos que necesita la industria de la construcción en esa región del país, por lo que se sugiere la articulación de investigaciones futuras que podrían liderarse desde el Estado, para que, con el apoyo de la comunidad académica, se amplíe de manera organizada la información disponible sobre estos recursos que tienen una constante demanda.spa
dc.description.abstractThis work presents a diagnosis of the existing research advances on the sources of stone aggregates in Colombia and in the Department of Boyacá, for civil works. Additionally, the work includes the geological definitions of sands and gravels, as well as the definitions and uses of the different stone aggregates. The mineralogical characterization that is established theoretically includes petrography, chemical and mineralogical analyses, as well as physical and mechanical characteristics. The granulometric analysis, wear analysis, as well as the methodologies to determine the specific weight and absorption of both fine and coarse aggregates are described. Likewise, harmful reactions in concrete are described. Specifically in the department of Boyacá it was possible to locate partial information, both in official institutions, as well as in academic research and specialized sources. One of the main conclusions of the work refers to the specialized information gap that exists in the department of Boyacá for the characterization, quantification and localization of the stone aggregates that the construction industry needs in that region of the country, so it is suggested the articulation of future research that could be led by the State, so that, with the support of the academic community, the information available on these resources that are in constant demand is expanded in an organized manner.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGonzalez Perez, A. M. (2021). Diagnóstico de avances investigativos de fuentes de agregados pétreos en Colombia y Boyacá para obras civilesspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/33700
dc.relation.referencesAdams, A. M., & Guilford, C. (1997). Atlas de rocas sedimentarias. Barcelona, España: Masson.spa
dc.relation.referencesAdams, A., Mackenzie, W., & Guilford, C. (1984). Atlas of sedimentary rocks under the microscope. En A. Arandia, Caracterización petrofísica y sedimentación de las arenas del mioceno temprano como potencial gasífero presentes en la cuenca de la Guajira, Campo Chuchupa en área de influencia del Pozo "CI" (pág. 33). Sogamoso: Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia.spa
dc.relation.referencesAgamez, M., & Castaño, C. (2020). Caracterización de las propiedades mecánicas y permeables de tres propuestas de adoquín poroso, a partir del diseño de mezcla de hormigón con tres tamaños máximos nominales de agregado grueso. Montería: Universidad de Sucre.spa
dc.relation.referencesAgencia Nacional Minera. (2018). Así se movieron las cifras de producción de minerales en 2017. Obtenido de anm.gov.co: http://www.anm.gov.co/?q=asi-se-movieron-las-cifras-de-produccion-de-minerales-en-2017spa
dc.relation.referencesAsociación Colombiana de Productores de Concreto, Instituto del Concreto. (1997). Manual, tecnología y propiedades. Bogotá: Asocreto.spa
dc.relation.referencesBecerra, J. (2017). Becerra Becerra, J. E., Peña Rey, F. O., & Pardo Pinzón, R. S. Caracterización Físico-Química, Mecánica y Mineralógica De Areniscas Utilizadas Para Construcción De La Zona Franca De Tocancipá, En La Cantera Rodeb y Acopios-Sector Hato Grande–Sopó. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesBecerra, J., & Costa, A. (2007). Especificaciones de uso de rocas ornamentales con base en ensayos de alteración acelerada. Ingeniería Investigación y Desarrollo, 6(1), 30-38.spa
dc.relation.referencesBuitrago, G., & Becerra, J. (2018). Travertinos de la cantera San Antonio, municipio de Villa de Leyva - Colombia. Avanes en caracterización física y mineralógica para su uso como roca ornamental. L'Exprit Ingenieux, 10-28.spa
dc.relation.referencesCalzada, J., Contrera, Y., & Lastra, J. (2019). Las areniscas del Yacimiento Castellano como material de construcción. Beneficio ambiental. Avances 21.2 , 139-150.spa
dc.relation.referencesCarretero, M., & Pozo, M. (2007). Mineralogía aplicada. Salud y medio ambiente. Paraninfo, 424.spa
dc.relation.referencesCastillo, R. (2016). Caracterización por técnicas analíticas (DRX, FRX, SEM-EDS) de alteraciones en el proyecto San Miguel, un depósito epitermal, temoris, Chihuahua, México. Hermosillo: Universidad de Sonora.spa
dc.relation.referencesCastro, G., & Díaz, A. (2019). Estudio de un mineral de columbo-tantalita con enfoque metalúrgico para definir el aprovechamiento de depósitos de arena con minerales pesados. Avances en Ciencias e Ingeniería 7.2, 9-16.spa
dc.relation.referencesCavalcante, C., Barreto, M., & Duarte, A. (2011). Análisis de métodos de prevención de la reacción álcali-agregado: Análisis petrográfico y método acelerado para barras de mortero. Ingeniería revista académica, 15(1), 9-17.spa
dc.relation.referencesChavarry, C., Figueroa, R., & Reynaga, R. (2019). Estabilización química de capas granulares con cloruro de calcio para vías no pavimentadas. Polo del Conocimiento, 5(6), 40-69.spa
dc.relation.referencesCórdoba, S., Borja, K., & Medina, C. (2017). Caracterización rápida de flora y fauna de Gachantivá, Reservas naturales de la sociedad civil Cochauira, Furatena, Buenavista. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCortez, C., & R., M. (2017). Estudio de la dureza de la caliza para la selección de una planta de chancado en la cantera Italo, minera P’huyu-Yuraq II EIRL, Cajamarca 2016. Cajamarca, Perú: Universidad Privada del Norte.spa
dc.relation.referencesCubides, D., Molano, E., Becerrra, J., & Bernal, A. (2018). Caracterización mineralógica y físico mecánica de los agregados pétreos de las canteras Santa Lucia, Pie Blanco y Mina San Vicente, usados como materiales de construcción. L'esprit Ingénieux, 9(1), 45-68.spa
dc.relation.referencesCulma, A., & Rojas, F. (2018). Caracterización mineralógica y física de los agregados de la cantera Rodeb y Acopios, aplicada a concretos y filtros. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesCulma, A., & Rojas, F. (2018). Caracterización mineralógica y física de los agregados de la cantera Rodeb y Acopios, aplicada a concretos y filtros. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesDávalos, A. (2016). Técnicas para el análisis petrográfico de agregados y concreto endurecido. México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesDavis, G. (2003). Tentative Correlation Between CIPW Normin Pl (total Plagioclase) and Los Angeles Wear in Precambrian Midcontinental Granites: Examples from Missouri and Oklahoma, with Applications and Limitations for Use. En J. Bliss, P. Moyle, & K. Long, Contributions to Industrial-Minerals Research (págs. 1-12). Menlo Park, California: Western Region.spa
dc.relation.referencesDel Rosal, J. (2020). Álcalis en el cemento y sus efectos e el concreto. Obtenido de hormigonespecial.com: http://www.hormigonespecial.com/blog/?p=387spa
dc.relation.referencesDorado, A. (2015). Petrografía de rocas ígneas y metamórficas. Málaga: Ediciones Paraninfo SA.spa
dc.relation.referencesDurán, N., & Velásquez, N. (2016). Evaluación de la aptitud de concretos, reemplazando el cemento portland por cenizas volantes y cenizas de caña de azúcar. Ocaña: Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.spa
dc.relation.referencesEsbert, R., Aonzo, F., & Ordaz, J. (2017). La petrofísica en la interpretación del deterioro y la conservación de la piedra de edificación. Revista de la Universidad de Oviedo, 28, 87-95.spa
dc.relation.referencesEsteve, S., Pere, E., & Gemma, A. (2018). Relaciones intrusivas y cronología relativa del plutón básico de Susqueda con las rocas metamórficas encajantes (Cordillera Prelitoral Catalana). Geogaceta 63, 107-110.spa
dc.relation.referencesFattahpour, V., Maciel, V., Mahmoudi, M., Chen, K., Nouri, A., & Leitch, M. (2017). Classification of Alberta Oil Sands Based on Particle Size Distribution for Sand Control Design and Experimental Applications. Alberta, Canada: SPE Canada Heavy Oil Technical Conference, Society of Petroleum Engineers.spa
dc.relation.referencesFaúndez, R. (2016). Distribución de metales nobles en rocas ultramáficas serpentinizadas del Centro-Sur de Chile. Santiago de Chile: Universidad de Chile.spa
dc.relation.referencesFerreira, D., & Torres, K. (2014). Caracterización física de agregados pétreos para concretos caso:Vista Hermosa (Mosquera) y Mina Cemex (Apulo). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.spa
dc.relation.referencesFort, R. (2009). La piedra natural y su presencia en el patrimonio histórico. Enseñanza las ciencias la tierra, 17(1), 16-21.spa
dc.relation.referencesFraga, H., Polare, M., & Antola, M. (2017). Rocas ígneas. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.spa
dc.relation.referencesFranco, M., & Gonzálo, J. (2000). Taller de petrología: Enseñanza de la petrología con el microscopio petrográfico. Enseñanza de las ciencias de la tierra, 8(8.1), 40.spa
dc.relation.referencesGiraldo, L., & Ramos, Y. (2014). Diseño de mezcla y caracterización físico-mecánica de un concreto de alta resistencia fabricado con cemento. Cali: Pontificia Universidad Javeriana de Cali.spa
dc.relation.referencesGiraldo, O. (2003). Manual de agregados para el hormigón. Medellín: Universidad Nacional de Medellín.spa
dc.relation.referencesGmas Laboratorio de Geología. (2017). Microscopía óptica. Petrografía. Obtenido de gmaslab.com: http://gmaslab.com/petrografia/spa
dc.relation.referencesGobernación de Boyacá. (2012). Boyacá 2022: La ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo regional. Tunja: Colciencias, Gobernación de Boyacá, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.spa
dc.relation.referencesKosmatka, S., Kerkhoff, B., Panarese, W., & Tanesi, J. (2014). Diseño y control de mezclas de concreto. Illinois: Portland Cement Association.spa
dc.relation.referencesLinares, M. (2015). Estudio de la emisión de un sistema de puntos cuánticos interactuantes inmersos en una microcavidad óptica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLove, T. (2006). El concreto en la construcción. México: Trillas.spa
dc.relation.referencesMaya, M. (2003). Zonas potenciales para materiales de construcción en los alrededores de Medellín, Colombia, Planchas 130, 146 y 166, escala 1:100 000. Medellín: Ingeominas.spa
dc.relation.referencesMelo, L. (2014). Reactividad álcali-agregado RAA): Experiencias en presas colombianas, análisis comparativo de principales variables que invervienen en el fenómeno. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMeyer, A., Wernick, E., & Artur, C. (2002). Características tecnológicas de granitos ornamentais: A influência da mineralogia, textura e estrutura da rocha Dados comparativos e implicações de utilização. Brasil: II Seminário de Rochas Ornamentais do Nordeste.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Minas y Energía. (2003). Glosario Técnico Minero. Obtenido de anm.gov.co: https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/glosariominero.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Minas y Energía. (2013). Explotación de materiales de construcción. Canteras y material de arrastre. Bogotá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Minas y Energía. (2018). Recursos Minerales de Colombia. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía.spa
dc.relation.referencesMojica, J., & Eslava, J. (1988). Aspectos geológicos y meteorológicos de los deslizamientos en Rondón (Departamento de Boyacá, Colombia), y en especial de los ocurridos en junio-julio de 19869. Geología Colombiana 16, 65-79.spa
dc.relation.referencesMontoya, D., & Reyes, G. (2007). Geología de la Sabana de Bogotá. Publicaciones especiales de ingeominas. Bogotá: Ingeominas.spa
dc.relation.referencesMorales, C., George, E., Lopez, S., Vega, D., & Alonso, J. (2015). Caracterización de rocas arcillosas sello por microscopía electrónica de barrido y microanálisis de rayos x. Revista CENIC Ciencias Químicas, 46, 9-15.spa
dc.relation.referencesOchoa, Y. (2018). Evaluación experimental de las arenas de cerromocho y chulucanas y su influencia en el concreto. Piura: Universidad de Piura.spa
dc.relation.referencesOlivos, M., & Vega, J. (2016 ). Clasificación de la fracción fina de materiales para base granular provenientes de fuentes de material del municipio de Cundinamarca, a partir de su valor de azul de metileno y equivalente de arena. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.spa
dc.relation.referencesPardo, F. (2009). Estudio del diagnóstico y del tratamiento de presas de hormigón con expansiones. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.spa
dc.relation.referencesPazeto, A., & Artur, A. (2015). Correlação Entre Comportamento Tecnológico E Propriedades Petrográficas Das Rochas Ornamentais Silicáticas Branco Galaxy, Ocre Itabira E Diamante Negro. Geociencias, 34(4), 828-847.spa
dc.relation.referencesQuintana, H., Castillo, M., & Soto, H. (2019). Estimación del uso de agua en el lavado de agregados pétreos. Caso de estudio: diseño de mezcla asfáltica. Revista logos ciencia y tecnología, 11(1), 77-86.spa
dc.relation.referencesQuiroga, C., León, V., Mendoza, R., Coca, F., & Mora, J. (2018). Diseño de tabicón hueco usando mezcla polimérica como sustituto de agregados pétreos para construcción en muros divisorios. México, D. F.: Universidad Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesRivera, G. (2013). Manejabilidad del Concreto. En G. Rivera, Concreto simple (págs. 83-103). Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesRocha, D., Becerra, J., Benavente, D., Cañaveras, J., & Costa, A. (2019). Estudio preliminar de las características petrográficas, peptrofísicas y comportamiento mecánico de rocas naturales tipo "piedra Bogotana" y "marmol royal bronce" utilizadas en construcciones patrimoniales y recientes en Colombia. Revista Uis Ingenierías, 18(3), 203-222.spa
dc.relation.referencesRodríguez, F. (2015). Caracterización de las propiedades físicas y químicas de los agregados finos y gruesos con mayor demanda en la ciudad de Tunja. Tunja: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2006). La porosidad como componente petrográfico: La porosidad de las rocas carbonatadas. Oviedo: Universidad de Oviedo.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M., & Sandoval, C. (2017). Caracterización de arenas como material para construcción de obras civiles, procedentes de la playa del río Aríari en el municipio de Puerto Lleras–Meta. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesRomero, N. (2010). Manual preliminar de petrografía aplicada al estudio de materiales pétreos para carreteras. Bogotá: Ingeominas.spa
dc.relation.referencesSalinas, R., Rodríguez, C., Lozano, H., & Solano, F. (1999). Mapa metalogénico de Colombia Informe 2259. Bogotá: Ingeominas.spa
dc.relation.referencesServicio Geológico Colombiano. (2019). Recursos minerales de Colombia Vol. 1. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesServicio Geológico Mexicano. (2017). Petrografía. Obtenido de portalweb.sgm.gob.mx: http://portalweb.sgm.gob.mx/museo/rocas/petrografiaspa
dc.relation.referencesSeverino, R., Lazo, F., Severino, R., Ruiz, D., & Sandoval, G. (2017). Estudio comparativo mediante Microscopía Electrónica de dos tipos de ionómeros de vidrio sometidos a un proceso químico. Ágora Revista Científica, 3(2), 351-355.spa
dc.relation.referencesTorres, D., Amaya, E., Becerra, J., & Villate, A. (2018). Caracterización mineralógica y físico mecánica de los agregados pétreos de las canteras Santa Lucia, Pie Blanco y Mina San Vicente, usados como materiales de construcción. L'esprit Ingénieux, 9(1), 45-68.spa
dc.relation.referencesTovar, L., & Posada, C. (2018). Caracterización mineralógica y microestrucutral de los agregados pétreos, perteneciente a una cantera del municipio de Guamal del Departamento del Meta. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.spa
dc.relation.referencesUnidad de Planeación Minero Energética. (2005). Distritos mineros, exportaciones e infraestructura de transporte. Obtenido de upme.gov.co: http://www.upme.gov.co/docs/distritos_minero.pdfspa
dc.relation.referencesVaras, M., Álvarez, M., & Fort, R. (2007). Piedras artificiales: Morteros y hormigones. El cemento como máximo representante de estos materiales de construcción. Madrid: Instituto de Geología Económica.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordInvestigationsspa
dc.subject.keywordAggregatesspa
dc.subject.keywordstonespa
dc.subject.keywordHarmful reactionsspa
dc.subject.keywordColombiaspa
dc.subject.keywordBoyacáspa
dc.subject.proposalInvestigacionesspa
dc.subject.proposalAgregadosspa
dc.subject.proposalPétreosspa
dc.subject.proposalReacciones nocivasspa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalBoyacáspa
dc.titleDiagnóstico de avances investigativos de fuentes de agregados pétreos en Colombia y Boyacá para obras civiles.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021angelamariagonzalezperez.pdf
Tamaño:
1.25 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta Derechos de Autor.pdf
Tamaño:
446.86 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: