Parte 1: el problema de la agencia. Capitulo 3: Hacia la superación del dilema entre la agencia material de los objetos técnicos y la intencionalidad de los agentes: revisión crítica de la propuesta de Bruno Latour

dc.contributor.authorPrada Rodríguez, Manuel Leonardospa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomasspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001091891spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=IWRfjO8AAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4388-0824spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2021-03-23T14:44:20Zspa
dc.date.available2021-03-23T14:44:20Zspa
dc.date.issued2020spa
dc.descriptionEn este capítulo se explicará el problema filosófico de si los objetos técnicos agencian o no las acciones humanas y se realizará una revisión crítica de la exposición que Latour hace de su teoría del actor-red —en la que propone responsabilidades simétricas entre los actantes humanos y técnicos—, a partir de las asimetrías que pueden surgir, dependiendo del contexto en el cual los actantes humanos usen a los técnicos. En el desarrollo de esos contraejemplos radica el aporte de este texto. Tanto la exposición del pensamiento de Latour como la crítica anteriormente mencionada partirán del texto intitulado: De la mediación técnica: Filosofía, sociología, genealogía, iniciando con la crítica de Latour al pensamiento de Heidegger, filósofo alemán que sostiene que la técnica agencia las acciones humanas.spa
dc.description.abstractThis chapter will explain the philosophical problem of whether or not technical objects act as agents of human actions and will critically review Latour's exposition of his actor-network theory -in which he proposes symmetrical responsibilities between human and technical actants-, based on the asymmetries that may arise, depending on the context in which human actants use technicians. The contribution of this text lies in the development of these counterexamples. Both the exposition of Latour's thought and the aforementioned critique will be based on the text entitled: Of technical mediation: Philosophy, sociology, genealogy, beginning with Latour's critique of Heidegger's thought, a German philosopher who maintains that technique is the agency of human actions.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPrada, M . (2020). Tecnología, agencia y transhumanismo Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2019.02498
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/33163
dc.relation.annexedhttp://repository.usta.edu.co/handle/11634/23178spa
dc.relation.referencesÁlvarez, N. (2008). Heidegger: Dualismo sentido-sinsentido del hombre en las dimensiones de la técnica. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 8(15), 149-162.spa
dc.relation.referencesBoden, M. (1990). Filosofía de la inteligencia artificial. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCalle, M. (2016). Martin Heidegger y el intento por pensar la esencia de la técnica como una reorientación en el ethos. Revista Perseitas, 4(1), 41-61spa
dc.relation.referencesCorrea, G. (2012). El concepto de mediación técnica en Bruno Latour: Una aproximación a la teoría del actor-red. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2(1), 56-81spa
dc.relation.referencesCruz, D. (1978). La ciudad frente al campo. Eco: Revista de la cultura de Occidente, (200), 1-12.spa
dc.relation.referencesCruz, D. (1995). El misterio del lenguaje. Bogotá: Planetaspa
dc.relation.referencesDeleuze, G. y Parnet, C. (1980). Diálogos. Valencia: Pre-textos.spa
dc.relation.referencesDummett, M. (2002). Meaning in terms of justification. Topoi, 21(1-2), 11-19.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1994). La pregunta por la técnica. En Conferencias y artículos (pp. 9-37). Barcelona: Ediciones del Serbal.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2005). Ser y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.spa
dc.relation.referencesLash, S. (1999). Objetos que juzgan: El parlamento de las cosas de Latour. Recuperado de is.gd/G4IIJIspa
dc.relation.referencesLatour, B. (1991). Technology is society made durable. En J. Law (ed.), A Sociology of Monsters? Essays on Power, Technology and Domination (pp. 103-131). Londres: Routledgespa
dc.relation.referencesLatour, B. (1998). De la mediación técnica: Filosofía, sociología, genealogía. En M. Domènech y F. Tirado (comps.), Sociología simétrica: Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad (pp. 249-302). Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesLatour, B. (2001). La esperanza de Pandora: Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesLoredo, J. (2009). ¿Sujetos o “actantes”?: El constructivismo de Latour y la psicología constructivista. aibr: Revista de Antropología Iberoamericana, 4(1), 113-136.spa
dc.relation.referencesMa, L. y Van Brakel, J. (2014). Out of the ge-stell? The role of the East in Heidegger’s Das Andere Denken. Philosophy East & West, 64(3), 527-562spa
dc.relation.referencesMartínez, P. (2007). La importancia del conocimiento: Filosofía y ciencias cognitivas. La Coruña: Netbiblospa
dc.relation.referencesMartínez, S. (2012). La antropología, el arte y la vida de las cosas: Una aproximación desde Art and Agency de Alfred Gell. Revista de Antropología Iberoamericana, 7(2), 171-195spa
dc.relation.referencesMascaró, L. (2012). Heidegger y la dimensión fronteriza entre el útil y el objeto: Un estudio acerca del empleo del término “cosa usual” [Zeugding], en el contexto de ser y tiempo. Problemata: Revista Internacional de Filosofía, 3(1), 125-143.spa
dc.relation.referencesMoran, D. (2014). What does Heidegger mean by the transcendence of Dasein? International Journal of Philosophical Studies, 22(4), 491-514.spa
dc.relation.referencesMounce, H. (2001). Introducción al Tractatus de Wittgenstein. Madrid: Editorial Tecnos.spa
dc.relation.referencesNiño, D. (2015). Elementos de semiótica agentiva. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesParente, D. (2016). Los artefactos en cuanto posibilitadores de acción: Problemas en torno a la noción de agencia material en el debate contemporáneo. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 2(5), 139-168.spa
dc.relation.referencesRamírez, S. (2007). Metáforas tecnológicas y emergencia de identidades. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 9(3), 33-52.spa
dc.relation.referencesSearle, J. (1980). Minds, brains and programs. Behavioral and Brain Sciences, 3(3), 417-457.spa
dc.relation.referencesSearle, J. (1992). The Rediscovery of the Mind. Cambridge: The mit Press.spa
dc.relation.referencesSearle, J. (2001). Mente, lenguaje y sociedad: La filosofía en el mundo real. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesSearle, J. (2006). La mente: Una breve introducción. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesTrigos, L. (2010). Significado e intencionalidad. Forma y Función, 23(1), 89-99.spa
dc.relation.referencesTuring, A. (1950). Computing machinery and intelligence. Mind, New Series, 59(236), 433-460.spa
dc.relation.referencesTuring, A. (2010). Maquinaria computacional e inteligencia. Santiago de Chile: Universidad de Chile.spa
dc.relation.referencesVega, J. (2009). Estado de la cuestión: Filosofía de la tecnología. Crítica, 24(66), 323-341.spa
dc.relation.referencesZubiri, X. (2015). El problema teologal del hombre: Dios, religión, cristianismo. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordHumanismspa
dc.subject.keywordPhenomenologyspa
dc.subject.keywordPhilosophy of technologyspa
dc.subject.keywordTechnologyspa
dc.subject.keywordEpistemology of pedagogyspa
dc.subject.keywordCommunicative epistemologyspa
dc.subject.keywordHeidegger, Martin 1889-1976 - Criticism and Interpretationspa
dc.subject.proposalHumanismospa
dc.subject.proposalFenomenologíaspa
dc.subject.proposalFilosofía de la tecnologíaspa
dc.subject.proposalTecnologíaspa
dc.subject.proposalEpistemología de la pedagogíaspa
dc.subject.proposalEpistemología comunicativaspa
dc.subject.proposalHeidegger, Martín 1889-1976 – Crítica e interpretaciónspa
dc.titleParte 1: el problema de la agencia. Capitulo 3: Hacia la superación del dilema entre la agencia material de los objetos técnicos y la intencionalidad de los agentes: revisión crítica de la propuesta de Bruno Latourspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Parte1Capitulo3Superacion2020JuanMoreno.pdf
Tamaño:
125.82 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: