Capítulo 7. El viaje del fraile dominico José de Calasanz Vela por la Orinoquía colombiana: civilización y barbarie

dc.contributor.authorBallén Rodríguez, Juan Sebastiánspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001003860spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=FQ_bWMgAAAAJ&hl=enspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-06-13T04:34:35Zspa
dc.date.available2020-06-13T04:34:35Zspa
dc.date.issued2017spa
dc.descriptionUna de las empresas misionales realizadas en la Orinoquia colombiana y que se presenta como tierra fértil para adelantar estudios en historiografía y antropología etnográfica, ha sido la que, para finales del siglo XIX, emprende el fraile dominico José de Calasanz Vela, O.P. El informe presentado por el religioso y que redacta en el año de 1890, luego de un viaje realizado por las tribus indígenas que se asientan en los ríos Ariari, Guaviare, Maquirivia, Reviare, Vichada y Meta, es un documento valioso en el que confluyen indagaciones significativas para generar acercamientos desde el complejo universo metodológico de las ciencias sociales. Miradas desde la paleografía, la historia de la Orinoquia colombiana, la antropología y las ciencias humanas (Ballén, 2013, pp. 265-299). El viaje de Vela comprende un itinerario que se realiza durante un año (1889), y su redacción se materializará dos años después al viaje (1890). Como documento histórico presenta un carácter híbrido, que combina tanto elementos del informe oficial, que describe el modus vivendi de las comunidades indígenas, como del trabajo misionero, en el que se proyectan futuras obras de poblamiento y adoctrinamiento de “salvajes” (Domínguez, 1989, p. 125).spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationBallén, J. S. Capítulo 7. El viaje del fraile dominico José de Calasanz Vela por la Orinoquía colombiana: civilización y barbarie. 800 años: Tomo III. Figuras dominicas, siglos XVI-XX, p.p. 204-221 Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2017.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00690spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/24193
dc.relation.annexedhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/15407spa
dc.relation.referencesAriza, A. (1992). Los Dominicos en Colombia. (Vol. I). Bogotá, D.C.: Anthroposspa
dc.relation.referencesBallén, J. (2013). La invención del lenguaje en la fisiología y los acontecimientos ocurridos en la ciencia médica en Santafé. En Biblioteca Médica Neogranadina, 1755-1833. Vol. I, (pp. 265-299). Bogotá: Centro de Estudios Sociales (CES) UNAL e Instituto de Estudios Socio-Históricos Fray Alonso de Zamora (IESHFAZ). USTA.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (2002). La universidad sin condición. C. de Peretti y P. Vidarte. (Trad.). Madrid: Editorial Trotta.spa
dc.relation.referencesDomínguez, C. (1989). Dos viajes con cien años de intervalo. Reseñas. En Boletín cultural y bibliográfico (p. 125). Bogotá: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesGómez, A. (1991) Indios, colonos y conflictos. Una historia regional de los Llanos Orientales 1870-1970. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana. Instituto Colombiano de Antropología. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesGómez, L. (2010). Fray José de Calasanz Vela: una etnografía del oriente colombiano. En Boletín de Historia y Antigüedades, 97(850): 467-480.spa
dc.relation.referencesRausch, J. (2007). De pueblo de frontera a ciudad capital. La historia de Villavicencio a Ciudad Capital desde 1842. Bogotá: Banco de la República y Universidad de los Llanos.spa
dc.relation.referencesRöthlisberger, E. (1963) El Dorado. Estampas de viaje y cultura de la Colombia suramericana. Bogotá: Publicaciones del Banco de la República. Archivo de la economía nacional.spa
dc.relation.referencesVela, J. (1936a). De Villavicencio a San Fernando de Atabapo. Revista América Española, III (10-11): 210-278 y 150-178.spa
dc.relation.referencesVela, J., y Molano, A. (1988). Dos viajes por la Orinoquía colombiana 1889- 1988. Bogotá: Fondo de Cultura Cafetero.spa
dc.relation.referencesWelzer, H. y Seel, M. (2007). Las paradojas de la utilidad. Un debate sobre las humanidades. Revista de Occidente, (313).spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordReligious lifespa
dc.subject.keywordFrailesspa
dc.subject.keywordDominicas - Religiousspa
dc.subject.keywordDominicans - Religious ordersspa
dc.subject.lembDominicosspa
dc.subject.lembEscuelas parroquialesspa
dc.subject.lembÓrdenes religiosasspa
dc.subject.proposalVida Religiosaspa
dc.subject.proposalDominicos - Órdenes religiosasspa
dc.subject.proposalDominicas - Religiosasspa
dc.subject.proposalFrailesspa
dc.titleCapítulo 7. El viaje del fraile dominico José de Calasanz Vela por la Orinoquía colombiana: civilización y barbariespa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
capitulo7viajedelfrailedominicojosede2017juanballen.pdf
Size:
1.03 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail USTA
Name:
license.txt
Size:
807 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections