Percepción contemporánea de la prueba documental "producción, asunción y valoración.
dc.contributor.advisor | Bernal Salamanca, Giovanni Andrés | |
dc.contributor.author | Avendaño Alba, Luis Vicente | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Tunja | spa |
dc.date.accessioned | 2021-07-01T16:42:34Z | |
dc.date.available | 2021-07-01T16:42:34Z | |
dc.date.issued | 2021-06-30 | |
dc.description | La humanidad siempre estará en una constante evolución, buscando satisfacer sus necesidades tanto básicas como profesionales, intelectuales y laborales; para ello se han generado múltiples herramientas que han permitido dichos cambios. Tan es así que en la actualidad somos conocidos como la sociedad de la información la cual está conformada por un conjunto de sujetos, información y tecnología que, integradas, permiten generar nuevos y mejores conocimientos. En lo referente al ámbito jurídico, la sociedad de la información se ha encargado de generar diversas situaciones que han cambiado la forma de ver el entorno judicial, básicamente las formas de realizar los negocios o contratos que posteriormente, se constituyen en prueba judicial, así como en el ámbito procesal, en el que en un comienzo las pruebas, entre ellas las documentales, se aportaban de forma física, procedimiento que en la actualidad se puede hacer de forma magnética o virtual. Dicha prueba se conoce como prueba documental (mensaje de datos) Y se encuentra estipulada en nuestro ordenamiento colombiano artículo 243 de la ley 1564 de 2012 Código General del Proceso, y la ley 527 de 1999 la cual define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos entre otras disposiciones, normativa que sustenta ampliamente el tratamiento que se debe dar a este tipo de prueba, pero que en la practicidad aun genera cierta incertidumbre sobre todo en su producción, asunción y valoración. Es por ello, que resulta importante determinar cuáles son las fases de la actividad probatoria de la prueba documental inmaterial, si son la misma de la prueba documental tradicional o requiere algo más. Por tal motivo se adoptó como metodología de este trabajo de investigación, una perspectiva eminentemente teórica y Cualitativa, que está supeditada a la valoración de las fuentes documentales recaudadas, desde un punto de vista analítico, descriptivo y de profundización | spa |
dc.description.abstract | Humanity will always be in a constant evolution, seeking to satisfy both its basic and professional, intellectual and labor needs; For this, multiple tools have been generated that have allowed these changes. So much so that today we are known as the information society which is made up of a set of subjects, information and technology that, when integrated, allow the generation of new and better knowledge. Regarding the legal field, the information society has been in charge of generating various situations that have changed the way of seeing the judicial environment, basically the ways of conducting business or contracts that later become judicial evidence, as well as in the procedural field, in which initially the evidence, including documentary evidence, was provided physically, a procedure that can now be done either magnetically or virtually. Said evidence is known as documentary evidence (data message) and it is stipulated in our Colombian ordinance article 243 of Law 1564 of 2012 General Process Code, and Law 527 of 1999 which defines and regulates the access and use of the data messages, among other provisions, regulations that broadly support the treatment that should be given to this type of test, but which in practicality still generates certain uncertainty, especially in its production, assumption and evaluation. For this reason, it is important to determine what are the phases of the probative activity of the intangible documentary evidence, if they are the same as the traditional documentary evidence or require something more. For this reason, an eminently theoretical and qualitative perspective was adopted as the methodology of this research work, which is subject to the evaluation of the collected documentary sources, from an analytical, descriptive and in-depth point of view. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Derecho Privado | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Avendaño, Luis. (2021).Percepción contemporánea de la prueba documental "producción, asunción y valoración.. trabajo de posgrado Universidad santo tomas. Tunja. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/34681 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Derecho | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Ingeniería Mecánica | spa |
dc.relation.references | A.G. Res. 162, 51va. Sesión, NU A/RES/56/588 (Dic. 12, 2001). | spa |
dc.relation.references | Abel, X, (2008). Valoración de los medios de prueba en el proceso civil Recuperado dehttp://itemsweb.esade.edu/research/ipdp/valoracion-de-los-medios.pdf | spa |
dc.relation.references | Alexandre, F. (2014). Fundamentos del e-commerce: Tu guía de comercio electrónico y negocios online, recuperado de | spa |
dc.relation.references | Álvarez, J. (2011). valor probatorio del documento electrónico. Bogotá, Colombia, editorial cuestiones jurídicas. | spa |
dc.relation.references | Barroso Jerez, C. (2013). Sociedad Del Conocimiento Y Entorno Digital. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14 (3), 61-86. | spa |
dc.relation.references | Bentham citado por Echandía (2015).Teoría General de la Prueba Judicial Tomo I, sexta edición, Bogotá, Colombia, editorial Temis S.A | spa |
dc.relation.references | Bertel, A. (2009). Derecho probatorio parte general y especial. Bogotá, Colombia, grupo editorial Leyer | spa |
dc.relation.references | Boris, B, (). Teoría de la sana critica Recuperado dehttp://www.academiadederecho.org/upload/biblio/contenidos/Teoria_de_la_sana_critica_Boris _Barrios.pdf | spa |
dc.relation.references | Camacho, A. (2015). Manual de Derecho Procesal Tomo VI cuarta edición. Bogotá, Colombia, editorial Temis | spa |
dc.relation.references | Cañón, P. (2013). Teoría y práctica de la prueba judicial segunda edición. Bogotá, Colombia, editorial ABC Ltda. | spa |
dc.relation.references | Carnelutti, F. (1982 [1947]). La Prueba Civil. Buenos Aires, Argentina, ediciones de palma. | spa |
dc.relation.references | Carrascosa, V. (1994). Valor Probatorio del Documento Electrónico: Nuevas Tecnologías y Actuaciones Procesales. En Centro de Estudios Judiciales (eds.). (p. 155). Madrid. | spa |
dc.relation.references | Castrillón, V. (2008). La libertad contractual. revistas.unam.mx. Recuperado defile:///C:/Users/HP/Downloads/60936-176622-1-PB.pdf | spa |
dc.relation.references | Colombia. Decreto 2150 de 1995. Por el cual se suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios existentes en la Administración Pública. Diciembre 5 de 1995. D.O. núm. 42.137. | spa |
dc.relation.references | Colombia. Decreto 410 de 1971. Por el cual se expide el Código de Comercio. Junio 16 de 1971. D.O. núm. 33.339. | spa |
dc.relation.references | Colombia. Decreto ley 19 de 2012. Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública | spa |
dc.relation.references | Colombia. Ley 223 de 1995. Por la cual se expiden normas sobre racionalización tributaria y se dictan otras disposiciones. Diciembre 20 de 1995. D.O. núm. 42160 | spa |
dc.relation.references | Colombia. Ley 270 de 1996. Por medio de la cual se dictan normas sobre la ley estatutaria de la administración de justicia.Marzo 7 de 1996. D.O. núm. 42745 | spa |
dc.relation.references | Colombia. Ley 527 de 1999. Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones. Agosto 21 de 1999. D.O. núm. 43.673. | spa |
dc.relation.references | Colombia. Ley 57 de 1985.Por la cual se ordena la publicidad de los actos y documentos oficiales. Julio5 de 1985. D.O. núm. 37056. | spa |
dc.relation.references | Colombia. Ley 84 de 1873. Por la cual se expiden Código Civil de los Estados Unidos de Colombia. Mayo 31 de 1873. D.O. núm. 2.867. | spa |
dc.relation.references | Colombia. Ley 98 de 1993. Por medio de la cual se dictan normas sobre democratización y fomento del libro colombiano. Diciembre22 de 1993. D.O. núm. 41151. | spa |
dc.relation.references | Comisión de las comunidades europeas, (n.d). Bruselas, 14.12.2001 recuperado dehttps://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2001:0770:FIN:ES:PDF | spa |
dc.relation.references | Concepción, M. los archivos y la archivística: evolución histórica y actualidad Recuperado de file:///C:/Users/HP/Documents/DOCUMENTOS%20TESIS%20DE%20MAESTRIA/HISTORIA %20DE%20LA%20ARCHIVISTICA.pdf | spa |
dc.relation.references | Concepto definiciones. (n.d.). Recuperado de https://conceptodefinicion.de/dibujo/ | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (12 de julio de 2012) Articulo 243 [Titulo Único]. Código General del Proceso. [ley 1564 DE 2012]. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (14 de julio de 2000). Por medio de la cual se dicta la Ley General de Archivos y se dictan otras disposiciones. [ ley 594 DE 2000]. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (6 de agosto de 1970) Articulo 251 [Titulo XIII]. Código de Procedimiento Civil. [DECRETO 1400 DE 1970]. | spa |
dc.relation.references | Consejo de Estado [C.E.], Sección Primera, octubre 16, 2014, C.P: L.H. Vargas, Sentencia CU774 / 14, [Colom]. | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia [C.P.]. Art.74. Julio 7 de 1991 (Colom.). | spa |
dc.rights | CC0 1.0 Universal | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ | * |
dc.subject.keyword | Data message | spa |
dc.subject.keyword | Intangible documentary evidence | spa |
dc.subject.keyword | Production | spa |
dc.subject.keyword | Assumption and valuation. | spa |
dc.subject.lemb | Derecho privado | spa |
dc.subject.proposal | Mensaje de datos | spa |
dc.subject.proposal | Prueba documental inmaterial | spa |
dc.subject.proposal | Producción | spa |
dc.subject.proposal | asunción y valoración. | spa |
dc.title | Percepción contemporánea de la prueba documental "producción, asunción y valoración. | spa |
dc.type | master thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2021.Vicenteavendaño.pdf
- Tamaño:
- 712.28 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- Carta derechos de Autor.pdf
- Tamaño:
- 408.8 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- Carta autorización Facultad.pdf
- Tamaño:
- 457.04 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta autorización Facultad
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: