Libro AVANCES Y RETOS DE LA GESTIÓN INTEGRAL 2020 Metodología de direccionamiento estratégico en un grupo empresarial con un enfoque de estructura de alto nivel

dc.contributor.authorSanabria Torres, Linda Marcelaspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5973-5541spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2021-02-02T21:02:26Zspa
dc.date.available2021-02-02T21:02:26Zspa
dc.date.issued2020spa
dc.descriptionLas organizaciones deben articular su direccionamiento estratégico y sus procesos para enfrentar las consecuencias que puede traer el fenómeno de la globalización en los ámbitos económico, financiero, político y cultural, con la participación de todas las partes relevantes, y bajo el liderazgo de la alta dirección (Salazar y Zarandona, 2007). En esta investigación se formuló una propuesta de direccionamiento estratégico con énfasis en la hls (High Level Structure [estructura de alto nivel]), propuesta por la iso (del inglés, International Organization for Standardization), desde la perspectiva de los modelos conceptuales aplicados en organizaciones que han mejorado su competitividad, crecimiento y sostenibilidad, aplicando el direccionamiento estratégico bsc (Balanced Scorecard) y la prospectiva estratégica. También se revisaron casos de estudio relativos a la implementación de modelos de direccionamiento estratégico, desde un enfoque de gestión integral (Oliveros, 2012) alineado con la hls. En estos, las organizaciones planifican sus sistemas de gestión de manera más participativa, considerando las partes interesadas relevantes y teniendo en cuenta sus recursos financieros, la gestión del conocimiento y la innovación, la reacción de la organización a los cambios y la comunicación.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSanabria, L.(2020).Libro AVANCES Y RETOS DE LA GESTIÓN INTEGRAL 2020 Metodología de direccionamiento estratégico en un grupo empresarial con un enfoque de estructura de alto nivel. Repositorio - Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02093spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/31773
dc.relation.annexedhttps://unidadinvestigacion.usta.edu.co/spa
dc.relation.referencesAckoff, R. L. (1988). Un concepto de planeación de empresas. México: Limosa.spa
dc.relation.referencesAnsoff, D. (1991). El planteamiento estratégico. México: Trillas.spa
dc.relation.referencesAguilera Castro A. (2009). Direccionamiento estratégico y crecimiento em- presarial: algunas reflexiones en torno a su relación. Pensamiento y Ges- tión, (28), 1657-6276.spa
dc.relation.referencesBateman, T. y Scott, S. A. (2004). Administración: un nuevo panorama com- petitivo. México: McGraw-Hill Interamericana.spa
dc.relation.referencesBateman, T. y Scott, S. A. (2004). Administración: un nuevo panorama com- petitivo. México: McGraw-Hill Interamericana.spa
dc.relation.referencesBriceño, M. L. y Martínez, e. t. (2012). Estado del arte del direccionamiento estratégico (trabajo inédito de grado). Convenio de Cooperación Acadé- mica usta-icontec, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCaro, A. y Riascos S. C. (2010). Direccionamiento estratégico apoyado en TIC. Estudios Gerenciales, 25(111), 127-143.spa
dc.relation.referencesCasate Fernández, R. (2007). La dirección estratégica en la sociedad del co- nocimiento. Parte I. El cuadro de mando integral como herramienta para la gestión. Acimed, 15(6), 4-7.spa
dc.relation.referencesCastro Monge, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investi- gación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de Administración, 1(2), 31-54.spa
dc.relation.referencesDeming, W. E. (2000). Out of the crisis: Quality, productivity and competiti- ve position. Cambridge, Mass.: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesGodet, M. (2007). L’art et la méthode (t. 2). En Manuel de Prospective Stratégique. París: Dunod.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la inves- tigación (5.a ed.). México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2015). Normas fundamentales sobre gestión de la calidad y documentos de orientaciónspa
dc.relation.referencesInternational Organization for Standardization. (2014). iso/iec directives, Part Consolidated iso supplement procedures specific to iso. Génova: Inter- national Organization for Standardization.spa
dc.relation.referencesKaplan, R. y Norton, d. p. (2001). Cómo utilizar el cuadro de mando in- tegral. (The strategy-focused organization). Boston: Harvard Business School Press.spa
dc.relation.referencesIcontec. (2016). Estructura de alto nivel y avances en la actualización de las normas de gestión. (iso 9001, iso 14001 e iso 45001). Ponencia presen- tada en el Foro Icontec, Cartagena, Colombia. [Diapositiva 17].spa
dc.relation.referencesMenguzzazto M. y Renau, J. J. (1995). La dirección estratégica de la empresa. Un enfoque innovador del management. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesMintzberg, H. y Quinn, J. B. (1993). El proceso estratégico: conceptos, con- textos y casos. México: Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesMontoya Restrepo, I. A. (2003). El direccionamiento estratégico y su aplica- ción en los sistemas complejos y en la gerencia ambiental. Bogotá: Uni- versidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesOliveros Rubio, D. A. (21 de junio de 2012). Direccionamiento es- tratégico desde el enfoque de gestión integral. Portafolio, recu- perado de http://blogs.portafolio.co/de-lo-global-a-lo-local/ direccionamiento-estrategico-desde-el-enfoque-de-gestion-integral/spa
dc.relation.referencesPorter, M. (Marzo-abril de 1979). Cómo las fuerzas competitivas le dan for- ma a la estrategia. Harvard Business Review, 86(1), 58-77.spa
dc.relation.referencesPorter, M. (1982). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: Compañía Editorial Continental.spa
dc.relation.referencesSalazar, J. y Zarandona, X. (2007). Análisis comparativo de las implicaciones organizativas de la calidad y la gestión del conocimiento. El comporta- miento de la empresa en entornos dinámicos. Ponencia presentada en el XIX Congreso Anual y XV Congreso Hispano Francés de AEDEM (vol. 3), Cantabria, España.spa
dc.relation.referencesSoler, P. (1997). La investigación cualitativa en marketing y publicidad. Barcelona: Paidós.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordIntegral managementspa
dc.subject.keywordStrategic directionspa
dc.subject.keywordManagement systemsspa
dc.subject.keywordTechnical standardsspa
dc.subject.proposalGestión Integralspa
dc.subject.proposalDireccionamiento estratégicospa
dc.subject.proposalsistemas de gestiónspa
dc.subject.proposalNormas técnicasspa
dc.titleLibro AVANCES Y RETOS DE LA GESTIÓN INTEGRAL 2020 Metodología de direccionamiento estratégico en un grupo empresarial con un enfoque de estructura de alto nivelspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Libro AVANCES Y RETOS DE LA GESTIÓN INTEGRAL 2020 GPG-26-49.pdf
Tamaño:
307.84 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones