Concepto Técnico: Evaluación de remoción de contaminantes en aguas residuales domésticas por plantas ornamentales mediante humedales flotantes en el Cantón Militar de Apiay (Meta)
Cargando...
Fecha
2021-08-08
Autores
González Alonso, Ana María
Hernández Orjuela, Omar Andrés
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
En países en desarrollo como Colombia, los sistemas de producción están en constante crecimiento producto del aumento de la demanda por el buen desempeño económico de los últimos decenios, afectando gravemente el ámbito ambiental. Esto se evidencia con el incremento de las descargas de ARD e industriales sobre los cuerpos de agua, contaminando las fuentes de agua superficiales y subterráneas, que limitan el aprovechamiento hídrico en los lugares subyacentes a los puntos de vertimiento y generan degradación de diversos ecosistemas (IDEAM, 2016). Debido a la afectación del recurso hídrico, como consecuencia de la inexistencia de plantas de tratamientos de Aguas residuales (ARs) en la mayoría de los municipios del territorio colombiano, los vertimientos producto de actividades antrópicas, son vertidos directamente a los cuerpos de agua, generando su contaminación. Por consiguiente, es necesario diversificar los tratamientos efectivos para las ARDs e industriales, como parte de las actividades de gestión para la reducción y control de la contaminación, desarrollando tecnologías de tratamiento de bajo costo como la implementación de humedales artificiales, que estén sujetos a diversas alternativas de solución, orientadas a mitigar el impacto ambiental generado por el vertimiento de ARs crudas o parcialmente tratadas hacía diversos cuerpos receptores (IDEAM, 2016).
Los humedales flotantes son instrumentos innovadores, debido a que pueden cumplir con la función de tratar varios tipos de efluentes, mediante la fitorremediación ejercida por la vegetación asociada a la actividad de microorganismos, que pueden degradar algunos metales pesados, material orgánico y nutrientes; esta fitotecnología se convierte en una alternativa de bajo costo para la implementación en zonas que su población sea de baja densidad (Mulamoottil, McBean, & Rovers, 1997). Los sistemas de humedales flotantes han demostrado ser eficientes en la remediación de ARs, los cuales se remueven principalmente la DBO, Sólidos Suspendidos Totales (SST), compuestos nitrogenados y fosfatados, a través de los diferentes procesos de fitorremediación (Beascoechea, Muñoz, & Fernández, 2010). Los humedales artificiales son sistemas construidos por el hombre que imitan la naturaleza y consisten en ser embalses de agua expuesta a la atmósfera y con niveles poco profundos, en ellos se da una interacción entre plantas, medio de soporte, bacterias y agua, de tal forma que los contaminantes son degradados a través de diversos procesos fisicoquímicos y biológicos (Rodríguez, G.E., L, & L.F., 2009) , siendo una solución a bajo costo para el tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales, que sirven como sustento y soporte de plantas con capacidades de remoción de parámetros fisicoquímicos y biológicos, de aguas contaminadas a causa del ver timiento de actividades antrópicas. Las plantas ornamentales pueden mejorar la infraestructura del sistema de tratamiento, dándole mayor realce estético, y posiblemente otorgar beneficios económicos a la comunidad a través de la producción de flores de co rte para su comercialización. Este beneficio económico permitiría recuperar parte de los recursos invertidos en la construcción y mantenimiento del sistema A. Belmont a, 2004) . Una de las especies que se va implementar e n el presente proyecto, es la (Marco Heliconia p sittacorum , proviene de la familia Heliconiaceae; esta planta es una macrófita emergente que posee capacidades de fitorremediación , a 1.400 metros sob está presente generalmente en el neotropical con un altitud de 0 re el nivel del mar (msnm), y crece en temperaturas entre 22 °C y 30 °C Salamanca, Madera Parra, Sánchez, & Javier, 2013) (Peña . Esta especie es dominante en la región de la Orinoquía y en el Valle del Cauca, con presencia en b osques de galerías, bosques ribereños en áreas inundables y morichales, con una vida útil promedio 10 meses (Rangel, 1995) . Estas plantas poseen ventajas como de eliminar DBO5 y SST con porcentajes superiores de 60%, disminuir n utrientes con porcentajes superiores al 80% al cosechar su biomasa aérea, ser comercializada por incrementar el valor estético del entorno, tienen gran desempeño en la eliminación de metales pesados, donde se han logrado reportar porcentajes de eliminación del 90% y con potencial para emplear en sistemas de humedales artificiales La segunda a especie a implementar, es la Zingiberaceae y Alpinia Purpurata, (F.Breen, 1990) . proviene de la familia es conocida como Ginger rojo o platanillo, y es una planta ornamental comercializada por la belleza de sus flores en varias partes del mundo, crece en climas tropicales húmedos con temperaturas entre 20 y 30°C, con altura entre 0,8 a 1,2 m, su inflorescenc ia por planta al año suele ser de 50 flores y sus raíces son de 20 a 35 cm de largo, también es utilizada en sistemas de humedales artificiales para tratar aguas residuales y prevenir algas (Leal, 2012) .
Abstract
Idioma
Palabras clave
Citación
González Alonso, A.M.; Hernández Orjuela, O.A.; Rojas Reina, C.J. (2020). Evaluación de remoción de contaminantes en aguas residuales domésticas por plantas ornamentales mediante humedales flotantes en el Cantón Militar de Apiay (Meta). [Informe del Concepto Técnico, Universidad Santo Tomás]. Repositorio.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia