Parte 3: proceso de paz y acuerdo. Límites y realidades de la pacificación de cara al desarrollo. Capítulo 1: La reinvención de la violencia en Colombia como desafío para la pacificación: el caso de las bacrim

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

E l derivado presente de capítulo la aparición versa de sobre un “nuevo” un fenómeno actor armado de violencia al que reciente oficial­ mente se le reconoce como bacrim, forma de sintetizar la denominación bandas criminales. Este fenómeno adquiere relevancia para el contexto actual porque durante el Gobierno de Juan Manuel Santos, la paz apa- reció como una apuesta central, pero focalizada como una meta que se lograría exclusivamente a partir de la negociación con solo un sector de los actores vinculados al conflicto político armado en Colombia: las guerrillas —Farc y eln—, mientras se pretende ocultar la continui- dad de viejos actores que han protagonizado la dinámica sociopolítica del país, como es el caso del paramilitarismo. Así, aunque en el esce- nario actual, efectivamente la firma y refrendación del Acuerdo de Paz posibilita la disminución de víctimas por cuenta del conflicto, durante el año 2016 se incrementaron los asesinatos de líderes sociales y defen- sores de derechos humanos por parte de miembros de organizaciones armadas derivadas del paramilitarismo. Su accionar pone en riesgo la implementación del Acuerdo de Paz (Indepaz, 2017).

Abstract

Idioma

Palabras clave

Citación

Mahecha Laiton, Alejandra. (2019). Las huellas del desarrollo: Intersecciones entre conflicto, reconfiguración social y pacificación en Colombia. Bogotá. Universidad Santo Tomas

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia