Aportes de transicionalidad de justicia y paz a la experiencia de la JEP

Cargando...
Miniatura

Fecha

Enlace al recurso

DOI

ORCID

gruplac

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF

Resumen

Dada la polivalencia del término justicia transicional (JT), como consecuencia de la convergencia de sus distintas concepciones y experiencias, en Colombia, esta se ha erigido mediante la suma de diferentes mecanismos judiciales y extrajudiciales para hacer frente a un pasado de graves violaciones de derechos humanos (DDHH), a falta un modelo integral y coherente que involucre los intereses de todas las partes del conflicto. Entre los mecanismos de JT más representativos se encuentran la Ley 975 de 2005 (Ley de Justicia y Paz) y el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”, junto con sus respectivos desarrollos legislativos. Pretendiendo facilitar los procesos de paz y la reincorporación a la vida civil de miembros de grupos armado ilegales (GAI), así como garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación, la Ley de Justicia y Paz (LJP) otorgó competencia a los Tribunales Superiores de Distrito Judicial para adelantar la epata de juzgamiento, cumplimiento de penas y obligaciones impuestas en su artículo 32. Por su parte, el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera determinó, entre otros asuntos, la competencia de administración de justicia a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), órgano de justicia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. La JEP abrió sus puertas al público el día 15 de marzo de 2018, por lo que siendo tan reciente su entrada en función dentro de los retos más importantes que enfrenta se encuentra su pretensión por ser un mecanismo de JT que logre el tránsito de un conflicto armado que ha perdurado ya hace más de cinco décadas hacia un entorno de paz, con el objeto de hacer frente a un pasado de graves violaciones a DDHH. En consecuencia, se estudió la experiencia de Justicia y Paz a fin develar las enseñanzas que deja a la labor realizada actualmente por la JEP, a propósito de su conjunta intención por ser mecanismos con aspiraciones teleológicas de JT. Partiendo del anterior terreno de indagación que facilitó las labores proyectivas, la presente investigación se divide en los siguientes cuatro capítulos: capítulo I. Delimitación conceptual, alcances y mecanismos de justicia transicional; capitulo II. La ley de justicia y paz ¿un mecanismo de justicia transicional?; capítulo III. Aportes de Justicia y Paz a la experiencia de la JEP, finalmente capítulo IV. justicia transicional sensorial.

Abstract

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

García Páez, Y. M., & Perilla Daza, P. A. (2019). Aportes de transicionalidad de justicia y paz a la experiencia de la JEP. Bogotá (Colombia): Universidad Santo Tomás.

Colecciones

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia