Evaluación Diaria de la Exposición Personal a pm2.5 en diferentes Puntos de la Ciudad de Bogotá

Cargando...
Miniatura

Fecha

2018

Director

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Objetivo: evaluar la exposición personal a PM2.5 en diferentes actividades diarias que se desarrollan normalmente en diferentes puntos de la ciudad de Bogotá. Metodología: estudio de caso, analizado por medio de estadística descriptiva de los datos de concentración para el contaminante PM2.5, determinando máximos, mínimos, media, mediana y percentiles de 25, 50 y 75 respectivamente, para evidenciar el comportamiento de las concentraciones de PM2.5 a nivel ambiental y personal. Se utilizó información horaria de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá (RMCAB) registrada en cuatro estaciones, y los registros en tiempo real obtenidos por el equipo de monitoreo portátil denominado Airbeam, para determinar el porcentaje de exposición personal del participante en las actividades diarias. Resultados: se evidencio que la exposición personal promedio de PM2.5 del participante en la primera sesión de muestreo fue de 16,11 µg/m3 , la RMCAB reportó concentraciones promedio de 27,46 µg/m3 . Las concentraciones personales registradas más elevadas se evidenciaron en lugares cerrados, siendo en el área de trabajo y estudio, con un porcentaje de exposición de 85,4% y 72,6%, respectivamente. En el segundo monitoreo se registró un valor de 9,62 µg/m3 , donde las actividades desarrolladas al aire libre y movilidad en transporte, obtuvieron un porcentaje de exposición de 187,1% y 193,2%, ya que los valores registrados por el Airbeam sobrepasan los de la RMCAB, es decir, que la exposición personal fue mayor en comparación a los niveles ambientales registrados por la RMCAB. Conclusiones: se observó una relación entre las concentraciones de PM2.5 a nivel ambiente y personal, que permitió establecer un porcentaje aproximado de exposición con respecto a la RMCAB. El espacio con los niveles más altos de PM2.5 fue el exterior (transporte y aire libre), donde se tiene mayor exposición personal qué ambiental; en los espacios de estudio y laboral se registraron las concentraciones más elevadas para mediciones intramurales en los dos periodos de monitoreo.

Abstract

Objective: evaluate the personal exposure to PM2.5 in different daily activities that take place in different points of the city of Bogotá. Methods: case study, analyzed by means of the descriptive statistics of the concentration data for the PM2.5 pollutant, determining maximums, minimums, mean, median and percentiles of 25, 50 and 75 respectively, to demonstrate the behavior of PM2.5 concentrations at an environmental and personal level. Time information from the Bogota Air Quality Monitoring Network (RMCAB) registered at four stations was used, and real-time records obtained by the portable monitoring device called Airbeam, to determine the percentage of personal exposure of the participant in the daily activities. Results: it was evidenced that the average personal exposure of PM2.5 of the participant in the first sampling session was 16,11 µg/m3 , the RMCAB reported average concentrations of 27,46 µg/m3 . The highest recorded personal concentrations were evidenced in closed places, being in the area of work and study, with an exposure percentage of 85.4% and 72.6%, respectively. In the second monitoring a value of 9,62 µg/m3 was registered, where the activities developed in the open air and transport mobility, obtained an exposure percentage of 306.5% and 175.5%, since the values recorded by the Airbeam surpass those of the RMCAB, that is to say, that the personal exposure was greater in comparison to the environmental levels registered by the RMCAB. Conclusions: a relationship was observed between PM2.5 concentrations at ambient and personal level, that allowed to establish an approximate percentage of exposure with respect to the RMCAB. The space with the highest levels of PM2.5 was the exterior (transport and open air), where you have more personal exposure what environmental; in the study and work spaces, the highest concentrations were recorded for intramural measurements in the two monitoring periods.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Gómez Ríos, A. M. (2018). Evaluación Diaria de la Exposición Personal a pm2.5 en diferentes Puntos de la Ciudad de Bogotá. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia