Graves infracciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, Recetor, Casanare. Año 2003. "Visibilizar para recordar"
Cargando...
Fecha
2019-12-10
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Graves Infracciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario, Recetor Casanare Año 2003, intenta dar respuesta a la pregunta: ¿Las Autodefensas campesinas de Casanare, cometieron en contra de las personas Civiles de Recetor, graves infracciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario?
Mediante el relato de los hechos, se pretende hacer una aproximación a la pregunta planteada, para tal fin, se aplica un conjunto de procedimientos para analizar los hechos violentos ocurridos en Recetor en el año 2003, a manos del grupo ilegal Autodefensas Campesinas del Casanare de la siguiente manera:
Con la fuente principal de estudio que es el relato de los familiares de las víctimas se consigue de primera mano el conocimiento de lo ocurrido, y mediante una metodología de carácter cualitativa se hace una interpretación de las historias que con un enfoque descriptivo explicativo dan a conocer el fenómeno social en mención de cómo, de cuándo, a quienes, las ACC atacaron a algunos civiles de Recetor; mediante este enfoque se analizan los impactos causados por los actos violentos sobre las víctimas, especialmente las dudas que les produjeron las desapariciones, historias con las cuales se hace un ejercicio de memoria histórica. Como se dijo supra, la participación de los familiares mediante sus relatos, será la fuente primaria, la columna vertebral en la reconstrucción de la historia.
Adicionalmente, esta investigación hace uso a fuentes secundarias mediante lo cual se hace una amplia consulta de documentación con información existente generada con anterioridad a esta investigación, este rastreo nos lleva a documentar la veracidad de los relatos de los familiares, dentro de ellos podemos mencionar: Las publicaciones de CINNEP (Casanare: Exhumando el Genocidio), Rutas del conflicto y vedad abierta publicadas por el Centro Nacional de Memoria Histórica. De la misma manera, se hace una amplia consulta del grupo de las ACC, su estructura de mando con sus cabecillas, su capacidad de desarrollar actos en forma disciplinada, su interrelación con algunos miembros de la clase política y su participación en un conflicto armado con las FARC en Recetor basándome en las mismas fuentes secundarias. Además se acude a diversas normas de carácter nacional, internacional, así como sentencias judiciales, documentos que permiten estudiar y analizar, qué clase de delitos se llevaron a cabo en Recetor en el año 2003.
De igual forma, con las fuentes secundarias se consulta información que aparece en los procesos judiciales y en el Sistema de Justicia y Paz, que dan cuenta sobre la responsabilidad de representantes del Estado por acción o por omisión en el desarrollo de la comisión de los delitos en Recetor; en estas sentencias se ha reconocido tales participaciones y se ha ordenado a la fiscalía la investigación de la participación de representantes estatales sin que a la fecha se tenga resultados concretos por los hechos ocurridos en Recetor.
Palabras clave: Conflicto, justicia, desaparición, tortura, asesinatos, víctimas, verdad derechos, violaciones, reparación.
Abstract
Abstract
This paper aims to reconstruct the history facts which taken place in Recetor, one of the cities from the department of Casanare, in 2003 as a result of the armed conflict, between the guerrilla and the peasants self-defense of Casanare (ACC), who fulfilled the conditions of being an illegal armed group, according to the article 3 of the act 782/2002. In effect, the citizens were affected directly, who were accused of belong to the illegal armed group known as FARC; the victims were disappeared forcibly, tortured and killed, but also their corpses were dismembered which had been buried in small holes, thus this could hide them, also their families were threatened and most of them were forced to move to other cities.
Moreover, it makes a review to the juridical normativity at both national and international levels, in order to know the kind of crimes committed against the victims, in another words if the commission in such acts became as international crimes.
On the other hand, it will be also investigated the answer gave by the Colombian justice, of course if the process has been effective in the investigation and judgment stage, besides the participation of families victims in that process, the results of the trial and the contribution in fulfilling of the victims’ rights to the truth, justice and the reparation.
Finally, it will be analyzed the emotional impact in the families of the victims from various perspectives and under which conditions of full reparation they carried on their lives.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Suárez, Pérez, G. A. (2019). Graves infracciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, Recetor, Casanare. Año 2003 “Visibilizar para recordar”. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
Licencia Creative Commons
CC0 1.0 Universal