Análisis de la gestión del riesgo en salud para la intervención de las enfermedades crónicas

Cargando...
Miniatura

Fecha

2018

Enlace al recurso

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Objetivo: Analizar cómo un programa de gestión del riesgo en salud en el abordaje de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) puede incidir en el resultado final económico de la atención de éstas poblaciones. Metodología: Se inicia con la identificación de antecedentes, definiciones generales acerca de las ECNT a nivel mundial y en Colombia. Haciendo un recorrido legislativo durante la creación del Sistema general de seguridad social en salud en Colombia y su situación actual con la ley estatutaria. Compilando datos epidemiológicos de manera investigativa y detallada acerca de las ECNT en Colombia, mostrando registros de morbilidad y mortalidad, identificando la situación actual, distinguiendo género, edades y poblaciones. La Organización Mundial de la Salud ha lanzado estrategias para disminuir la prevalencia de ECNT, siendo estas exitosas en varios países. Así mismo, se revisan modelos de gestión, estructura, procesos y metodologías, definiendo al final un modelo de gestión del riesgo para ECNT que integre la atención intramural y domiciliaria. Conclusión: La importancia de conocer que la población adulta mayor generará un sobre costo en la forma tradicional de atención, que puede desequilibrar el sistema de atención en salud. En segundo lugar, existe evidencia en la cual los modelos de gestión de riesgo en salud impactaran en el resultado económico final de una manera positiva mejorando las condiciones de salud de la población y disminuyendo los sobrecostos en la misma. La normatividad colombiana ha venido haciendo énfasis en la obligatoriedad de implementar los componentes desde la gestión de riesgo en salud como respuesta a los cambios epidemiológicos propios de la población, y la evidencia de su aplicación en el País es muy poco.

Abstract

Objetive: Analize how the abordinging health risk management program of chronic diseases non comunicable (NCDs) can influente the economic result in the health care of these people. Metodology: Start with the identification of the background, general definitions about NCD´s in an international level and in Colombia. Making a legislative recognition over the creation of the general system of social health security in Colombia and the current situation of the statutory law. The epistemologic information is compiled and reviewed in a ditale and investigative way about the NCD´s in Colombia, showing the morbility and mortality records, identifying the current situation, dividing by gender, age and population. The World Health Organization (WHO), has starting strategies to a world level, being successful. In the same models, structure process and metodologies, defining at the end a health risk management model for the NCD´s that integrate intramural and domiciliary. Conclusion: First of all, the importatcy of known that the older population generate an overcharge in the traditional form of health care that can create a disbalance in the health care system. Secondly, exist evidence about the positive economic impact that will cause the health risk management models improving the condicions of health in population, decreasing the overcharge. The Colombian´s regulations are emphasizing in the obligatory implementation of the components about health risk management as an answer of the epistemologics changes of the population and the evidence that the application in the country is too low.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

González-Reyes, S.D., y Páez-Nieto, L.V. (2018). Análisis de la gestión del riesgo en salud para la intervención de las enfermedades crónicas. [Trabajo de especialización, Universidad Santo Tomás. Repositorio Institucional]

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia