Afectaciones y daño psicológico en excombatientes del conflicto armado

dc.contributor.advisorAcevedo Arango, Oscar Fernandospa
dc.contributor.authorJiménez Cubillos, Juan Pablospa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343764spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=S5-lWu4AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/orcid-search/search?searchQuery=Oscar%20Fernando%20Acevedo%20Arangospa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-10-08T13:45:56Zspa
dc.date.available2020-10-08T13:45:56Zspa
dc.date.issued2020-10-07spa
dc.descriptionEl objetivo de esta investigación fue precisar, desde la perspectiva de la psicología jurídica crítica, los tipos de afectaciones y daño psicológico que presentan los excombatientes del conflicto armado en el marco del Derecho Internacional Humanitario, tanto de grupos ilegales como de las fuerzas públicas del Estado, para ello se contó con la participación de cuatro excombatientes de las FARC-EP y seis excombatientes de las fuerzas públicas en condición de discapacidad a causa de heridas de guerra, principalmente de la Policía Nacional. Por medio de una investigación cualitativa de tipo fenomenológico, se realizaron diez entrevistas semiestructuradas a profundidad, codificadas y analizadas en base a cinco categorías principales: historia de vida, daño vivido en la vinculación, permanencia y desvinculación, proceso de reintegración-rehabilitación, relación con el Estado y la sociedad y proyecto de vida. Se encontró que el daño psicológico de los participantes es transversal a todas las categorías, especialmente a la historia de vida, la relación con el Estado y el proceso de reintegración-rehabilitación. Se construyó el concepto de víctima-excombatiente para todos aquellos participantes del conflicto armado que obtienen perjuicios físicos y psicológicos a causa del mismo. Se propone que las víctimas-excombatientes sean vistas como víctimas del conflicto y sean involucradas en los programas de reparación, preferiblemente a partir de medidas de rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición. Palabras clave: conflicto armado, trauma psicosocial, daño psicológico, víctimas, reclutamiento, reintegración, excombatientes.spa
dc.description.abstractThe objective of this investigation was to determine, from the perspective of critical legal psychology, to determine the types of psychological damage and afflictions suffered by former combatants of the armed conflict within the framework of International Humanitarian Law, both from illegal groups and from the State's public forces. To this end, four former combatants of the FARC-EP and six former combatants of the public forces who were disabled due to war wounds, mainly from the National Police, participated in the study. By means of a qualitative phenomenological research, ten semi-structured in-depth interviews were carried out, which were codified and analyzed based on five main categories: life story, damage experienced in the bonding, permanence and detachment, reintegration-rehabilitation process, relationship with the State and society, and life project. It was found that the psychological damage of the participants cuts across all categories, especially life story, relationship with the State and the reintegration-rehabilitation process. The concept of victim-ex-combatant was constructed for all those participants in the armed conflict who suffer physical and psychological harm as a result of the conflict. It is proposed that victim-combatants be seen as victims of the conflict and be involved in reparation programmes, preferably on the basis of rehabilitation measures, satisfaction and guarantees of non-repetition. Key words: conflict, war, psychological trauma, victims, child soldier, reintegration, recruitment, excombatants.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Psicología Jurídicaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationJiménez-Cubillos, J. P. (2020). Afectaciones y daño psicológico en excombatientes del conflicto armado. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás].spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/30314
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programMaestría Psicología Jurídicaspa
dc.relation.referencesAbela, J. A. (2008). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Universidad de Granadaspa
dc.relation.referencesAcevedo, O. (2017). A mí me educó un árbol: psicagogia del amor. Disposiciones políticas, culturales, psicológicas y armadas en torno al despojo de la niñez mediante el crimen de reclutamiento. Comisión de Conciliación Nacional.spa
dc.relation.referencesAcuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. (24 de noviembre de 2016). Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01%20ACUERDOS/N01.pdfspa
dc.relation.referencesAgencia para la Reincorporación y Normalización. (2018). Condiciones de Seguridad (Homicidios y Reincidencia probada). Agencia para la Reincorporación y Normalización. http://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/_layouts/15/xlviewer.aspx?id=/es/la-reintegracion/Cifras/Cuadro%2011%20Condiciones%20de%20Seguridad.xlsx&Source=http%3A%2F%2Fwww%2Ereincorporacion%2Egov%2Eco%2Fes%2Fla-reintegracion%2FPaginas%2Fcifras%2Easpxspa
dc.relation.referencesAgencia para la Reincorporación y Normalización. (S.f.). Los ETCR. Agencia para la Reincorporación y Normalización http://www.reincorporacion.gov.co/es/reincorporacion/Paginas/Los-ETCR.aspxspa
dc.relation.referencesAgencia para la Reincorporación y Normalización. (S.f.). ¿Qué es la reintegración?. Agencia para la Reincorporación y Normalización http://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/Paginas/quees.aspxspa
dc.relation.referencesAgencia para la Reincorporación y Normalización. (S.f.). Dimensiones de la ruta de la reintegración. Agencia para la Reincorporación y Normalización. http://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/Paginas/dimensiones.aspxspa
dc.relation.referencesAguirre-Aguirre, J. E. (2019). Victimario: la víctima desconocida del conflicto armado colombiano Análisis de su reparación en torno al principio de igualdad. Revista Derecho del Estado, 43(), 291-320. doi: https://doi.org/10.18601/01229893.n43.11spa
dc.relation.referencesAlvis-Rizzo, A., Arana-Medina, M. & Restrepo-Botero, J. C. (2014). Propuesta de rehabilitación neuropsicológica de la atención, las funciones ejecutivas y empatía en personas con diagnóstico de trastorno antisocial de la personalidad, desvinculadas del conflicto armado colombiano. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 42, 138-153. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/500/1036spa
dc.relation.referencesArias-López, B. E. (2013). Salud mental y violencia política. Atender al enfermo psiquiátrico o reconocer al sujeto de la micropolítica. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(3), 276–282. doi:10.1016/s0034-7450(13)70020-9spa
dc.relation.referencesAristizábal, E., Palacio, J., Madariaga, C., Osman, H., Parra, L. Rodríguez, J. & López, G. (2012). Síntomas y traumatismo psíquico en víctimas y victimarios del conflicto armado en el Caribe colombiano. Psicología desde el Caribe, 29, 123-151. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v29n1/v29n1a08.pdfspa
dc.relation.referencesÁvila-Toscano, J. H. & Madariaga, C. (2015). Interacción social conflictiva y problemas de salud mental en redes personales de ex combatientes ilegales en Colombia. Terapia psicológica, 33 (3), 277-283.spa
dc.relation.referencesBáez, S., Santamaría-García, H. & Ibáñez, A. (2019). Disarming excombatants’ minds: toward situated reintegration process in post-conflict Colombia. Frontiers in psychology, 10 (73), 1-17. doi: 10.3389/fpsyg.2019.00073spa
dc.relation.referencesBáez-Báez, A., Serna-Cortés, N. & Vargas-Gutiérrez, R. (2013). Cambios de conductas adherentes en el contexto hospitalario a partir de una terapia psicológica basada en aceptación y conducta orientada a los valores en pacientes heridos en combate. Revista Med, 21 (2), 12-24. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91045912011spa
dc.relation.referencesBlanco, A. & Díaz, D. (2004). Bienestar social y trauma psicosocial: una visión alternativa al trastorno de estrés postraumático. Clínica y salud, 15 (3), 227-252. https://www.redalyc.org/pdf/1806/180617834001.pdfspa
dc.relation.referencesBotero-García, C. (2004). Efectividad de una intervención cognitivo-conductual para el trastorno por estrés postraumático en excombatientes colombianos. Universitas Psychologica, 4 (2), 205-219. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64740208spa
dc.relation.referencesBustamante, G. (2011). Aproximación al muestreo estadístico en investigaciones científicas. Revista de actualización clínica, 10, 476-480. Recuperado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/raci/v10/v10_a06.pdfspa
dc.relation.referencesCéspedes, S. M. (2015). Disposiciones, trayectorias e imaginarios sociales de Estado y ciudadanía en el proceso de reintegración de guerrilleros y paramilitares en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 38(1), 185-209. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcs/v38n1/v38n1a10.pdfspa
dc.relation.referencesColegio Colombiano de Psicólogos. (2019). Manual deontológico y bioético del psicólogo. 7ª. Versión. Recuperado de https://www.colpsic.org.co/aym_image/files/Acuerdo%20N%C2%B0%2015,%202019.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2000, 24 de julio). Ley 599 de 2000. Código Penal. Diario Oficial No. 44.097. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2005, 25 de julio). Ley 975 de 2005. Ley de Justicia y Paz. Diario oficial n° 45.980. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley975de2005.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2006, 8 de noviembre). Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario oficial n° 46.446. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2011, 10 de junio). Ley 1448 de 2011. Ley de Víctimas. Diario oficial n° 48.096. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html#3spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2013, 27 de diciembre). Ley 1699 de 2013. Ley de Beneficios. Diario oficial n° 49.016. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1699_2013.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2019, 25 de julio). Ley 1979 de 2019. Ley del Veterano. Diario oficial n° 51.025. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1979_2019.htmlspa
dc.relation.referencesCorte Penal Internacional. (2002). Estatuto de Roma. https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdfspa
dc.relation.referencesCorzo, P. & Bohórquez, P. (2009). Prevalencia del trastorno por estrés agudo y trastorno por estrés postraumático en soldados colombianos heridos en combate. Revista Med, 17 (1), 14-19. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91020345003spa
dc.relation.referencesDe la Espriella, R. & Falla, J. (2009). Reflexiones sobre la atención en salud mental de desmovilizados de grupos armados en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38, 230- 247. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v38n2/v38n2a02.pdfspa
dc.relation.referencesDe la Espriella, R., Sweetnam-Pingel, E. & Falla, J. (2010). The (de)construction of a psychiatric diagnosis: PTSD among former guerrilla and paramilitary soldiers in Colombia. Global public health, 5 (3), 221-232. DOI: 10.1080/17441691003709430spa
dc.relation.referencesFattah, E. (2014). Victimología: pasado, presente y futuro. Revista electrónica de ciencia penal y criminología, 16 (2), 2-33. http://criminet.ugr.es/recpc/16/recpc16-r2.pdfspa
dc.relation.referencesFisas, V. (2011). Introducción al Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de excombatientes. Quaderns de Construcció de Pau, 24, 1-20.spa
dc.relation.referencesGiner-Alegría, C. A. (2011). Aproximación psicológica de la victimología. Revista derecho y criminología, 1, 25-54.spa
dc.relation.referencesGonzález-Quevedo, L. A., Sanabria-Ferrand, P. A. & Zuluaga, H. (2010). Percepción de la calidad de vida y la salud mental en oficiales de la fuerza aérea colombiana. Revista Med, 18 (1), 115-122. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91019823011spa
dc.relation.referencesGutiérrez-Garay, D. (2016). Probabilidad de reincidencia criminal en personas vinculadas al proceso de reintegración social en Bogotá. (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/Probabilidad%20de%20reincidencia%20criminal%20en%20personas%20vinculadas%20al%20proceso%20de%20reintegraci%C3%B3n%20social%20en%20Bogot%C3%A1.pdfspa
dc.relation.referencesHerrera, D. & González, P. (2013). Estado del arte del DDR en Colombia frente a los estándares internacionales en DDR (IDDRS). Colombia internacional, 77, 272-302. http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n77/n77a10.pdfspa
dc.relation.referencesHerrera, J. & García, C. (2018). Estado de la investigación sobre procesos de desmovilización en excombatientes de grupos al margen de la ley en Colombia. Hojas y Hablas, (15), 11-33. DOI: 10.29151/hojasyhablasn.15a1spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2016, 23 de febrero). Resolución No. 1525. Lineamiento técnico contribución al Proceso de Reparación Integral. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lm12.p_lineamiento_tecnico_programa_atencion_especializada_a_ninos_ninas_y_adolescentes_victimas_de_reclutamiento_ilicito_desvinculados_v1.pdf de las modalidades del Programa de Atención Especializada para el Restablecimiento de Derechos a Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Reclutamiento Ilícito, que se han desvinculado de grupos armados organizados al margen de la ley yspa
dc.relation.referencesLugo, V. (2018). Niños y jóvenes excombatientes en Colombia: ¿por qué se vinculan y separan de la guerra?. Athenea Digital, 18(2), 1-22. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1933spa
dc.relation.referencesMeneses-Ariza, J., Cardona-Duque, D. & Devia-Arias, M. (2010). Calidad de vida en sujetos que pertenecen al programa nacional de desmovilización y reincorporación a la vida civil en el departamento del Quindío. El ágora USB, 10 (1), 71-86. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407748992004spa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa. (2000, 14 de septiembre). Decreto 1795 de 2000. Por el cual se estructura el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional. Diario Oficial n°44.161. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1795_2000.htmlspa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa. (2019, 2 de agosto). Acuerdo No. 070. Por el cual se establece el Modelo de Atención Integral en Salud para el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/descargables/acuerdo_no_070_cssmp_modelo_atencion_integral_en_salud20190919_13571417.pdfspa
dc.relation.referencesMolano, A. (1995). Trochas y fusiles. Bogotá, Colombia: Penguin Random House.spa
dc.relation.referencesNguyen, T., Arbach-Lucioni, K. & Andrés-Pueyo, A. (2011). Factores de riesgo de la reincidencia violenta en población penitenciaria. Revista de derecho penal y criminología, 6, 273-294.spa
dc.relation.referencesNovoa-Gómez, M. (2017). Reincorporación a la vida civil: la psicología ante la construcción de culturas de paz. Innovación y ciencia, 1, 51-57.spa
dc.relation.referencesNussio, E. (2009). ¿Reincidir o no? Conceptos de la literatura internacional aplicados al caso de desarme, desmovilización y reintegración de las Autodefensas Unidas de Colombia. Pensamiento Jurídico, 26, 213-235.spa
dc.relation.referencesOcampo, M. (2014). Criminalidad, grupos armados y reinserción: perfiles y motivaciones. Ciencias sociales y educación, 3 (5), 17-57. http://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/940/944spa
dc.relation.referencesOliveros, D., Arrieta, M., Cajigas, E., Gonima-Valero, E. (2011). Revista Med, 19 (1), 102-111. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91022534012spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (1985). Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder (Resolución 40/34). Asamblea General de las Naciones Unidas. https://undocs.org/es/A/RES/40/34spa
dc.relation.referencesPalacio, C. (2013). Violencia y salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42 (1), 7-8. DOI:10.1016/s0034-7450(14)60083-4spa
dc.relation.referencesPiñuel-Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (2016, 7 de diciembre). Decreto 2027 de 2016. Por el cual se crea el Consejo Nacional de Reincorporación. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%202027%20DEL%2007%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202016.pdfspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (2017, 7 de noviembre). Decreto 1829 de 2017. Por el cual se crea el Sistema Integrado de Información para el Posconflicto (SIIPO). https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=72705spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (2017, 4 de diciembre). Decreto 2026 de 2017. Por medio del cual se reglamentan los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), creados mediante el Decreto 1274 de 2017 y se dictan otras disposiciones. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%202026%20DEL%2004%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202017.pdfspa
dc.relation.referencesPuhl, S., Izcurdia, M., Oteyza, G. & Gresia-Maertens, B. (2017). Peritaje psicológico y daño psíquico. Anuario de Investigaciones, XXIV, 251-260. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369155966030spa
dc.relation.referencesQuishpe, R. (2018). Los excombatientes y la memoria: tensiones y retos de la memoria colectiva construida por las FARC en el posconflicto colombiano. Análisis político, 93, 93-114.spa
dc.relation.referencesRaventós, D. (2020, 16 de julio). Pacifista! presenta: Renta básica con Daniel Raventós [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=QwUSiJ8tQs8&t=9sspa
dc.relation.referencesRibero-Marulanda, S. & Novoa-Gómez, M. (2019). Qualitative Systematic Review of Emotional Processes and Social Interaction: Behavioral Analysis in Contexts of Political Violence. International Journal of Psychological Research, 12 (2), 91-104. doi: 10.21500/20112084.4053spa
dc.relation.referencesRodríguez-Gómez, G., Gil-Flores, J. & García-Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: Ediciones Aljibe.spa
dc.relation.referencesRoldán-Castellanos, L. (2013). La inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto en Colombia: auténtico mecanismo emancipador de la violencia en Colombia. Universitas estudiantes (10), 107-123.spa
dc.relation.referencesSalgado-Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13, 71-78. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009spa
dc.relation.referencesSerrano, A., Ortiz, D. & Bohórquez, A. (2009). Frecuencia de las co-morbilidades psiquiátricas del eje I en los pacientes con diagnóstico de trastorno por estrés postraumático. Revista Med, 17 (1), 20-25. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91020345004spa
dc.relation.referencesTheidon, K. & Betancourt, P. A. (2006). Transiciones conflictivas: combatientes desmovilizados en Colombia. Análisis político, 58, 92-111. http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v19n58/v19n58a04.pdfspa
dc.relation.referencesTobón, C., Aguirre-Acevedo, D C., Velilla, L., Duque, J., Ramos, C. P. & Pineda, D. (2016). Perfil psiquiátrico, cognitivo y de reconocimiento de características emocionales de un grupo de excombatientes de los grupos armados ilegales en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45, 28-36. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80646457006spa
dc.relation.referencesValencia, O. L. & Daza, M. F. (2010). Vinculación a grupos armados: un resultado del conflicto armado en Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (2), 429-439. https://www.redalyc.org/pdf/679/67915140015.pdfspa
dc.relation.referencesVan Boven, T. (2010). Principios y directrices básicos de las Naciones Unidas sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de Derechos Humanos y de violaciones graves del Derecho Internacional Humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. United Nations Audiovisual Library of International Law. https://legal.un.org/avl/pdf/ha/ga_60-147/ga_60-147_s.pdfspa
dc.relation.referencesVargas, G. & Restrepo-Jaramillo, N. (2016). Child Soldiering in Colombia: Does Poverty Matter?. Civil wars, 18 (4), 467-487. http://dx.doi.org/10.1080/13698249.2017.1297051spa
dc.relation.referencesVelasco-Salamanca, R. M. & Londoño-Pérez, C. (2011). Calidad de vida objetiva, optimismo y variables socio-jurídicas, predictivos de la calidad de vida subjetiva en colombianos desmovilizados. Avances en psicología latinoamericana, 29 (1), 114-128. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79920065009spa
dc.relation.referencesVilla-Gómez, J. D. (2013). Horizontalidad, Expresión y Saberes Compartidos. Enfoque Psicosocial en Procesos de Acompañamiento a Víctimas de Violencia Política en Colombia. AGO.USB, 13 (1), 61-89. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/91/61spa
dc.relation.referencesVilla-Gómez, J. D. (2016). Intervenciones psicosociales en el marco de acciones de reparación a víctimas del conflicto armado colombiano. Estudios centroamericanos, 71 (744), 81-104. https://www.researchgate.net/publication/334576564_Intervenciones_psicosociales_en_el_marco_de_acciones_de_reparacion_a_victimas_del_conflicto_armado_colombianospa
dc.relation.referencesVilla-Gómez, J. D., Barrera-Machado, D., Arroyave-Pizarro, L. & Montoya-Betancur, Y. (2017). Acción con daño: del asistencialismo a la construcción social de la víctima. Mirada a procesos de reparación e intervención psicosocial en Colombia. Universitas Psychologica, 16 (3). http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.adacspa
dc.relation.referencesVillagrán-Valenzuela, L. (2016). Trauma psicosocial: naturaleza, dimensiones y medición. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/672523/villagr%c3%a1n_valenzuela_loreto.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesVillarraga-Sarmiento, A. (2013). Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia. Colombia Internacional, 77, 107-140.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordconflictspa
dc.subject.keywordwarspa
dc.subject.keywordpsychological traumaspa
dc.subject.keywordvictimsspa
dc.subject.keywordchild soldierspa
dc.subject.keywordreintegrationspa
dc.subject.keywordrecruitmentspa
dc.subject.keywordexcombatantsspa
dc.subject.lembConflicto armado-- Colombiaspa
dc.subject.lembDaño psicológico-- Violencia-- Colombiaspa
dc.subject.lembReintegración Social-- Psicología-- Colombiaspa
dc.subject.proposalconflicto armadospa
dc.subject.proposaltrauma psicosocialspa
dc.subject.proposaldaño psicológicospa
dc.subject.proposalvíctimasspa
dc.subject.proposalreclutamientospa
dc.subject.proposalreintegraciónspa
dc.subject.proposalexcombatientesspa
dc.titleAfectaciones y daño psicológico en excombatientes del conflicto armadospa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020juanjimenez.pdf
Tamaño:
1.44 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA CRAI JUAN PABLO JIMENEZ.pdf
Tamaño:
49 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta aprobación facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_autorizacion_autoarchivo.pdf
Tamaño:
367.39 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: