Introducción. Mujer e indigenidad muisca
Cargando...
Fecha
2017
Director
Enlace al recurso
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Un viernes cualquiera la abuela Yanguma acomodó su banco para
dirigir una sesión de terapia de pareja en la terraza de su casa, ubicada en la localidad de Suba de Bogotá. No tiene título profesional
de psicóloga, pero su fama de consejera y mujer-medicina valen igual
—y hasta más— para varias personas. De cierta manera, afirmaba, la terraza era su chunzúa o casa sagrada. En ese lugar acostumbra sacar
de su mochila blanca varios elementos y ubicarlos en el suelo frente
a ella: cigarros de tabaco, josca (polvo de tabaco), mambe (polvo de
coca), pipa de guadua, canutillo y ambil (gelatina de tabaco). Con padre oriundo del Tolima, indígena pijao, y madre blanca de Guaduas,
Cundinamarca, Yanguma se define a sí misma, con mucho orgullo,
como “india tabaquera”. Es raro no verla con tabaco en boca mientras mambea, dejando ver un pómulo más prominente que el otro.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Citación
Pablo F. Gómez Montañez (y otros nueve) Compilador: César Augusto Niño. Introducción. Mujer e indigenidad muisca. Hijas de Bachué: Memoria e indigenidad desde las mujeres muiscas. p.p 16-35 Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2017.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia