La pertinencia de la metodología de líneas de tiempo para la comprensión de los valores culturales asociados a la marca territorio
dc.contributor.advisor | Garzon Medina, Carolina | |
dc.contributor.advisor | Forero Molina, Sara Catalina | |
dc.contributor.author | López Nariño, Juan Camilo | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001492327 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001377177 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001835455 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=BSvuAhwAAAAJ | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=V4FviDYAAAAJ | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-1269-3230 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-1307-1644 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2024-04-30T13:27:14Z | |
dc.date.available | 2024-04-30T13:27:14Z | |
dc.date.issued | 2022-06-02 | |
dc.description | El objetivo del estudio busca comprender la pertinencia de la metodología de líneas de tiempo para la comprensión de los valores culturales asociados a la marca territorio. Al respecto es importante destacar el aporte de la herramienta metodológica para las ciencias sociales y disciplinas afines con el fin de orientar el abordaje y la comprensión de los valores culturales, el reconocimiento de la historia y el patrimonio, así como las dimensiones de la marca territorio, desde donde se sustenta procesos anecdóticos en series cronológicas, que aportan en la construcción de la marca territorio. La disertación respectiva concluye la importancia de aprovechar esta herramienta para profundizar en la comprensión de la marca, de las investigaciones sobre territorio y todo lo asociado en la construcción de tejido social comunitario. | spa |
dc.description.abstract | The objective of the study seeks to understand the relevance of the timeline methodology for understanding the cultural values associated with the territory brand. In this regard, it is important to highlight the contribution of the methodological tool for the social sciences and related disciplines in order to guide the approach and understanding of cultural values, the recognition of history and heritage, as well as the dimensions of the territory brand. , from where anecdotal processes are sustained in chronological series, which contribute to the construction of the territory brand. The respective dissertation concludes the importance of taking advantage of this tool to deepen the understanding of the brand, of the investigations on territory and all the association in the construction of community social fabric. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Profesional en Mercadeo | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | López Nariño, J. C. (2022). La pertinencia de la metodología de líneas de tiempo para la comprensión de los valores culturales asociados a la marca territorio. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/54932 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Mercadeo | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Mercadeo | spa |
dc.relation.references | Adriansen, H. K. (2012). Timeline interviews: A tool for conducting life history research. Qualitative Studies, 3(1), 40–55. DOI: 10.7146 | spa |
dc.relation.references | Almeida, F. (2006). Tipología de visitantes turísticos y satisfacción de la experiencia turística en Santiago de Compostela. Baetica, 28(1), 231-258. DOI: 10.24310 | spa |
dc.relation.references | Aranda, Y., & Combariza, J. (2007). Las marcas territoriales como alternativa para la diferenciación de productos rurales. Agronomía Colombiana, 25(2), 367–376. | spa |
dc.relation.references | Arcilia.M & López. J. (2017) Territorio, turismo y sostenibilidad en la región tánger-tetuán. Dykinson S.L. | spa |
dc.relation.references | Avidan, A. (2017). The Role and Contribution of Narrative Interviews in Educational Research. American Journal of Educational Research. 2017, 5(4), 419-427. DOI: 10.12691 | spa |
dc.relation.references | Barreto, S., Díaz, E. (2019) Cartilla: marca territorial como estrategia de competitividad. Primera edición, Ediciones Usta, Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Beltrán, K. (2021) Marca territorial como instrumento de identidad y competitividad en las empresas del departamento de Boyacá: caso de éxito “café cultura”. Universidad Santo Tomas. Tunja, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Berends, L. (2011). Embracing the Visual: Using Timelines with In-depth Interviews on Substance Use and Treatment. The Qualitative Report, 16(1), 1-9. DOI: 10.46743/2160-3715/2011.1036 | spa |
dc.relation.references | Carenzo, S (2007). Territorio, identidades y consumo: reflexiones en torno a la construcción de nuevos paradigmas en el desarrollo. Cuadernos de Antropología Social, (26),125-143 ISSN: 0327-3776. | spa |
dc.relation.references | Castaño.V. (2018). Núcleo de integración social y cultural. Universidad Santo Tomas Medellín | spa |
dc.relation.references | Castelletti, O & Canzanelli, G (2005). Estrategias e instrumentos para el desarrollo local en la era de la globalización. Revista Opera, 5 (5),5-25. ISSN: 1657-8651. | spa |
dc.relation.references | Chávez Plazas, Y. (2004). Realidades y falacias de la reconstrucción del tejido social en población desplazada. Tabula rasa, (2), 169-187. ISSN 1794-2489. | spa |
dc.relation.references | Coca, M. (2008). Marketing: pasado y presente. Revista de ciencia sociales (Ve). 14(2), 391-412. | spa |
dc.relation.references | Daza, C. Martínez, L. (2020) Formulación de estrategias de marketing para el posicionamiento de la marca “Tunja ciudad de origen” a través de referentes internacionales de marcas territorio exitosas . Universidad Santo Tomás, Tunja. | spa |
dc.relation.references | Fernández, J, Fernández, M & Sologa, I. (2019). Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el Caribe. CEPAL. | spa |
dc.relation.references | Forero, P., Hernández, N. & Ordoñez, J. (2015). Aportes a la construcción de paz desde la comunicación y el tejido social: caso de los parceleros de Santa Paula (Córdoba). Ciudad Paz-Ando, 8(1), 194-216. DOI: 10.14483 | spa |
dc.relation.references | Gallichio, E. (2002). El desarrollo local: ¿cómo combinar gobernabilidad, desarrollo económico y capital social en el territorio?. Cuadernos Del Claeh, 27(89), 55-68. | spa |
dc.relation.references | Geertz. C. (2001) Conocimiento local. Edumargen.org. | spa |
dc.relation.references | Giménez, M. G. (2016). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. ITESO. | spa |
dc.relation.references | González Porras, J. F. (2016). El arte de la entrevista. Editorial Seguridad y Defensa. | spa |
dc.relation.references | Guenette, F. & Marshall, A. (2009). Dibujos de línea de tiempo: mejora de la voz de los participantes en entrevistas narrativas sobre temas delicados. Revista internacional de métodos cualitativos, 85–92. DOI: 10.1177/160940690900800108 | spa |
dc.relation.references | Guiskin, M. (2019). Situación de las juventudes rurales en América Latina y el Caribe. CEPAL. | spa |
dc.relation.references | Jolly, J. (2020). Territorio, planeación y políticas públicas. Editorial Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.relation.references | Kvale, S. (2014). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata, S. L. | spa |
dc.relation.references | Ma, W., Schraven, D., de Bruijne, M., De Jong, M. & Lu, H. (2019).Rastreando los orígenes de investigación de marca de lugar:Un estudio bibliométrico de conceptos. Sustentabilidad MPD, 11 (11), 1-20. DOI: 10.3390/su11112999 | spa |
dc.relation.references | Marshall EA (2019) Métodos de dibujo de la línea de tiempo. En: Liamputtong P. (eds) Manual de Métodos de Investigación en Ciencias Sociales de la Salud. Springer, Singapur. DOI: 10.1007/978-981-10-5251-410 | spa |
dc.relation.references | Mata, J. Huergo, W. Uranga, N. Ganduglia, G.Bergomás, J. Isella, & otros. (2009). Construyendo comunidades...Refleexiones actuales sobre comunicación comunitaria. Inclusiones, (1). 1-208. ISBN: 978-987-601-091-7 | spa |
dc.relation.references | Monico, LB, Ludwig, A., Lertch, E. & Mitchell, SG (2020). Uso de la metodología de línea de tiempo para visualizar las trayectorias de tratamiento de jóvenes y adultos jóvenes después de un tratamiento hospitalario con opiáceos. Revista Internacional de Métodos Cualitativos . 2020, 1-11. DOI:10.1177/1609406920970106 | spa |
dc.relation.references | Montoya. J. (2016) Metodologías de trabajo con comunidad. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Dirección de Investigaciones. Bogotá | spa |
dc.relation.references | Rojas, A., García, S., Alcántara, J. (2022) A review of three decades of academic research on brand equity: A bibliometric approach using co-word analysis and bibliographic coupling, Journal of Business Research 1067-1083, DOI:10.1016 | spa |
dc.relation.references | Ruiz, E. (2017). Marca territorio y marca ciudad, utilidad en el ámbito del turismo. El caso de Málaga. Revista Dialnet. 3(2), 155-174 | spa |
dc.relation.references | Sigalat. R., Calvo. R., Roig. B & Buitrago. J. (2019) La investigación acción participativa (iap) en el sector empresarial. Interviniendo desde lo local. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. (44), 47-78. ISSN: 1139-5737 | spa |
dc.relation.references | Téllez, E. I. (2013). Vista de El sentido del tejido social en la construcción de comunidad. Revista Polisemia. No 10, 9-23 | spa |
dc.relation.references | Urrutia, A., & Trivelli, C. (2018). Geografías de la resiliencia. La configuración de las aspiraciones de los jóvenes peruanos rurales. Repositorio.IEP. | spa |
dc.relation.references | Walteros.Y (2018) Marca CDMX y la multiculturalidad: Reflexiones sobre el marketing y el consumo cultural. Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | ZÚÑIGA. J. (2019). Valores y tejido social. Revista Apantli. 7(2). | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.subject.keyword | Time lines | spa |
dc.subject.keyword | Culture | spa |
dc.subject.keyword | Values | spa |
dc.subject.lemb | Mercadeo | spa |
dc.subject.lemb | Investigación | spa |
dc.subject.lemb | Metodología | spa |
dc.subject.proposal | Líneas de tiempo | spa |
dc.subject.proposal | Cultura | spa |
dc.subject.proposal | Valores | spa |
dc.title | La pertinencia de la metodología de líneas de tiempo para la comprensión de los valores culturales asociados a la marca territorio | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Trabajo de grado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3

- Nombre:
- 2022juan_camilo_lopez_nariño.docx
- Tamaño:
- 32.33 KB
- Formato:
- Microsoft Word XML
- Descripción:
- Artículo principal

- Nombre:
- CARTADEFACULTAD.pdf
- Tamaño:
- 262.91 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta facultad

- Nombre:
- Carta_autorizacion_autoarchivo_autor_full.pdf
- Tamaño:
- 885.63 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta de autorización de derechos de autor
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: