Capítulo 8. México. Imaginarios y representaciones sociales. Un estado del arte en México

dc.contributor.authorAlba, Martha despa
dc.contributor.authorGirola, Lidiaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-08-14T13:58:49Zspa
dc.date.available2020-08-14T13:58:49Zspa
dc.date.issued2018spa
dc.descriptionEl interés creciente en las ciencias sociales de los últimos treinta años por los sujetos, la agency o capacidad transformadora de la acción y su significado surgió como una reacción a los determinismos —funcionalistas, estructuralistas o marxistas— que habían dominado el horizonte cultural de las diversas disciplinas. Esto llevó a los estudiosos a investigar sobre los aspectos simbólicos, los significados y los imaginarios y representaciones sociales que construyen el entramado social en el que vivimos. Eso no quiere decir que los componentes materiales del mundo social se dejen de lado, pero sí que no son el único elemento a tener en cuenta.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAlba, M. & Girola, L. (2018). Capítulo 8. México. Imaginarios y representaciones sociales. Un estado del arte en México. Imaginarios y representaciones sociales: Estado de la investigación en Iberoamérica. (pp. 349-424). Ediciones USTAspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00874spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/29116
dc.relation.annexedhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/14834spa
dc.relation.referencesAA. VV. (2014) "Imaginaries, Representations and Social Memories" en Papers on Social Rpresentations, vol. 23.spa
dc.relation.referencesBáez-Jorge, F. y Gómez Martínez, A. (2000). Los equilibrios del cielo y de la tierra. Cosmovisión de los nahuas de Chicontepec. Desacatos, 5 (invierno): 79-93. En línea. Recuperado de: http://desacatos.ciesas.edu.mx/index. php/Desacatos/article/view/1223/1071spa
dc.relation.referencesBaczko, B. (1991). Los imaginarios Sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visiónspa
dc.relation.referencesBarabas, A. M. (2000). La construcción del indio como bárbaro: de la etnografía al indigenismo. Alteridades, 10 (19): 9-20. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74701902.spa
dc.relation.referencesBarba Solano, C. (2009). Los estudios sobre la pobreza en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 71 (diciembre): 9-49. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32119200002spa
dc.relation.referencesBarbeta Viñas, M. (2015). El símbolo da qué pensar: esbozo para una teoría psicosociológica del simbolismo. Perspectiva cognitivo-afectiva, discurso e interpretación. Sociológica, 30 (85): 163-196. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305039898006spa
dc.relation.referencesBeuchot, M. (2004) Hermenéutica, analogía y símbolo. México: Herder.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. y Wäcqant, L. (2001). Respuestas por una antropología reflexiva. Ciudad de México: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesCalhoun, G. (2002). Imagining solidarity: cosmopolitanism, constitutional patriotism and the public sphere. Public Culture, 14 (1).spa
dc.relation.referencesCampos Delgado, A. (2012). La construcción del otro “del otro lado”. Imaginarios de frontera de jóvenes de Tijuana, México, y Tecún Umán, Guatemala. Región y Sociedad, XXIV (55): 131-158. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10224546004.spa
dc.relation.referencesCampos Delgado, A. (2012). La línea “...Está ahí, es algo que se ve, pero que también se siente”: imaginarios de frontera de las juventudes “Al sur”. Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, VIII (2): 46-63. En línea. Recuperado de: http://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/ view/84/73.spa
dc.relation.referencesCarretero Pasín, Á. E. (2001). El poder de los imaginarios sociales: Una reflexión filosófico-sociológica en torno a la legitimación de la dominación en las sociedades posmodernas. Comunicación y sociedad, 39 (enero-junio): 45-61. En línea. Recuperado de: http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/sites/default/files/a2_10.pdf.spa
dc.relation.referencesCarretero Pasín, Á. E. (2003). Una aproximación a la sociología de lo imaginario de Michel Maffesoli. Sociológica, 18 (53): 101-119. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305026646004.spa
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (1985). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona, España: Tusquets.spa
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (1993b). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona, España: Tusquets.spa
dc.relation.referencesCastro Merrifield, F. (2012). Gilbert Durand y el método arquetípico. Acta Sociológica, 57 (enero-abril): 51-64. En línea. Recuperado de: http://www. revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/29756/27660.spa
dc.relation.referencesCastro Merrifield, F. (2012). Gilbert Durand y el método arquetípico. Acta Sociológica, 57 (enero-abril): 51-64. En línea. Recuperado de: http://www. revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/29756/27660.spa
dc.relation.referencesCrossa, V. (2013). Defendiendo los espacios públicos del centro histórico de Coyoacán. Alteridades, 23 (46): 39-51. En línea. Recuperado de: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=74730577004spa
dc.relation.referencesCuevas Hernández, A. (2010). Jefas de familia sin pareja: estigma social y autopercepción. Estudios Sociológicos, XXVIII (84): 753-789. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/598/59820671004.pdf.spa
dc.relation.referencesCuevas Hernández , A. J. (2013). Imaginarios del amor: Una aproximación a su construcción desde el contexto familiar y la ruptura con la pareja. GénEros, 13 (marzo-agosto): 43-77. En línea. Recuperado de: http://bvirtual.ucol.mx/consultaxcategoria.php?categoria=1&id=7263.spa
dc.relation.referencesDe la Peña Astorga, G. (1998). Del imaginario internacional de jóvenes regiomontanos. Comunicación y sociedad, 33 (mayo-agosto): 119-170. En línea. Recuperado de: http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/ sites/default/files/a4_16.pdfspa
dc.relation.referencesDe la Peña Astorga, G. (1998). Del imaginario internacional de jóvenes regiomontanos. Comunicación y sociedad, 33 (mayo-agosto): 119-170. En línea. Recuperado de: http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/ sites/default/files/a4_16.pdfspa
dc.relation.referencesEcheverría Victoria, M. (2013). Cultura migratoria y comunicación masiva e interpersonal en los imaginarios juveniles. Comunicación y sociedad, 19: 61-86. En línea. Recuperado de: http://www.comunicacionysociedad. cucsh.udg.mx/sites/default/files/a3.pdfspa
dc.relation.referencesGaragalza Arrizabalaga, L. J. (2012). Imaginario, materia y simbolismo. Acta Sociológica, 57 (enero-abril): 11-31. En línea. Recuperado de: http://www. revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/29751/27657spa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, N. (Coord.). (1998). Cultura y comunicación en la Ciudad de México. Ciudad de México, México: Editorial Grijalbo/ uam Iztapalapa.spa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Buenos Aires, Argentina: Paidós.spa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, N. (2003). México 2010: Una ciudad que improvisa su globalización. Revista Alteridades, 13 (26): 7-14. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74702602spa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, N. (2007).¿Qué son los Imaginarios Urbanos y cómo actúan en las ciudades? Diálogo con Alicia Lindón. Revista eure, XXXIII.spa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, N. (2003). México 2010: una ciudad que improvisa su globalización. Alteridades, 13 (26): 7-14. En línea. Recuperado de: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=74702602.spa
dc.relation.referencesGiménez, G. (2012). La controversia actual sobre el estatus científico de las Ciencias Sociales. Acta Sociológica, 58 (septiembre-diciembre): 11-32.spa
dc.relation.referencesGirola, L. (2007). Imaginarios socioculturales de la modernidad. Aportaciones recientes y dimensiones del análisis para la construcción de una agenda de investigación. Sociológica, 22 (64): 45-76. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305024715003spa
dc.relation.referencesGirola, L. (2012). Representaciones e Imaginarios sociales. Tendencias recientes en la investigación. En De la Garza Toledo, E. y Leyva, G. (Eds.). Tratado de metodología de las ciencias sociales. Perspectivas actuales. Ciudad de México, México: fce, uam-i.spa
dc.relation.referencesHaro, J. A. (2012). Los indios en la nueva historiografía sonorense. Región y sociedad, XXIV (55): 263-275. En línea. Recuperado de: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=10224546008.spa
dc.relation.referencesHiernaux. D. (2008). De los Imaginarios a las prácticas urbanas: construyendo la ciudad del mañana. Iztapalapa, 64-65 (enero- diciembre): 17-38.spa
dc.relation.referencesHiernaux, D. (2015). Los Imaginarios urbanos: una paroximación desde la geografía urbana y los estilos de vida. En Lindón, A. y Hiernaux, D. (Dirs.). Geografías de lo Imaginario. Barcelona, España: Ed. Anthropos, uam-ispa
dc.relation.referencesIturriaga Acevedo, E. (2015). La ciudad blanca de noche: las discotecas como espacios de segregación. Alteridades, 25 (50): 105-115. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74743764009.spa
dc.relation.referencesJacobo Albarrán, M. L. (2007). La migración de trabajadores a Estados Unidos: contornos de una construcción de sentidos. Cuicuilco, 14 (40): 79-99. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=35112174005.spa
dc.relation.referencesJaramillo Puebla , N. A. (2007). Comercio y espacio público Una organización de ambulantes en la Alameda Central. Alteridades, 17 (34): 137-153. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711468010.spa
dc.relation.referencesLaw, J. (1992). Notes on the Theory of Actor Network: Ordering, Strategy and Heterogeinity. In Law, J. and M. Callon. (n.d.).spa
dc.relation.referencesLedrut, R. (1987). Société réelle et société imaginaire. Cahiers Internationaux de Sociologie, 82: 41-56.spa
dc.relation.referencesLeetoy, S. y Lemus Delgado. (2016). Imaginarios sociales e identidades posocoloniales en la Revolución de las Sombrillas. Sociológica (México), 88 (mayo-agosto): 65-93.spa
dc.relation.referencesLindón, A. (2007) Diálogo con Néstor García Canclini: ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? eure vol. 33, n.º 99.spa
dc.relation.referencesLindón, A. (2008b). El imaginario suburbano: los sueños diurnos y la reproducción socio espacial de la ciudad. Revista Iztapalapa, 64-65 (enero-diciembre): 39-62.spa
dc.relation.referencesLindón, A. (2015).¿Geografías de lo Imaginario o la dimensión imaginaria de las geografías del Lebenswelt? En Lindón, A. y Hiernaux, D. (n.d.).spa
dc.relation.referencesLindón, A. y Hiernaux, D. (2008). Presentación: Los Imaginarios urbanos de la dominación y la resistencia. Revista Iztapalapa, 64-65 (enero-diciembre): 7-14.spa
dc.relation.referencesLindón, A. y Hiernaux, D. (Dirs.) (2015). Geografías de lo Imaginario. Barcelona, España: Ed. Anthropos, uam-i.spa
dc.relation.referencesLópez Levi, L. (2008). Tijuana: imaginarios globales, fortificaciones locales. Sociológica, 23 (66): 121-153. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305024680006.spa
dc.relation.referencesMartínez Terán, T. (2007). El imaginario del colonizador. Argumentos, 20 (53): 143-167. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59502007.spa
dc.relation.referencesMonnet, J. (1993). La ville et son double. La parabole de México. Paris, France: Éditions Nathan.spa
dc.relation.referencesMolina Hernández, J. L. (1996). Testigos de Jehová e imaginario normalista en la escuela primaria: Identidades en colisión. Estudios Fronterizos, 37- 38 (ene-junio): 225-240. En línea. Recuperado de: http://ref.uabc.mx/ojs/ index.php/ref/article/view/325/546.spa
dc.relation.referencesMoreno Murrieta, R. L. (2015). Los Imaginarios de la Movilidad en Ciudad Juárez: El Caso de la Discapacidad Física. Contexto. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, IX (10): 69-86. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=353638808008.spa
dc.relation.referencesNarváez Tijerina, A. (2008). La ciudad red y la utopía: el surgimiento de un Imaginario hegemónico. Revista Iztapalapa, 64-65: pp.63-91.spa
dc.relation.referencesOropeza, M. (2004). Un barrio a la carta. Un ensayo sobre estilos de vida y ciudad. Estudios Sociológicos, XXII (3): 701-718. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59806607.spa
dc.relation.referencesReyes Ventura, A. (2012). Roger Caillois y Gaston Bachelard: Acercamientos a lo imaginario. Acta Sociológica, 57 (enero-abril): 65-79. En línea. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/ view/29758/27662.spa
dc.relation.referencesRosas Mantecón, A. (1996): La ciudad de los migrantes. El cine y la construcción de los imaginarios urbanos. Perfiles Latinoamericanos, 5 (9): 117-131. En línea. Recuperado de: http://www.flacso.edu.mx/publicaciones/revista_perfiles/ La-ciudad-de-los-migrantes-El-cine-y-la-construccion-de-los.spa
dc.relation.referencesSerret, E. (2009). La conformación reflexiva de las identidades trans. Sociológica, 24 (69): 79-100. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=305024672005spa
dc.relation.referencesSilva Escobar, J. P. (2011). La Época de Oro del cine mexicano: la colonización de un imaginario social. Culturales, VII (13): 7-30. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69418365002.spa
dc.relation.referencesTafoya Ledesma, E. (2012). La simbólica del buen salvaje en el imaginario romántico de Rousseau. Una Tensión entre lo natural y lo artificial. Acta Sociológica, 57 (enero-abril): 81-101. En línea. Recuperado de: http:// www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/29760/27664.spa
dc.relation.referencesTapia Landeros, A, y Grijalva, A. (2012). El imaginario colectivo kumiai y sus recursos naturales. Estudios Fronterizos, 13 (25): 131-156. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53023332005.spa
dc.relation.referencesTejera Gaona, H. (2009). Prácticas políticas, imaginarios y ciudadanía: las disonancias entre cultura y democracia en la ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 71 (2): 247-285. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32118955002.spa
dc.relation.referencesVázquez Flores, E. J. (2015). El imaginario sobre el indígena en la prensa chiapaneca. Un análisis comparativo en los periódicos Tiempo y El Cuarto Poder, 1988 – 1994. Letras Históricas, 12 (primavera-verano): 141-167. En línea. Recuperado de: file:///C:/Users/Yolanda/Desktop/Documents/ Downloads/1781-5965-1-PB.pdfspa
dc.relation.referencesVázquez Rodríguez y García Garza (2015). Imaginario urbano: subjetividad y socialización en la colectividad. Contexto, Revista de la Facultad de Arquitectura de Nuevo León, IX (10): 5-7.spa
dc.relation.referencesVergara, A. (Coord.) (2001). Imaginarios. Horizontes plurales. Ciudad de México, México: Conaculta inah, Escuela Nacional de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesVergara, A. (2015). Horizontes teóricos de lo Imaginario. Mentalidades, representaciones sociales, imaginario, simbolismo, ideología y estética. Ciudad de México, México: Ediciones Navarra.spa
dc.relation.referencesVergara López, A. H. y Remedi, V. E. (2016). Una mirada al interior del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sociológica (México) 88 (mayo-agosto): 201-234.spa
dc.relation.referencesZúñiga, V. (1992). El imaginario sobre la migración internacional: El deseo de trabajar en Estados Unidos en jefes de hogar del sexo masculino en la zona metropolitana de Monterrey. Una aproximación indirecta. Estudios Fronterizos, 29 (septiembre-diciembre): 91-105. En línea. Recuperado de: http://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/467/693spa
dc.relation.referencesZúñiga Rodríguez, R. M. (1993). Un Imaginario alienante: la formación de maestros. Revista Cero en Conducta, 8 (33-34): 15-31spa
dc.relation.referencesAcosta, T. (2001). La présence de Serge Moscovici au Mexique. Dans Buschini, E. et Kalampalikis, N. (Eds.). Penser la vie, le social et la nature. Mélanges en l’honneur de Serge Moscovici. París, France: Editions de la Maison des Sciences de l’Homme.spa
dc.relation.referencesAgudo, A. (2007). Imaginarios sobre el origen y el dinero de una comunidad rural venezolana. En Arruda, A. y De Alba, M. (Coords.). Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. Ciudad de México, México: Anthropos. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.spa
dc.relation.referencesAlba de, M. (2007). Mapas imaginarios del Centro Histórico de la Ciudad de México: de la experiencia al imaginario urbano. En Arruda, A. y De Alba, M. (Coords.). Espacios imaginarios y representaciones sociales. Ciudad de México, México: Anthropos. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.spa
dc.relation.referencesAlba de, M. (2010). Representaciones sociales y el estudio del territorio: aportaciones desde el campo de la Psicología Social. En González, S. (Coord). La integración de la dimensión espacial en las ciencias sociales y humanidades: Un proyecto docente interdisciplinario. En línea. Recuperado de: http://www.cua.uam.mx/csh/ebook/spa
dc.relation.referencesAlba de, M. (Ed.). (2013). Vejez, memoria y ciudad: Entre el derecho ciudadano y el recuerdo de la vida citadina en distintos contextos urbanos. Ciudad de México, México: uami-Porrúa.spa
dc.relation.referencesAmancio, T. (2007). Imaginarios cinematográficos sobre Brasil. En Arruda, A. y De Alba, M. (Coords.). Espacios Imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. Ciudad de México, México: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.spa
dc.relation.referencesArruda, A. (2006). Movimientos sociales, síntomas y protagonistas de la democracia. En Valencia, S. (Ed.). Representaciones Sociales, Alteridad, Epistemología y Movimientos Sociales. Guadalajara, México: UdeG-msh.spa
dc.relation.referencesArruda, A. y Alba de, M. (2007). Espacios Imaginarios y Representaciones Sociales. Aportes desde Latinoamérica. Barcelona, España: uami-Anthroposspa
dc.relation.referencesArruda, A. y Ulup, L. (2007). Brasil imaginado: representaciones sociales de jóvenes universitarios. En Arruda, A. y De Alba. M. (Coords.) Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. Ciudad de México, México: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.spa
dc.relation.referencesBaczko, B. (1984). Les imaginaires sociaux. Mémoires et espoirs collectifs. París, France: Payot.spa
dc.relation.referencesBanchs, M. A. y Valencia, S. (Ed.). (2006). Representaciones Sociales, Alteridad, Epistemología y Movimientos Sociales. Guadalajara, México: UdeG-mshspa
dc.relation.referencesBanchs, M. A. (2007). Entre el mar y la montaña: imaginario, creencias mágico religiosas y mitos de origen en una comunidad rural venezolana. En Arruda, A. y De Alba, M. (Coords.). Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. Ciudad de México, México: Anthropos. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.spa
dc.relation.referencesBanchs M. y Lozada, M. (2006). Representaciones sociales en Venezuela: la apuesta al cambio. En Jodelet, D. y Guerrero, A. (Coords.). Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales. Ciudad Universitaria, México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesBayón, M. C. (2012). El “lugar” de los pobres: espacio, representaciones sociales y estigmas en la ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 74 (1): 133-166spa
dc.relation.referencesBayón, M. C. (2013). Hacia una sociología de la pobreza: la relevancia de las dimensiones culturales. Estudios Sociológicos, XXXI (91): 87-112.spa
dc.relation.referencesCalixto, R. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles Educativos, XXX (120): 33-62spa
dc.relation.referencesCasillas, M. A. y Dorantes, J. J. (2016). Valoraciones de los estudiantes de la Universidad Veracruzana sobre la Trilogía Qatsi.Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 81: 115-139.spa
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona, España: Tusquetsspa
dc.relation.referencesCastorina, J. A. (2016). El significado del marco epistémico en la teoría de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 11 (21): 79-108.spa
dc.relation.referencesCuevas, Y. y Mireles, O. (2016). Representaciones sociales en la investigación educativa. Estado de la cuestión: producción, referentes y metodología. Perfiles educativos, XXXVIII (153): 65-83.spa
dc.relation.referencesDe Rosa, A. (2006). ¿Por qué es importante?. Notas inspiradas en una mirada reflexiva a la teoría de las representaciones sociales. En Valencia, S. (Coord.). Representaciones sociales. Alteridad, epistemología y movimientos sociales. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.spa
dc.relation.referencesDurand, G. (1981). Las estructuras antropológicasde loimaginario. Madrid, España: Ediciones Taurus.spa
dc.relation.referencesFigueroa, M. E. (2013). Construyendo lo que viene. Representaciones sociales del futuro en la Red Género y Medio Ambiente. Trayectorias, 15 (36): 83-105.spa
dc.relation.referencesFlores, F. (2002). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: pueg-unam.spa
dc.relation.referencesFlores, F. (2012). Representación Social y Género: una relación de sentido común. En Blazquez, N., Flores, F. y Ríos, M. (Eds.). Investigación feminista Epistemología, metodología y representaciones sociales. Ciudad de México, México: unam.spa
dc.relation.referencesGeertz. C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa.spa
dc.relation.referencesGiménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura. México: Conaculta-Icocult.spa
dc.relation.referencesGirola, L. (2011). Historicidad y temporalidad de los conceptos sociológicos. Sociológica, 26 (73): 13-46.spa
dc.relation.referencesGuerrero, A. (2007). Imágenes de América Latina y México a través de los mapas mentales. En Arruda, A. y De Alba, M. (Coords.). Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. Ciudad de México, México: Anthropos. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapaspa
dc.relation.referencesGutiérrez y Cuevas. (2012). Representaciones sociales de Enrique Peña Nieto, candidato a la presidencia de México 2012-2018, en la prensa escrita. Cultura y representaciones sociales, 7 (13): 63-9spa
dc.relation.referencesJodelet, D. y Guerrero, A. (Coords.) Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales. México: Ciudad Universitaria. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesJodelet, D. (2005). Las representaciones sociales y el estudio de la relación hombre-medio ambiente. Psic. Soc. Revista Internacional de psicología Social, 1 (4): 27-39spa
dc.relation.referencesJodelet, D. (2006). El otro, su construcción, su conocimiento. En Valencia, S. (Coord.). Representaciones sociales. Alteridad, epistemología y movimientos sociales. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.spa
dc.relation.referencesJodelet, D. (2007). Travesías Latinoamericanas: dos miras francesas sobre Brasil y México. En Arruda y De Alba, M. (Coords.) Espacios Imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. Ciudad de México, México: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.spa
dc.relation.referencesJodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales. Un espacio para el diálogo transdispliniario, 3 (5). En línea. Recuperado de: http:// www.culturayrs.org.mx/revista/num5/Jodelet.htmlspa
dc.relation.referencesJodelet, D. (2016). Sobre los operadores visuales y sonoros para compartir el pensamiento. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 81 (37): 95-113.spa
dc.relation.referencesLara, E. (2005). El narcocorrido como representación social: Esbozo teórico para un abordaje desde la psicología social. Revista electrónica de psicología Iztacala, 8 (1): 57-75.spa
dc.relation.referencesLozada, M. (2007). El otro es el enemigo. Representaciones e imaginarios sociales en tiempos de polarización: el caso de Venezuela. En Arruda, A. y De Alba, M. (Coords.). Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. Ciudad de México, México: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.spa
dc.relation.referencesMarkova, I. (2006). Sobre las formas de interacción del reconocimiento social. En Valencia, S. (Coord.). Representaciones sociales. Alteridad, epistemología y movimientos sociales. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.spa
dc.relation.referencesMireles. (2011). Representaciones sociales: debates y atributos para el estudio de la educación. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 36: 1-11.spa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1961). La psychanalyse, son image et son public. París, Francia: puf.spa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1975). Sociedad contra natura. México: Siglo xxi Editores.spa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1981). Psicología de las minorías activas. Madrid, España: Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1985). La era de las multitudes. México: fce.spa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1989). Precondiciones para la explicación en psicología social. Polis, 03 (2): 11-47spa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1999). Las representaciones sociales y la comunicación pragmática. Polis, 98: 205-222spa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (2001). La conciencia social y su historia. Polis, 99: 17-40.spa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (2007). Un largo prefacio. En Arruda, A. y De Alba, M. (Eds.). Espacios Imaginarios y Representaciones Sociales. Aportes desde Latinoamérica. Barcelona, España: uami-Anthroposspa
dc.relation.referencesMoscovici, S. y Acosta, T. (2006). La psicología de las minorías activas revisitada: Entrevista con Serge Moscovici. Polis, 2 (1): 141-177.spa
dc.relation.referencesMoscovici, S. y Marková, I. (2006). The making of modern social psychology. The hidden story of how an international social science was created. Cambridge: Polity Press.spa
dc.relation.referencesOrtega, E. (2006). La complejidad de un rostro. Representación social de la pobreza: un estudio comparativo intercultural. Trayectorias, VIII (20- 21): 152-162spa
dc.relation.referencesOvalle, L. (2005). Entre la indiferencia y la satanización. Representaciones sociales del narcotráfico desde la perspectiva de los universitarios de Tijuana. Culturales, 1 (2): 63-89.spa
dc.relation.referencesPalacios, A. (2009). Los estudios de representaciones en las Ciencias Sociales en México: 1994-2007. Estudios sobre las Culturas Contemporaneas, XV (29): 91-109spa
dc.relation.referencesPereira de Sá, C. y Arruda, A. (2002). El estudio de las representaciones sociales en Brasil. Psic. Soc. Revista Internacional de Psicología Social, 1 (1): 21-33.spa
dc.relation.referencesPiña y Cuevas. (2004). La teoría de las representaciones sociales. Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles educativos, XXVI (106): 102-124.spa
dc.relation.referencesPrado de Souza, C. (2007). Representaciones sociales y el imaginario de la escuela. En Arruda, A. y De Alba, M. (Coords.). Espacios Imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. Ciudad de México, México: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.spa
dc.relation.referencesReyes, R. (2001). Representaciones sociales y pensamiento político. ANUARIO, 2000: 277-284spa
dc.relation.referencesRodríguez Salazar, T. (2009). Sobre el potencial teórico de las representaciones sociales en el campo de la comunicación. Comunicación y Sociedad, 11 (enero-junio): 11-36.spa
dc.relation.referencesRodríguez, T. y García, M. (2007). Representaciones Sociales: Teoría e Investigación. Guadalajara, México: cucsh-udg.spa
dc.relation.referencesRomero, E. (2004). Representaciones sociales: Atisvos y cavilaciones del devenir de cuatro décadas. Puebla: BUAP.spa
dc.relation.referencesRouquette, M. (2005). Sobre una categoría específica de representaciones sociales en psicología política. Psic.Soc., 4 (1): 159-166.spa
dc.relation.referencesRouquette, M. (2010). La teoría de la rs hoy: esperanzas e impases en el último cuarto de siglo (1985-2009). Polis, 6 (1): 133-140.spa
dc.relation.referencesUribe, J., Silva, I., Acosta, T. y Juárez, J. (2000). Política y Democracia. En Jodelet, D. y Guerrero, A. Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales. México: Ciudad Universitaria. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesUrsini, S. (2013). Las diferencias de género en Matemáticas: una realidad poco entendida desde las Representaciones Sociales. En Flores-Palacios, F. (Coord.). Representaciones sociales y contextos de investigación con perspectiva de género. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesValencia, S. (2006). Representaciones Sociales, Alteridad, Epistemología y Movimientos Sociales. Guadalajara, México: UdeG-msh.spa
dc.relation.referencesWolfgang, W. y Flores, F. (2010). Apuntes sobre la epistemología de las representaciones sociales. Educación Matemática, 22 (2): 139-162.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordApplied anthropologyspa
dc.subject.keywordSocial change - Latin Americaspa
dc.subject.keywordSocial psychology - Investigationsspa
dc.subject.keywordState of the art - consolidation of informationspa
dc.subject.keywordPolitical sociologyspa
dc.subject.lembAntropología aplicadaspa
dc.subject.lembCambio social - América Latinaspa
dc.subject.lembPsicología social - Investigacionesspa
dc.subject.lembEstado del arte - consolidación de informaciónspa
dc.subject.lembSociología políticaspa
dc.subject.proposalAntropologíaspa
dc.subject.proposalAmérica Latinaspa
dc.subject.proposalPsicología socialspa
dc.subject.proposalSociología políticaspa
dc.titleCapítulo 8. México. Imaginarios y representaciones sociales. Un estado del arte en Méxicospa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
capitulo8mexico2018lidiagirola.pdf
Tamaño:
1.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: