Perspectiva comunitaria en proyectos de desarrollo territorial: la experiencia de la comunidad Wayúu de la Ranchería Jiisentira, en Uribia, departamento de la Guajira, 2014 – 2017.

dc.contributor.advisorCorredor Hernandez, Juan Carlos
dc.contributor.authorRodríguez Arango, Isaías
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001396353spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-3287-0273spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2018-12-10T18:49:45Z
dc.date.available2018-12-10T18:49:45Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionEn esta investigación se diserta sobre los discursos, lógicas y enfoques asociados a los proyectos de desarrollo territorial, los cuales, en algunos casos, se estructuran a partir de perspectivas institucionales y comunitarias. A través de un estudio de tipo cualitativo, del caso de la comunidad indígena Wayúu de la Ranchería Jiisentira, en Uribia, departamento de la Guajira, se discute sobre la relación de causalidad entre la incorporación de la perspectiva de las comunidades sujeto de proyectos de desarrollo y el nivel de éxito o fracaso de las iniciativas. Así, se analizan los procesos de conceptualización e implementación de este tipo de intervenciones, al igual que las interacciones y mecanismos de articulación que se producen entre los actores involucrados.spa
dc.description.abstractThis research discusses the discourses, logics and approaches associated with territorial development projects, which, in some cases, are structured from institutional and community perspectives. Through a qualitative study of the case of the Wayúu indigenous community of Ranchería Jiisentira, in Uribia, department of Guajira, the causal relationship between incorporating the perspective of the communities subject to development projects is discussed. and the level of success or failure of the initiatives. Thus, the conceptualization and implementation processes of this type of intervention are analyzed, as well as the interactions and articulation mechanisms that occur between the actors involved.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Planeación Para el Desarrollospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRodríguez Arango, I. (2018). Perspectiva comunitaria en proyectos de desarrollo territorial: la experiencia de la comunidad Wayúu de la Ranchería Jiisentira, en Uribia, departamento de la Guajira, 2014 – 2017.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.topographicM.P.D. R69pr 2018spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/14649
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programMaestría Planeación para el Desarrollospa
dc.relation.referencesAgencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia APC (2015). Análisis del comportamiento de la cooperación internacional no reembolsable hacia Colombia (2015). Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/archivos_usuario/publicaciones/analisis_del_comportamiento_de_la_cooperacion_internacional_no_reembolsable_hacia_colombia.pdfspa
dc.relation.referencesAgencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia APC (2015). Informe de Rendición de Cuentas Gestión 2014. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/archivos_usuario/2016/07/informe-sobre-la-rendicion-de-cuentas-vigencia-2014-apc-colombia.pdfspa
dc.relation.referencesAlburquerque, F & Pérez, S (2013). El desarrollo territorial: enfoque, contenido y políticas. Revista Iberoamericana de Gobierno Local. Edición No. 4.spa
dc.relation.referencesAlbuquerque, F (2014). Evolución del desarrollo territorial. Situación actual, crisis y perspectivas. Colección Elementos de Innovación y Estrategia. No 6. Barcelona: Gabinete de Prensa y Comunicación Diputación de Barcelona.spa
dc.relation.referencesAnder-Egg,E (2003). Repensando la Investigación Acción Participativa. Colección política, servicios y trabajo social. Lumen-Humanitas.spa
dc.relation.referencesBalcázar, F (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, vol. IV, núm. 7-8, pp. 59-77.spa
dc.relation.referencesBretón, Víctor (2002). Cooperación al desarrollo, capital social y neo-indigenismo en los Andes ecuatorianos. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. Vol. 73, Octubre de 2002. pp.43-63spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de La Guajira (2017). Informe económico 2016. Departamento de la Guajira. Dirección de promoción y desarrollo empresarial.spa
dc.relation.referencesCamargo, C (2015). Análisis de la realidad socioeconómica y la pertinencia de las acciones del gobierno, por medio de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el municipio de Uribia, La Guajira. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesCEPAL (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Santiago de Chile: Naciones Unidasspa
dc.relation.referencesCuervo, L (1999). El rompecabezas de la intervención económica territorial. Revista Territorios, No. 2, Bogotá: Cider, Uniandesspa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], Boletín Técnico Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia” (2016), pp.3spa
dc.relation.referencesDepartamento para la Prosperidad Social – DPS (2018), Presidencia de la República de Colombia. Sitio web. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.dps.gov.co/pro/ips/Paginas/IRACA---Enfoque-Diferencial.aspxspa
dc.relation.referencesDepartamento de Políticas y Descentralización de Chile. (2009). Descentralización en América latina: Un análisis comparado de los casos de Colombia, Bolivia, Perú, Brasil y Argentina. SUBDERE: Chile (s/c), DC.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación editorial el perro y la rana.spa
dc.relation.referencesEsteva, G. (2009). Más allá del desarrollo: la buena vida. En Colección Cuadernos de Trabajo sobre el Desarrollo, La agonía de un mito ¿cómo reformular el desarrollo? (pp. 7-17). Madrid: Editorial SODEPAZ.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (2008). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación acción participativa). Peripecias. No. 110spa
dc.relation.referencesGluz, N (2013). Las luchas populares por el derecho a la educación: experiencias educativas de movimientos sociales. - 1a ed. – Buenos Aires : CLACSO.spa
dc.relation.referencesGonzález, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas 45(138)spa
dc.relation.referencesGrasa, R. (2014). La cooperación internacional para el desarrollo en Colombia. Una visión orientada hacia el futuro. Bogotá: Agencia Presidencial de Cooperación.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, Hernández & Rubio (2012). Adaptación de programas de transferencias condicionadas a poblaciones indígenas El caso de Familias en Acción en Colombia. Banco Interamericano de Desarrollospa
dc.relation.referencesLatouche, S. (s/f). El decrecimiento como solución a la crisis. Conferencia del 5 de Marzo de 2010.spa
dc.relation.referencesMartínez, P (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista Pensamiento y Gestión. S/V. (20), Junio de 2006. pp.165-193.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo &Artesanías de Colombia (2005). Programa Nacional de Conformación de Cadenas Productivas para el Sector Artesanal. Bogotáspa
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo &Artesanías de Colombia (2003). Análisis de elementos para valorar la conveniencia de vincular a FONWAYUU. Bogotáspa
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo &Artesanías de Colombia (2016). Proyecto Desarrollo Social y Comercial del Sector Artesanal: Comunidades Wayúu, Zenú y Chamba. Lima: Centro de Investigación y documentación para la artesaníaspa
dc.relation.referencesMoncayo Jiménez, E (2004). Nuevos enfoques del desarrollo territorial: Colombia en una perspectiva latinoamericana. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Red de Estudios de Espacio y Territorio RET : Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesOxfam (2014). Mapeo de la situación de los medios de vida y la seguridad alimentaria de familias vulnerables en la Alta Guajira. Uribia Recuperado de: https://www.humanitarianresponse.info/system/files/documents/files/diagnostico_seguridad_alimentaria_alta_guajira_2015_oxfam2.pdfspa
dc.relation.referencesPinheiro, L (2015). Educación, Resistencia y Movimientos Sociales: la praxis educativo-política de los Sin Tierra y de los Zapatistas. México: Universidad nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia (2008). Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Boletín Temático No. 11. Los indígenas colombianos: La constancia de los pueblos por mantener sus costumbres. Bogotá, Colombia Recuperado de: http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/boletin_tematico/indigenas.pdfspa
dc.relation.referencesPrograma Nacional de Conformación de Cadenas Productivas para el Sector Artesanal (2005) - Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en asocio con Artesanías de Colombia. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/52155065.pdfspa
dc.relation.referencesProyecto Desarrollo Social y Comercial del Sector Artesanal: Comunidades Wayúu, Zenú y Chamba (2016) - Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en asocio con Artesanías de Colombia. Recuperado de: http://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/3488/1/INST-D%202016.%201.pdfspa
dc.relation.referencesPuerta, C (2010). El proyecto del Cerrejón: un espacio relacional para los indígenas wayuu, la empresa minera y el Estado colombiano. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Vol. 24 N.o 41, Medellín, pp. 149-179spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2000). “El fantasma del desarrollo en América Latina”. En Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Caracas: CEPEAD.spa
dc.relation.referencesSampieri, R; Fernández, C & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. 4ª Ediciónspa
dc.relation.referencesSanahuja, J (2011). Entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la cooperación sur-sur: actores y políticas de la ayuda al desarrollo en América Latina y el Caribe. En Revista Pensamiento Iberoamericano. S/V. (8). 195-222spa
dc.relation.referencesSecretaría de Planeación y Desarrollo de la Alcaldía Municipal de Uribia (2013), Proyecto de infraestructura para construcción y mantenimiento de reservorios, código de proyecto 700-06-06.02. Archivo de la Secretaría dePlaneación y Desarrollo.spa
dc.relation.referencesSoto, D (2006). La identidad cultural y el desarrollo territorial rural, una aproximación desde Colombia. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural-RIMISP. Recuperado de: http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/Soto_URIBE_desarrolloterritorialrural.pdfspa
dc.relation.referencesSurrallés, A & García, P (eds.). (2004). Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. Copenhague: IWGIA-Grupo internacional de trabajo sobre asuntos indígenasspa
dc.relation.referencesUNDAF - Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2007) . Integración de la perspectiva de los pueblos indígenas en procesos de desarrollo nacionales. Preparado por Mariana López para la Secretaría del Foro permanente para las cuestiones indígenas de las Naciones Unidasspa
dc.relation.referencesUNESCO/Instituto de Estudios del Desarrollo/Consejo Internacional de Ciencias Sociales (2016). Informe Mundial sobre Ciencias Sociales. Afrontar el reto de las desigualdades y trazar vías hacia un mundo justo. Ediciones UNESCO.spa
dc.relation.referencesUnited Nations Economic and Social Council (2008). Background study for the development cooperation forum. Trends in South-South and triangular development cooperation. United Nations.spa
dc.relation.referencesUnidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas “Red Nacional de Información” [base de datos en línea], recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/spa
dc.relation.referencesYacuzzi, E (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: Teoría, mecanismos causales, validación. Serie documentos de trabajo, Universidad CEMA: Área negocios. No 296. Buenos Airesspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordGoajiro indians -- Colombiaspa
dc.subject.keywordIndians of South America - Colombiaspa
dc.subject.keywordGrowth and developmentspa
dc.subject.keywordCommunity developmentspa
dc.subject.lembWayuu -- Colombiaspa
dc.subject.lembIndígenas de Colombiaspa
dc.subject.lembCrecimiento y Desarrollospa
dc.subject.lembDesarrollo de la Comunidadspa
dc.subject.proposalDesarrollo Territorialspa
dc.subject.proposalIndígenas Wayúuspa
dc.subject.proposalInstitucionesspa
dc.subject.proposalComunidadesspa
dc.subject.proposalPerspectivas de Desarrollospa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.titlePerspectiva comunitaria en proyectos de desarrollo territorial: la experiencia de la comunidad Wayúu de la Ranchería Jiisentira, en Uribia, departamento de la Guajira, 2014 – 2017.spa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018isaiasrodriguez.pdf
Tamaño:
2.6 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018isaiasrodriguez1.pdf
Tamaño:
131.88 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2018cartadefacultad.pdf
Tamaño:
350.81 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2018cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
244.32 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: