Las caras del despojo: Una mirada al conflicto y el desarrollo en La Palma- Cundinamarca

dc.contributor.advisorValencia Corredor, Mónica Maritza
dc.contributor.authorEcheverry Carvajal, María Alejandra
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000017590spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=eImZnJgAAAAJ&hl=esspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2018-11-09T17:16:47Z
dc.date.available2018-11-09T17:16:47Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionLas violaciones a los derechos humanos ocurridas entre las décadas de los años 90 y 2000 en La Palma, Cundinamarca, configuran la historia política, social y económica del municipio, generando consecuencias profundas en la calidad de vida de sus pobladores. Las huellas y memorias del conflicto se instalan en la psique, en las prácticas comunicativas y cuerpos de los habitantes rurales, en sus entornos más cercanos y en el territorio. Las Caras del Despojo, Una mirada al conflicto y el desarrollo en La Palma- Cundinamarca, es una investigación cualitativa que, a través de las narrativas de cinco habitantes de la vereda El Potrero indaga por la relación entre representaciones sociales sobre desarrollo y conflicto a partir de la experiencia de estos habitantes.spa
dc.description.abstractThe human rights violations that occurred between the 90s and 2000s in La Palma, Cundinamarca, shape the political, social and economic history of the municipality, generating profound consequences for the quality of life of its inhabitants. The traces and memories of the conflict are installed in the psyche, in the communicative practices and bodies of the rural inhabitants, in their closest environments and in the territory. The Faces of Dispossession. A look at conflict and development in La Palma- Cundinamarca, is a qualitative research that, through the narratives of five inhabitants of El Potrero, investigates the relationship between social representations about development and conflict based on the experience of these inhabitants.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Comunicación, Desarrollo y Cambio Socialspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationEcheverry Carvajal, M. A. (2018). Las caras del despojo: Una mirada al conflicto y el desarrollo en La Palma- Cundinamarcaspa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00502
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/14181
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Comunicación Socialspa
dc.publisher.programMaestría Comunicación, Desarrollo y Cambio Socialspa
dc.relation.referencesAbric, Jean- Claude (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán. México D.F.spa
dc.relation.referencesAcosta, M. (2016). Del desarraigo al retorno: análisis del proceso de retorno de las comunidades desplazadas por el conflicto armado al municipio de La Palma - Cundinamarca 2002 -2014. Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesBello, M. (2005). Trabajo Social en contextos de violencia política. Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. No. 7, p 9-20.spa
dc.relation.referencesBruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visorspa
dc.relation.referencesCamacho, Ana &Ucros María. (2009) Huellas del silencio. Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesCegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta moebio 43: 1-13 en www.moebio.uchile.cl/43/cegarra.htmlspa
dc.relation.referencesCINEP. (2002).Noche y Niebla 26. Recuperado el 3 de septiembre de 2018 en http://www.cinep.org.co/spa
dc.relation.referencesCINEP. (2013). Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del CINEP. Recuperado el 11 de Julio de 2013, de https://www.nocheyniebla.org/consulta_web.phpspa
dc.relation.referencesCorporación vínculos. (2011) Niños, niñas y jóvenes en riesgo. Entre políticas de reclutamiento de los grupos armados y estrategias de prevención y resistencia de las comunidades. Ediciones Antropos. Bogotá.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (1996) La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Grupo Editorial Norma, Bogotá.spa
dc.relation.referencesEscobar, Arturo (2005) El “posdesarrollo” como concepto y práctica social. En Daniel Mato. (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 17-31.spa
dc.relation.referencesEscobar, Arturo (1999) El final del salvaje. ICAN, Bogotá.spa
dc.relation.referencesEscobar, Arturo (2000) El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Airesspa
dc.relation.referencesFajardo, Luis (2014) Reclutamiento de niñas y niños como crimen internacional de las FARC en Colombia. Editorial Planeta Colombia, Bogotáspa
dc.relation.referencesFrank, A. (1995). The wounded storyteller. Chicago, Estados Unidos: The university of Chicago press.spa
dc.relation.referencesGalvis, P. (2013). Narrativas de vida, dolor y utopías - Jóvenes y conflicto armado en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotáspa
dc.relation.referencesGergen, K. (1999). Aninvitationto social construction. Londres: Sagespa
dc.relation.referencesGudynas, Eduardo. 2012. Debate sobre el desarrollo y sus alternativas en américa Latina: una breve guía heterodoxa. En: Más allá del desarrollo. M. Lang y D. Mokrani (compiladoras). Quito: Ediciones Abya-Yala, p.p. 21-54.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, Estela (2007) De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Historia de la construcción de un enfoque multidisciplinario. Trayectorias, vol. IX, núm. 25, pp. 45-60. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León, Méxicospa
dc.relation.referencesHall, Stuart (2010) Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Instituto de estudios sociales y culturales Pensar, Universidad Javeriana. Instituto de Estudios Peruanos. Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Envión Editores.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México: Ed Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesIEGAP, Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos (2014). Una muestra de experiencias de posconflicto “Los retos de la construcción de la paz” Cuaderno de análisis No. 1. Universidad Militar Nueva Granda.spa
dc.relation.referencesLair, Eric, (2003) “Reflexiones acerca del Terror en Escenarios de Guerra Interna” En: Revista de Estudios Sociales No 15, Universidad de los Andes, Bogotá.spa
dc.relation.referencesLibera Bonilla, Blanca Esther. Impacto, impacto social y evaluación del impacto. ACIMED [online]. 2007, vol.15, n.3, pp. 0-0. ISSN 1024-9435.spa
dc.relation.referencesLiceaga, G (2013).Cuadernos Americanos 145 (México /3) El concepto de comunidad en las ciencias sociales latinoamericanas: apuntes para su comprensión, pp. 57-85.spa
dc.relation.referencesLópez, F. (2007). Más que el cumplimiento de una Ley, es el resultado del trabajo con la Comunidad: experiencia Municipio de La Palma – 2002 – 2004. Agencia Presidencial para la Acción Social y Cooperación Internacional “ACCION SOCIAL” Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMeléndez, J. (2000). Camino del Rionegro: historia regional y política de la ciudad la Palma (Cundinamarca). Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesMurray, M. (1999).The stories nature of health and illness.En M. Murray y K. Chamberlain (Eds), Qualitative health psychology. Londres. Sage, 47‐63.spa
dc.relation.referencesNeira, German &Escorcia, Melina (2013). El desarrollo: aporte y limite a la solución del conflicto armado en Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.spa
dc.relation.referencesObservatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (2001). Fondo de inversión para la Paz. Ediciones Ltda. Bogotá.spa
dc.relation.referencesOrtiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Primera edición. Colombia. Ediciones de la U.spa
dc.relation.referencesPlan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado el 13 de enero de 2017 de http://www.lapalma-cundinamarca.gov.co/noticias.shtml?apc=Cnxx-1-&x=1967462spa
dc.relation.referencesPlan Integral Único de La Palma- Cundinamarca (2012). Recuperado el 15 de enero de 2017 en https://www.google.com.co/#q=Plan+Unico+Integral+de+La+Palma%2C+Cundinamarcaspa
dc.relation.referencesPérez, M. (2004). La conformación territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y el destierro. http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/documentos/revista51/61_90.pdf.spa
dc.relation.referencesPietrosemoli, L. (2009) El chisme y su función en la conversación. Revista Lengua y Habla. No. 13. Recuperado el 6 de noviembre de 2017 en Availablefrom: https://www.researchgate.net/publication/48262350_El_chisme_y_su_funcion_en_la_conversacionspa
dc.relation.referencesPolkinghorne, D. (1995). Narrative configuration in qualitative analysis. En J. Hatch y R.Wisniewski (Eds), Life history and narrative.Londres: Falmerpress, p 5‐23.spa
dc.relation.referencesRangel, A. (2005). Dinámica reciente de la confrontación armada en Cundinamarca. Corcas Editores.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Zoya, L. G. & Rodríguez-Zoya, P. G. El doble vínculo entre representaciones sociales y comunicación social. Palabra Clave, 18(3), 905-937. DOI: 10.5294/pacla.2015.18.3.12spa
dc.relation.referencesRopero, S. (2014). Desarrollo rural en Colombia: entre la realidad y la oportunidad en el posconflicto. Perspectivas Rurales. Nueva época, año 14, No. 27. p 13-45.spa
dc.relation.referencesSalgado, C. (2002) Los campesinos imaginados. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, ILSA. Cuadernos TIERRA Y JUSTICIA No. 6; Bogotá.spa
dc.relation.referencesSalgado & Prada. (2000) Campesinado y Protesta Social en Colombia 1980-1995. Cinep.spa
dc.relation.referencesSánchez, Cristina (2003) Hannah Arendt El espacio de la política. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales.spa
dc.relation.referencesSentencia No.001 proceso de restitución y formalización de tierras abandonadas forzosamente 2014. Recuperado el 13 de enero de 2015 de http://www.legismovil.com/BancoMedios/Archivos/sent-850013121001201400001-14.pdfspa
dc.relation.referencesSuárez Restrepo, Nelly del Carmen and Tobasura Acuña, Isaías (2011) Lo rural. Un campo inacabado. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 61, núm. 2 (2008).spa
dc.relation.referencesSzurmuk, M & Irwin, R (2009) Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. Siglo XXI editores, México.spa
dc.relation.referencesTejidos del Viento (2014) Informe final del proyecto Tejiendo Memoria, municipio de La Palma. Gobernación de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2012) Cundinamarca: Informe Departamental de Hechos Victimizantes a 2012. Bogotá.spa
dc.relation.referencesVásquez, T. (2002). Análisis del conflicto armado en Cundinamarca y Bogotá 1995-2001. CINEP, Bogotá.spa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. Autodefensas de Cundinamarca. Recuperado el 14 de enero de 2015 de http://www.verdadabierta.com/victimarios/830-autodefensas-de-cundinamarcaspa
dc.relation.referencesVerdad Abierta. El terror que los paramilitares sembraron el la Palma, Cundinamarca. Recuperado el 14 de enero de 2015 de http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/imputaciones/5070-el-terror-que-los-paramilitares-sembraron-en-la-palma-cundinamarca.spa
dc.relation.referencesZuluaga Sánchez, Gloria Patricia (2011) Transición de la ruralidad: resignificación y refuncionalización. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 52, núm. 2 (1999); 733-753.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordViolation of human rights -- Colombiaspa
dc.subject.keywordCrimes against humanity-- Colombiaspa
dc.subject.keywordLife stories - Colombiaspa
dc.subject.keywordCities and Towns - Urban Development - Colombiaspa
dc.subject.lembViolación de los derechos humanos -- Colombiaspa
dc.subject.lembCrímenes de lesa humanidad-- Colombiaspa
dc.subject.lembHistorias de vida -- Colombiaspa
dc.subject.lembCiudades y Pueblos -- Desarrollo Urbano -- Colombiaspa
dc.subject.proposalDesarrollospa
dc.subject.proposalRuralidadspa
dc.subject.proposalViolaciones a los Derechos Humanosspa
dc.subject.proposalRepresentaciones Socialesspa
dc.subject.proposalNarrativasspa
dc.subject.proposalDaños Psicosocialesspa
dc.titleLas caras del despojo: Una mirada al conflicto y el desarrollo en La Palma- Cundinamarcaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018mariaecheverry.pdf
Tamaño:
1.53 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadefacultad.pdf
Tamaño:
127.22 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
106.28 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: