Programa de educación económica y financiera para jóvenes universitarios

dc.contributor.authorLibrado Castillo, Humbertospa
dc.contributor.authorGarzón Medina, Carolinaspa
dc.contributor.authorCorredor Bolaños, María Alejandraspa
dc.contributor.authorAlcalde Serna, Yuly Tatianaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001039083spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001492327spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=doCPGcYAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=BSvuAhwAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8431-8611spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1269-3230spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2018-07-27T22:34:24Zspa
dc.date.available2018-07-27T22:34:24Zspa
dc.date.issued2018spa
dc.descriptionCon el fin de contribuir a la formación de los jóvenes universitarios, este programa de Educación Económica y Financiera incluye información importante para fortalecer los conocimientos sobre economía, reflexiones para generar sensibilización frente a las prácticas y creencias que sustentan la toma de decisiones dentro de la cotidianidad universitaria del joven y un conjunto de actividades para hacer, compartir y trascender, con el fin de generar conciencia frente al riesgo financiero y asumir decisiones económicas y financieras con madurez y sensatez. Este programa forma parte del material desarrollado en el marco del proyecto “Diseño, implementación y efectividad de un programa de educación económica y financiera en jóvenes de la división de Ciencias económicas y Administrativas de la Universidad Santo Tomas - Bogotá” financiado por la Universidad Santo Tomás, a través de la XI Convocatoria del Fondo de Investigación FODEIN-2017, código 17130030.spa
dc.format.extent1-51spa
dc.identifier.citationLibrado, H., & Garzón, C. (2018). Programa de educación económica y financiera para jóvenes universitarios. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2018.00087
dc.identifier.isbn9789587821314spa
dc.identifier.urihttp://repository.usta.edu.co/handle/11634/12505
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesEl consumo humano. (18 de abril de 2008). El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/entretenimiento/arteygente/medios/articuloconsumo- humanospa
dc.relation.referencesMassonier, V. (2008). El consumo. Tendencias de mercado. Buenos Aires: Granica.spa
dc.relation.referencesVargas, A. (10 de abril de 2017). Centros Comerciales, una experiencia de relacionamiento. La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/ consumo/centros-comerciales-una-experiencia-de-relacionamiento-2494841spa
dc.relation.referencesConozca a los ‘Millennials’, ¿la generación que salvará al Planeta? (30 de mayo de 2015). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/CMS-15860315spa
dc.relation.referencesEstudio revela que jóvenes no saben manejar el dinero. (28 de mayo de 2017). Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/ finanzas/estudio-revela-que-adolescentes-y-jovenes-no-saben-manejar-sudinero- 506299spa
dc.relation.referencesHerrera, C. (2015). Los millenials se toman el mundo. Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/innovacion/millenials-toman-mundoespecial- 155130spa
dc.relation.referencesLedesma, C., & Lafuente, J. (2005). Actitudes hacia el dinero en jóvenes de 18 a 23 años. Ajayu, 3(1). Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612005000100005&lng=es&nrm=isospa
dc.relation.referencesSharf, S. (4 de enero de 2014). Cómo desperdician su dinero los jóvenes. México FORBES. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/comodesperdician- su-dinero-los-jovenes/spa
dc.relation.referencesDelgado, P. (12 de marzo de 2017). Los productos más costosos no significan menores compras. La República. Recuperado de https://www.larepublica. co/consumo/los-productos-mas-costosos-no-significan-menorescompras- 2358331spa
dc.relation.referencesParkin, M. (2009). Parte II. Cómo funcionan los mercados. Oferta y demanda. En Economía (Cap. 3, pp. 55-75). México: Pearson Educación. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/biblio_sin_paredes/maestria/dir_ indus/econom_parkin/cap/03.pdfspa
dc.relation.referencesGil, E., & Ríos, H. (2016). Hábitos y preferencias de consumo. Consumo en estudiantes universitarios. Dimensión Empresarial, 14(2), 55-72.spa
dc.relation.referencesSarlo, B. (2009). La ciudad vista. Mercancías y cultura urbana. Buenos Aires: Siglo XII.spa
dc.relation.referencesCerca de siete millones de colombianos están sin bancarizar. (11 de julio de 2017). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/economia/ finanzas-personales/nivel-de-bancarizacion-en-colombia-2017-107896spa
dc.relation.referencesDomínguez, J. (2013). Educación financiera para jóvenes: una visión introductoria. Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, 1-42.spa
dc.relation.referencesPwC Argentina. (Productor). (2016). Los jóvenes y el sistema financiero [Video]. De https://www.youtube.com/watch?v=SHvf7MbGWfQspa
dc.relation.referencesComité Económico y Social Europeo. (2011). Educación financiera para todos. Recuperado de http://www.eesc.europa.eu/resources/docs/qe-30-12-894-es. pdfspa
dc.relation.referencesInsurance Information Institute. (2009). Recomendaciones para estudiantes sobre el manejo del dinero: como mantener la tarjeta de crédito en la cartera. Recuperado de https://www.iii.org/es/press-release/recomendaciones-para-estudiantessobre- el-manejo-del-dinero-como-mantener-la-tarjeta-de-credito-en-lacartera- 082709spa
dc.relation.referencesLas opciones que los bancos les ofrecen a los estudiantes. (30 de abril de 2012). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-11687244spa
dc.relation.referencesPuentes, J., & Guzmán, J. (18 de octubre de 2015). Jóvenes ‘millenials’ poco usan el ahorro bancario. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano. com/negocios/jovenes-millennials-poco-usan-el-ahorro-bancario-DA2893713spa
dc.relation.referencesBanco BBVA. (2017). Ideas para favorecer el ahorro entre los jóvenes universitarios. Recuperado de https://www.bbva.com/es/ideas-favorecer-ahorro-los-mas-jovenes/spa
dc.relation.references¿En qué destinan sus ahorros los jóvenes y adultos colombianos? (26 de mayo de 2016). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/CMS-16603530spa
dc.relation.references¿Por qué los jóvenes deberían aprender ahorrar? (10 de octubre de 2016). Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/educacion/articulo/ educacion-financiera-para-jovenes/498513spa
dc.relation.referencesLas 6 pautas para que universitarios “estiren” su presupuesto. (s. f.). Finanzas Personales. http://www.finanzaspersonales.co/ahorro-e-inversion/articulo/ ahorrar-y-manejar-el-dinero-en-la-universidad/57377spa
dc.relation.referencesBanco BBVA. (2016). Los distintos tipos de tributos: impuestos, contribuciones y tasas. Recuperado de https://www.bbva.com/es/los-distintos-tipos-detributos- impuestos-contribuciones-y-tasas/spa
dc.relation.referencesEstos son los topes para declarar renta en el 2017. (16 de enero de 2017). Ambitojuridico.com. Recuperado de https://www.ambitojuridico.com/ bancoconocimiento/mercantil-propiedad-intelectual-y-arbitraje/estos-sonlos- topes-para-declarar-renta-en-el-2017spa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe. (2015). Juventud, pobreza y desarrollo: problemas, oportunidades y desafíos. Recuperado de https://www. cepal.org/es/publicaciones/2261-juventud-poblacion-desarrollo-problemasoportunidades- desafiosspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2016). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economicgrowth/spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordFinance - Case studiesspa
dc.subject.keywordPersonal financesspa
dc.subject.keywordModels - Teachingspa
dc.subject.keywordUniversity students - Life behaviorspa
dc.subject.keywordPersonal finance - Decision makingspa
dc.subject.keywordSavings and investmentspa
dc.subject.keywordProsperityspa
dc.subject.lembFinanzas - Estudio de casosspa
dc.subject.lembFinanzas personalesspa
dc.subject.lembModelos - Enseñanzaspa
dc.subject.lembEstudiantes universitarios - Conducta de vidaspa
dc.subject.lembFinanzas personales - Toma de decisionesspa
dc.subject.lembAhorro e inversiónspa
dc.subject.lembProsperidadspa
dc.titlePrograma de educación económica y financiera para jóvenes universitariosspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libros publicadosspa
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Obracompleta.2018Libradohumberto.pdf
Tamaño:
717.77 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: