Memoria y canon en las historias de la literatura colombiana (1867-1944)
dc.contributor.author | Guzmán Méndez, Diana Paola | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000769991 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=ksZUiY8AAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-0300-7294 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-04-16T19:28:35Z | spa |
dc.date.available | 2020-04-16T19:28:35Z | spa |
dc.date.issued | 2020-04-16 | spa |
dc.description | La idea de canon siempre ha estado ligada a la de tradición y a la definición de una serie de obras consideradas como clásicas: «Existen tradiciones en las que los autores se consideran “estándar” porque parecía que valoraban la moral y los principios intelectuales correctos o que demostraban un dominio del pensamiento preciso» (Harris, 1998, p. 38). En contraposición al canon bíblico que permanecía cerrado y monolítico, el literario permite añadir obras nuevas y renovadas. De esta manera, la permanencia cultural de las obras se sitúa en su resonancia dentro de la conformación de un sistema social y cultural determinado. Aunque para Hans Robert Jauss el canon literario es una «serie de obras magistrales» (2000, p. 22), se hace evidente que el terreno canónico está poblado de tensiones constantes, de una pragmática destructiva entre lo nuevo y lo antiguo, la clausura y la liberación, que evoluciona para superar el canon anterior. Sin embargo, las discusiones en torno a la dinámica de este no rebasan su propia naturaleza, no se internan en las causas por las cuales es generado, lo que limita la reflexión canónica del binarismo lógico. El fenómeno no se describe en evolución, sino de forma intrínseca, obviando, muchas veces, las contradicciones que lo conforman. | spa |
dc.format.extent | 1-243 | spa |
dc.identifier.citation | Gúzman, D. P. (S.F.) Memoria y canon en las historias de la literatura colombiana (1867-1944) Bogotá: Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.isbn | 9789586319010 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/22515 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.program | Producción Editorial | spa |
dc.relation.references | Achugar, H. (comp.). (2003). Los parnasos fundacionales. En Derechos de memoria: nación e independencia en América Latina. (pp. 59-123). Montevideo, Uruguay: Universidad de la República. | spa |
dc.relation.references | Achugar, H. (1995). El parnaso es la nación o reflexiones a propósito de la violencia de la lectura y el simulacro. En Esplendores y miserias del siglo XIX: cultura y sociedad en América Latina. (pp. 53-72). Caracas: Monte Ávila Editores. | spa |
dc.relation.references | Achugar, H. (1997). Parnasos fundamentales, letra, nación estado en el siglo XIX. Revista Iberoamericana, 63, 13-31. | spa |
dc.relation.references | Achugar, H. (1998). La fundación por la palabra. Letra y nación en América Latina en el siglo XIX. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República. | spa |
dc.relation.references | Acosta, C. E. (2007). Leer la Historia: caminos a la historia de la literatura colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Acosta, C. E. (1999). Lectores, lecturas y leídas: Historia de una seducción en el siglo XIX. Bogotá: ICFES. | spa |
dc.relation.references | Acosta, C. E. (ed.). (2010). Representaciones, identidades y ficciones: lectura crítica de las historia de la literatura latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Aguiluz, M., y Waldman M. G. (coords.). (2007). Memorias (in)cógnitas: contiendas en la historia. México: Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dc.relation.references | Altamirano, C. (Dir.). (2008). Historia de los intelectuales en América Latina: La ciudad letrada, de la conquista al modernismo. Buenos Aires: Katz. | spa |
dc.relation.references | Althusser, L. (1993). El porvenir es largo. Buenos Aires: Destino. | spa |
dc.relation.references | Amado, A., y Domínguez, N. (comps.). (2004). Lazos de familia: herencias, cuerpos, ficciones. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Ankersmit, F. R. (2004). Historia y tropología: ascenso y caída de la metáfora. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Añez, J. (1986). Parnaso colombiano: colección de poesías escogidas. Bogotá: M. Rivas. | spa |
dc.relation.references | Apel, K. (2010). Understanding and Explanation. A Trascendental-Pragmatic Perspective. Cambridge, Massachusetts: The MIT press. | spa |
dc.relation.references | Ayala, C. A. (2007). El porvenir del pasado: Gilberto Alzate Avendaño, sensibilidad leoparda y democracia. La derecha colombiana de los años treinta. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Gobernación de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Ayón, T. (s. f). Historia de Nicaragua desde los tiempos más remotos hasta el año de 1852: continuación de la obra escrita en virtud de encargo del señor presidente General don Joaquín Zavala. Managua: Tip. El País. | spa |
dc.relation.references | Bajtín, M. M. (1982). La novela de educación y su importancia en las historias del realismo. En Estética de la creación verbal. (pp. 240-247). México: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Bajtín, M. M. (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Bajtín, M. M. (1991). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus. | spa |
dc.relation.references | Balibar, E. (1980). Filosofía y lucha de clases. Madrid: Akal. | spa |
dc.relation.references | Barth, I. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Barthes, R. (1973). El grado cero de la escritura. Buenos Aires: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Bayona, N. (1934). El alma de Bogotá. Bogotá: Imprenta Municipal. | spa |
dc.relation.references | Bedoya, G. A. (2009). Nuevos enfoques históricos e historia literaria: hacia la construcción de un modelo conceptual (el caso del concepto historicismo en las historias de la literatura colombiana). Atenea, 500, 55-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32814402005 | spa |
dc.relation.references | Benjamin, W. (2008). El narrador. Santiago de Chile: Metales Pesados. | spa |
dc.relation.references | Bhabha, H. (1994). The Location of Culture. London: Routledge. | spa |
dc.relation.references | Bhabha, H. K. (2002). Diseminación: tiempo, narrativa y los márgenes de la nación moderna. En El lugar de la cultura (pp. 30-52). Buenos Aires: Manantial. | spa |
dc.relation.references | Birulés, F. (2007). Una herencia sin testamento. Barcelona: Herder. | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama. | spa |
dc.relation.references | Brandes, G. (1944). Nietzsche: un estudio sobre el radicalismo aristocrático. Buenos Aires: Grandes Autores. | spa |
dc.relation.references | Brandes, G. (1924). Las grandes corrientes de la literatura en el siglo XIX. Barcelona: Publicaciones de La Revista Blanca. | spa |
dc.relation.references | Braudel, F. (1989). Una lección de historia. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Braudel, F. (2002). Las ambiciones de la historia. Barcelona: Crítica. | spa |
dc.relation.references | Calveiro, P. (2004). Los desafíos de la memoria. En Lazos de familia: herencias, cuerpos, ficciones. (pp. 237-257). Buenos Aires: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Calvino, I. (1993). Por qué leer a los clásicos. Barcelona: Círculo de Lectores. | spa |
dc.relation.references | Calvo, F. y Amor, L. (coords.). (2011). Historiografías literarias decimonónicas. La modernidad y sus cánones. Buenos Aires: Eudeba. | spa |
dc.relation.references | Camarero, M. (ed.). (1996). La prosa de la Ilustración: Feijoo y Jovellanos. Madrid: Castalia, D. L. | spa |
dc.relation.references | Campra, R. (1987). Las antologías hispanoamericanas del siglo XIX. Casa de las Américas, 162, 37-46. | spa |
dc.relation.references | Carnap, R. (1988). La construcción lógica del mundo. México: Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dc.relation.references | Caro, M. A. (1893). Belleza ideal. Revista gris, 9(1), 272. | spa |
dc.relation.references | Caro, M. A. (1898). Artículos de crítica. Bogotá: Biblioteca Popular. | spa |
dc.relation.references | Cataño, G. (2006). La Revista Contemporánea. Revista contemporánea: 1904 – 1905. 11-36. | spa |
dc.relation.references | Cataño, G. (2005). Baldomero Sanín Cano. Espíritu de la crítica. En Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Recuperado de http://www.lablaa. org/blaavirtual/literatura/catano/baldomero.htm | spa |
dc.relation.references | Cavallo, G. y Chartier, R. (2001). Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus. | spa |
dc.relation.references | Certeau, M. (1999). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana. | spa |
dc.relation.references | Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. (ed. rev. y aum). (L. Giard y A. Pescador, trads.). México: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. | spa |
dc.relation.references | Chartier, R. (1995). Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la Revolución francesa. Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Chartier, R. (1998). La historia entre representación y construcción. Prismas, 2, 197- 207. | spa |
dc.relation.references | Chatelet, F. (1978). El nacimiento de la historia: la formación del pensamiento historiador en Grecia. Madrid: Alianza. | spa |
dc.relation.references | Chiaramonte, J. C. (2004) Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de la Independencia. Buenos Aires: Suramericana. | spa |
dc.relation.references | Colmenares, G. (1989). Las convenciones contra la cultura: ensayos sobre la historiografía hispanoamericana del siglo XIX. (2.a ed.). Bogotá: Tercer Mundo Editores. | spa |
dc.relation.references | Condillac, E. B. (1964). Lógica y extracto razonado del tratado de las sensaciones. (3.a ed.). Madrid: Águila. | spa |
dc.relation.references | Corcueta, S. (1997). Voces y silencios en la historia siglo XIX y XX. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Cornejo, A. (1994). La literatura hispanoamericana del siglo XIX: continuidad y ruptura (hipótesis a partir del caso andino). En González, B. (ed.). Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en América Latina. (pp. 11-25). Caracas: Monte Ávila Editores | spa |
dc.relation.references | Cortázar, R. (1908). La novela en Colombia. Bogotá: Imprenta Eléctrica. | spa |
dc.relation.references | Cowley, R. (2010). What if? The World’s Foremost Historians imagine what might have been. New Jersey: Berkeley Trade Publishing. | spa |
dc.relation.references | D’ Alessandro, S. (1998). Los escritos de los héroes ¿monumento fundacional? En La fundación por la palabra: letra y nación en América Latina en el siglo XIX (pp. 135-145). Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. | spa |
dc.relation.references | Danto, A. (2000). Historiografía del devenir: sin razones de la historia del arte. Madrid: Cátedra. | spa |
dc.relation.references | De los Ríos, J. (1981). Historia de la literatura en Nueva trads. Granada. Revista de Bogotá, 3(1), 194-204. | spa |
dc.relation.references | Degiovanni, F. (2007). Los textos de la patria: nacionalismo, políticas culturales y canon en Argentina. Rosario: Beatriz Viterbo Editores. | spa |
dc.relation.references | Deleuze, G. (1996). La literatura y la Vida. En Crítica y clínica. (pp. 11-18). Barcelona: Anagrama. | spa |
dc.relation.references | Derek, G. (2006). Geographical imaginations. Cambridge, Massachusetts. | spa |
dc.relation.references | Derrida, J. (1995). Espectros de Marx: el estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. Madrid: Trotta. | spa |
dc.relation.references | Derrida, J. (1997). Mal de archivo: una impresión freudiana. (P. Vidrate, trad.). Madrid: Trotta. | spa |
dc.relation.references | Didi-Huberman, G. (1997). Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial. | spa |
dc.relation.references | Didi-Huberman, G. (2006). Ante el tiempo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo | spa |
dc.relation.references | España, G. (2003). Roberto Cortázar: nuestro primer taller de novela. En La novela en Colombia. (pp. 5-36). Medellín: EAFIT. | spa |
dc.relation.references | Even-Zohar, I. (1999). Factores y dependencias en la cultura. Una revisión de la teoría de los polisistemas. En M. Iglesias (ed.). Teoría de los polisistemas. (pp. 23-52). Recuperado de http://www.tau.ac.il/~itamarez/ps_esp/facdep_ es.htm | spa |
dc.relation.references | Feijoo, B. J. (1809). Teatro crítico. Madrid: Gredos. | spa |
dc.relation.references | Felperin, H. (1990). The Uses of the Canon: Elizabethan Literature and Contemporary Theory. (pp. 5-8). Oxford: Clarendon Press, HA. | spa |
dc.relation.references | Figueroa, C. R. (2006). Memoria y ciudades en la narrativa colombiana contemporánea: el caso de Cartagena de Indias. Universitas Humanística, 61(32), 257-271. | spa |
dc.relation.references | Fish, S. (1989). Doing What Comes Naturally. Oxford: Clarendon Press. | spa |
dc.relation.references | Flores del huerto clásico y joyas literarias desconocidas. (1932). México: Lumen. | spa |
dc.relation.references | Forero Otero, A. (1963). Los Guerreros caídos en la Batalla de Palonegro, Discurso con motivo de la inauguración del monumento de Palonegro. Revista Estudio, 267, 15-20. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1988). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia, España: Pre-Textos. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1996). Hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Altamira. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (2003). La verdad y las formas jurídicas. (2.a ed.). Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (2007) Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. (Trad. E. Frost). México: Siglo Veintiuno Editores. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (2007). La arqueología del saber. México: Siglo Veintiuno Editores. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (2008). El orden del discurso. (4.a ed.). Barcelona: Tusquets. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Fritzsche, P. (2006). Reading Berlin 1900. Boston: Harvard University Press. | spa |
dc.relation.references | Frye, N. (1986). El camino crítico: ensayo sobre el contexto social de la crítica literaria. (Trad. M. Mac-Veigh). Madrid: Taurus Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Grupo Colombia: tradiciones de la palabra (s. f.). Fuentes para el estudio de la historia de la literatura colombiana (FEHLC). En Índice de la literatura colombiana. Universidad de Antioquia. Recuperado de http://ihlc.udea.edu.co/index. php?Itemid=28&id=53&option=com_content&task=view | spa |
dc.relation.references | Gallagher, C. y Greenblatt, S. (2011). Practicing New Historicism. Chicago: The University of Chicago Press. | spa |
dc.relation.references | García, N. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo. | spa |
dc.relation.references | Geertz, C. (2001). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Gelz, A. (2000). La tertulia. Sociabilidad, comunicación y literatura en el siglo XVIII: Perspectivas teóricas y ejemplos literarios (Quijano, Jovellanos, Cadalso). Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 8-9, 101-125. | spa |
dc.relation.references | Giaudrone, C. (1998). Deseo y modernización: el modernismo canónico esteticista en el fin de siglo. En Uruguay: imaginarios culturales. (pp. 259-292). Montevideo: Trilce. | spa |
dc.relation.references | Gies, D. (2004). The Funes effect: making literary history. The Cambridge History of Spanish Literature. (pp. 3-12). Cambridge University Press. | spa |
dc.relation.references | Gillis, J. R. (ed.) (1994). Commemorations: The Politics of National Identity. New Jersey: Princeton University Press. | spa |
dc.relation.references | Goffman, E. (1988). Exploring the Interaction Order. Cambridge: Polity Press. | spa |
dc.relation.references | Gómez, A. (1905). Prólogo y anotaciones. En J. M. Vergara y Vergara. Historia de la literatura en la Nueva Granada: desde la conquista hasta la independencia (1538-1820). (2.ª ed.). Bogotá: Lib. Americana. | spa |
dc.relation.references | Gómez, A. (1926). Bogotá: la literatura colombiana a mediados del siglo XIX. Bogotá: Ediciones Colombia. | spa |
dc.relation.references | Gómez, A. (1938). Historia de la literatura colombiana. Bogotá: Imprenta Nacional. | spa |
dc.relation.references | Gómez, A. (1938-1947). Historia de la literatura colombiana. Bogotá: Imprenta Nacional. | spa |
dc.relation.references | Gómez, A. (2001). Epistolario de Antonio Gómez Restrepo con escritores españoles. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. | spa |
dc.relation.references | González, H. (2004-2005). El archivo como teoría de la cultura. La Biblioteca, 1, 52-67. | spa |
dc.relation.references | González, H. (2005). Mitos, actas, archivos: la memoria como retención y abandono. En La memoria en el atril: entre los mitos del archivo y el pasado de las experiencias. (pp. 11-59). Buenos Aires: Colihue. | spa |
dc.relation.references | González, J. (2002) Las relaciones históricas como precedentes del periodismo granadino. En Revista Latina de Comunicación Social, 47. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina47febrero/ 4709gonzalez.htm | spa |
dc.relation.references | González, R. (1992) Albums, ramilletes, parnasos, liras y guirnaldas: fundadores de la historia literaria latinoamericana. Hispani, 4(75), 875-883. | spa |
dc.relation.references | González, R. (2000). Mito y archivo: una teoría de la narrativa latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | González, S. B. (1995). Introducción. En Esplendores y miserias del siglo XIX: Cultura y sociedad en América Latina. Caracas: Monte Ávila Editores. | spa |
dc.relation.references | González, B. (2002). Fundaciones: canon, historia y cultura nacional: la historiografía literaria del liberalismo hispanoamericano del siglo XIX. (2.a ed. rev. y aum.). Madrid: Iberoamericana. | spa |
dc.relation.references | Guillén, C. (1985). Entre lo uno y lo diverso: introducción a la literatura comparada. Barcelona: Crítica. | spa |
dc.relation.references | Guillory, J. (2012). Cultural Capital. The Problem of Literary Canon Formation. The University of Chicago Press. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, R. (1989). Temas y problemas de una historia social de la literatura hispanoamericana. Bogotá: Cave Canes. | spa |
dc.relation.references | Guzmán, E. (1978). Reseña de la Academia Colombiana de la Lengua. Bogotá: Kelly. | spa |
dc.relation.references | Guzmán, D. P. (2007). El Canon Conservador en La Historia de la Literatura de la Nueva Granada. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 96(28), 119-134. | spa |
dc.relation.references | Guzmán, D. P. (2008). El escritor soldado: la configuración de una identidad ideal en las historias de la literatura colombiana. Alpha, 27, 167-184. | spa |
dc.relation.references | Guzmán, D. P. (2009). Los dueños de la palabra: antologías poéticas en el siglo XIX. Estudios de Literatura colombiana, 25, 92-110. | spa |
dc.relation.references | Halbwachs, M. (2004a). Los marcos sociales de la memoria. (M. Baeza y M. Mujica, trads.). Barcelona: Editorial Anthropos, Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Sociales, UCV. | spa |
dc.relation.references | Halbwachs, M. (2004b). La memoria colectiva. Inés Sancho-Arroyo. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. | spa |
dc.relation.references | Hegel, G. W. F. (2005). Filosofía de la historia. (2.a ed.). Buenos Aires: Claridad. | spa |
dc.relation.references | Heidegger, M. (2005). Ser y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. | spa |
dc.relation.references | Hobsbawm, E. y Ranger, T. (eds.). (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica. | spa |
dc.relation.references | Hofstadter, R. (1970). Los historiadores progresistas: Turner; Beard; Ticknor. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Hoggart, R. (1957). The process Illustrated: (i) Weekly Family Magazines. The Uses of Literacy. England: Penguin Books. | spa |
dc.relation.references | Ibarra, A. C. (2007). Entre la historia y la memoria. Memoria colectiva, identidad y experiencias: Discusiones recientes. En Memorias (in)cognitas: contiendas en la historia. (pp. 21-41). México: Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dc.relation.references | Iggers, G. (2010). Historiography in the twentieth century: from scientific objectivity to the postmodern challenge. Hanover: Wesleyan University Press. | spa |
dc.relation.references | Jameson, F. (1993). Documentos de cultura, documentos de barbarie. La narrativa como acto socialmente simbólico. Madrid: Visor. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, M. A. (1907). Mercedes. Bogotá: Colección Samper Ortega. | spa |
dc.relation.references | Jauss, H. R. (2000). La historia de la literatura como provocación. Barcelona: Ediciones Península. | spa |
dc.relation.references | Jay, M. (2013). Regímenes escópicos de la modernidad. Campos de fuerza. Entre la historia intelectual y la crítica cultural. (pp. 221-251). Buenos Aires: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Jensen, K. B. (1997). La semiótica social de la comunicación de masas. Barcelona: Bosch Comunicación. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, D. (1992). Historia de la crítica literaria en Colombia siglos XIX y XX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, D. (2002). Poesía y canon: los poetas como críticos en la formación del canon de la poesía moderna en Colombia 1920-1950. Bogotá: Norma. | spa |
dc.relation.references | Jovellanos, G. M. (1986). Instrucciones para el ordenamiento del archivo. (s.i). Asociación Libros Libre. | spa |
dc.relation.references | Kant, I. (1991). Crítica de la facultad de juzgar. Caracas: Monte Ávila Editores. | spa |
dc.relation.references | Kermode, F. (1988). Formas de Atención. Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Kirk, R. (1986). La mentalidad conservadora en Inglaterra y los Estados Unidos. Madrid: Rialp. | spa |
dc.relation.references | Kocka, J. (1989). Historia social: concepto, desarrollo, problemas. Barcelona: Alfa. | spa |
dc.relation.references | Kocka, J. (2002). Historia social y conciencia histórica. Madrid: Marcial Pons, Ediciones de Historia. | spa |
dc.relation.references | Kosik, K. (1991). El individuo y la historia. Buenos Aires: Almagesto. | spa |
dc.relation.references | Krieger, M. (1992). Teoría de la crítica: el sistema de una tradición. Madrid: Visor. | spa |
dc.relation.references | Kushner, E. (2001). Articulación histórica de la literatura. En Historia y Literatura. (pp. 165-187). México: Instituto Mora. | spa |
dc.relation.references | La Capra, D. (1996). History & criticism. Ithaca: Cornell University Press. | spa |
dc.relation.references | La Capra, D. (2006). Historia en tránsito: experiencia, identidad, teoría crítica. (T. Arijón, trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Laverde, I. (1882). Apuntes sobre bibliografía colombiana: con muestras escogidas en prosa y en verso; con un apéndice que contiene la lista de las escritoras colombianas, las piezas dramáticas, novelas, libros de historia y de viajes escritos por colombianos. Bogotá: Zalamea. | spa |
dc.relation.references | Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria: el tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Le Goff, J. (1995). Pensar la historia. Barcelona: Altaya. | spa |
dc.relation.references | Lemaitre, E. (2002). Rafael Reyes, caudillo, aventurero y dictador. Bogotá: Intermedio. | spa |
dc.relation.references | Lienhard, M. (1997). La Matriz Colonial y los Procesos Culturales en América Latina. Revista Universidad de la Habana, 247, 62-74. | spa |
dc.relation.references | Londoño, P. (1984). La mujer santafereña en el siglo XIX. En Boletín cultural y bibliográfico, 1(21), 3-24. | spa |
dc.relation.references | López, L. (1930). Introducción a la historia de la cultura en Colombia. Bogotá: [s. n.]. | spa |
dc.relation.references | Lukács, G. (1977). La novela histórica. (3.a ed.). México: Ediciones Era. | spa |
dc.relation.references | Lyotard, J. F. (1989). La condición postmoderna: informe sobre el saber. Madrid: Cátedra. | spa |
dc.relation.references | Mainer, J. C. (2000). Historia, literatura, sociedad, (Y una coda española). Madrid: Biblioteca Nueva. | spa |
dc.relation.references | Mariátegui, J. C. (1928). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Editora Amauta. | spa |
dc.relation.references | Masiello, F. (comp.). (2012). La mujer y el espacio público. El periodismo femenino en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Feminaria. | spa |
dc.relation.references | Menéndez, R. (1935). Las primeras noticias de romances tradicionales en América y especialmente en Colombia. Revista Universidad de Antioquia, 4, 490-494. | spa |
dc.relation.references | Mignolo, W. (1994). Entre el canon y el corpus. Alternativas para los estudios literarios y culturales en y sobre América Latina. En Crítica literaria hoy. Entre las crisis y los cambios: un nuevo escenario (pp. 23-36). Stanford: Nuevo Texto Crítico. | spa |
dc.relation.references | Mignolo, W. (1995). The Darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality, & Colonization. (2nd ed.). Ann Arbor: University of Michigan Press. | spa |
dc.relation.references | Mignolo, W. (1998). Los cánones y (más allá de) las fronteras culturales (o ¿de quién es el canon del que hablamos?). En El canon literario. (pp. 237-270). Madrid: Arco-Libros. | spa |
dc.relation.references | Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal. | spa |
dc.relation.references | Milburn, E. (2014). The effects of verb- and event-based knowledge on direct object prediction. University of Pittsburgh. | spa |
dc.relation.references | Mischg, W. (2000). Historia trágica de la literatura. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Montoya, P. (2007). Contornos de la crítica literaria en Colombia. Literatura: teoría, historia, crítica, 9, 403-411. | spa |
dc.relation.references | Moraña, M. (1994). De la ciudad letrada al imaginario nacionalista: contribuciones de Ángel Rama a la invención de América. En B. González (ed.). Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en América Latina (pp. 41-53). Caracas: Monte Ávila Editores. | spa |
dc.relation.references | Moraña, M. (2004). Crítica impura: estudios de la literatura y cultura latinoamericanos. Madrid: Iberoamericana. | spa |
dc.relation.references | Mantilla, I. F. (1866). Museo de cuadros de costumbres i variedades. Biblioteca de «El Mosaico». II. Bogotá: Imprenta a cargo de Foción Mantilla. | spa |
dc.relation.references | Myers, J. (2008). Los intelectuales latinoamericanos desde la colonia hasta los inicios del siglo XX. En Historia de los intelectuales en América Latina: La ciudad letrada, de la conquista al modernismo. (pp. 29-79). Buenos Aires: Katz. | spa |
dc.relation.references | Nieto, L. E. (1998). Economía y cultura en la historia de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo. | spa |
dc.relation.references | Nora, P. (1999). Los lugares de la memoria. Madrid: Intertextos. | spa |
dc.relation.references | Nora, P. (2008). Los lugares de la memoria. Madrid: Trilce. | spa |
dc.relation.references | Ocampo, J. (1998). Colombia en sus ideas. Bogotá: Fundación Universidad Central. | spa |
dc.relation.references | Palti, E. J. (2009). La nación Argentina entre el ser y el acontecimiento. La controvertida plasmación de una visión genealógica del pasado nacional. En La nación y su historia. América Latina siglo XIX. (pp. 17-37). México: Colegio de México. | spa |
dc.relation.references | Paz, O. (1987). Los hijos del limo. Barcelona: Seix Barral. | spa |
dc.relation.references | Pérez, J. (1997). Prácticas, comportamientos y representaciones: La caja de Pandora en la historia de las mentalidades. Manuscritos. Revista de historia Moderna, 6, 31-47. | spa |
dc.relation.references | Pizarro, A. (1994). Palabra, literatura e cultura. (Vols. 1-2) Sao Pablo: Memoria. | spa |
dc.relation.references | Poch, S. (2003). Aura de inicio, trazas de escritura: voces negras en el imaginario nacional. En Derechos de memoria. Nación e Independencia en América Latina. (pp. 59-123). Montevideo: Universidad de la República. | spa |
dc.relation.references | Pozuelo, J. y Aradra, R. (2009). Teoría del canon y literatura española. Madrid: Cátedra. | spa |
dc.relation.references | Rama, Á. (1960). La construcción de una literatura. Marcha, 1041, 24-26. | spa |
dc.relation.references | Rama, Á. (1982). La novela en América Latina: Panoramas 1920-1980. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. | spa |
dc.relation.references | Rama, Á. (1984). La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte. | spa |
dc.relation.references | Rama, Á. (1985). Rubén Darío y el modernismo. Caracas: Alfadil. | spa |
dc.relation.references | Ramos, J. (1995). Tiempo y narración. México: Siglo Veintiuno. | spa |
dc.relation.references | Ramos, J. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido; presentación de Ángel Gabilondo. (G. Aranzueque, trad.). Madrid: Arrecife, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid. | spa |
dc.relation.references | Ramos, J. (2003). Desencuentros de la modernidad en América Latina: literatura y política en el siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Ridley, A. (1992). Artefactos, memoria y sentido del pasado. En Memoria compartida: la naturaleza social del recuerdo y del olvido. (pp. 63-76). Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Rincón, C. (1978). El cambio actual de la noción de literatura y otros estudios de teoría y crítica latinoamericana. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. | spa |
dc.relation.references | Rioux, J. P. (1997). Para una historia cultural. Madrid: Taurus. | spa |
dc.relation.references | Rivas, J. M. (1869). Historia Eclesiástica. (Vols. 1-2). Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas. | spa |
dc.relation.references | Rivas, J. M. (1982). Carta a Antonio Rubio Lluch. En Epistolario de Miguel Antonio Caro y otros colombianos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. | spa |
dc.relation.references | Rojas, C. (2001). Civilización y Violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX. (pp. 15-72). Bogotá: Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Romero, J. (1986). El pensamiento conservador latinoamericano en el siglo XIX. En Pensamiento conservador (1815-1898). Caracas: Ayacucho. | spa |
dc.relation.references | Romero, J. (2001). Situaciones e Ideologías en América Latina. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Rosaldo, R. (1991). Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social. México: CNCA-Grijalbo. | spa |
dc.relation.references | Ruano, J. M. (1925). Resumen histórico-crítico de literatura colombiana. Bogotá: Editorial Santafé. | spa |
dc.relation.references | Ruiz, J. F. (2007). Anthologos: poética de la antología poética. Madrid: Cátedra. | spa |
dc.relation.references | Said, E. W. (1996). Representaciones del intelectual. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Samper, J. M. (1856). Pensamientos sobre moral, política, literatura, religión i costumbres. Bogotá: Imp. de Echeverría. | spa |
dc.relation.references | Sanín, B. (1888). Colombia hace 60 años. Bogotá: Imprenta La Luz. | spa |
dc.relation.references | Sanín, B. (1909). Administración Reyes (1904-1909). Lausana: Jorge Bridel. | spa |
dc.relation.references | Sanín, B. (1925a). La Provincia. En La civilización manual y otros ensayos. (pp. 51- 55). Buenos Aires: Babel. | spa |
dc.relation.references | Sanín, B. (1925b). Nietzsche y Brandes. En La civilización manual y otros ensayos. (pp. 60-70). Buenos Aires: Babel. | spa |
dc.relation.references | Sanín, B. (1926). El descubrimiento de América y la higiene. En Indagaciones e imágenes. (pp. 59-69). Bogotá: Ediciones Colombia. | spa |
dc.relation.references | Sanín, B. (1932). Rafael Maya o la pasión crítica. En Crítica y arte. (pp. 67-30). Bogotá: Librería Nueva. | spa |
dc.relation.references | Sanín, B. (1934). Divagaciones filológicas y apólogos literarios. Manizales: A. Zapata. | spa |
dc.relation.references | Sanín, B. (1942). Colombia y los poetas. En Ensayos. (pp. 20-22). Bogotá: Biblioteca Popular. | spa |
dc.relation.references | Sanín, B. (1944). Letras colombianas. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Sanín, B. (1987). Antecedentes de la candidatura del General Reyes. En El oficio de lector. (pp. 39-43). Caracas: Biblioteca Ayacucho. | spa |
dc.relation.references | Santiáñez, N. (2002). Investigaciones literarias: modernidad, historia de la literatura y modernismos. Barcelona: Crítica. | spa |
dc.relation.references | Saraceni, G. A. (2008). Escribir hacia atrás. Herencia, lengua, memoria. Buenos Aires: Beatriz Viterbo editores. | spa |
dc.relation.references | Sarlo, B. (1983). La perspectiva americana en los primeros años de Sur. Punto de vista, 17, 10-19. | spa |
dc.relation.references | Sarlo, B. (2001). Fuera de lugar: memorias. Barcelona: Grijalbo- Mondadori. | spa |
dc.relation.references | Sarlo, B. (2002). Los ilustrados de Nueva Granada, 1760-1808: genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín: EAFIT. | spa |
dc.relation.references | Sarlo, B. (2005). República liberal, intelectuales y cultura popular. Medellín: La Carreta Editores. | spa |
dc.relation.references | Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo: una discusión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. | spa |
dc.relation.references | Sarlo, B. (2007). A la sombra de Clío: diez ensayos sobre historia e historiografía. Medellín: La Carreta Editores. | spa |
dc.relation.references | Smith, A. D. (1997). La identidad nacional. Madrid: Trama. | spa |
dc.relation.references | Sommer, D. (2004). Ficciones fundacionales: las novelas nacionales de América Latina. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Stuck, E. (2006). Canon literario y estudios de literatura en las universidades de lengua alemana, en AAVV Dossier: Pensar el canon literario. Teoría y ejercicio crítico. Revista Iberoamericana, 22. | spa |
dc.relation.references | Subercaseaux, B. (2003). Historia del libro en Chile (Alma y Cuerpo). Santiago de Chile: Andrés Bello. | spa |
dc.relation.references | Sullá, E. (Comp.). (1998). El canon literario. Madrid: Arco Libros. | spa |
dc.relation.references | Tenorio, M. (1999). Argucias de la historia: siglo XIX, cultura y América Latina. México: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Ticknor, G. (1952). Diario. Selección y versión española de Antonio Dorta. Buenos Aires: Espasa-Calpe. | spa |
dc.relation.references | Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Tomlinson, J. (2001). Globalización y cultura. México: Oxford University Press. | spa |
dc.relation.references | Urrego, M. Á. (2002). Intelectuales, Estado y nación en Colombia: de la guerra de los mil días a la constitución de 1991. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. | spa |
dc.relation.references | Valderrama, C. (1989). Raíces Españolas del pensamiento colombiano: del siglo XIX al XX. En Memorias del I encuentro de filosofía colombiana. (pp. 150-160), Bogotá: Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Vélez, J. C. (2009). Las luchas de una nación escindida. La historiografía colombiana en el siglo XIX. En La nación y su historia. América Latina siglo XIX. (pp. 39-80). México: El Colegio de México. | spa |
dc.relation.references | Vera, J. D. (2005). Sobre la forma antológica y el canon literario. Espéculo. Revista de estudios literarios, 30, 18-30. | spa |
dc.relation.references | Vergara, J. (1867). Historia de la literatura de la Nueva Granada. Parte Primera. Desde la Conquista hasta la Independencia (1538-1820). Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos. | spa |
dc.relation.references | Vergara, J. (1885). Artículos literarios; con una noticia biográfica, por D. José M. Samper. Londres: J. M. Fonnegra. | spa |
dc.relation.references | Von der Walde, E. (2007). El “Cuadro De Costumbres” y el proyecto hispano-católico de unificación nacional en Colombia. Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 724(183), 1-11. | spa |
dc.relation.references | Weber, M. (1984). La acción social: ensayos metodológicos. Barcelona: Ediciones Península. | spa |
dc.relation.references | Wellek, R. (1983). Historia literaria: problemas y conceptos. Barcelona: Laia. | spa |
dc.relation.references | Wellek, R. (2002). Historia literaria: problemas y conceptos; selección y presentación de Sergio Beser. (L. Oliver, trad.). Barcelona: Laia. | spa |
dc.relation.references | Wendell, V. H. (1998). La canonicidad. En El Canon Literario. (pp. 45-65). Madrid: Arco. | spa |
dc.relation.references | White, H. V. (1992a). El contenido de la forma: narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | White, H. V. (1992b). Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. (S. Mastrangelo, trad.). México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | White, H. (1999). Figural Realism: Studies in the Mimesis Effect. Baltimore: The Johns Hopkins University Press. | spa |
dc.relation.references | White, H. V. (2003). El texto histórico como artefacto literario y otros escritos. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Winkin, Y. (comp.). (1991). Erving Goffman, los momentos y sus hombres. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Zanetti, S. (2002). La dorada garra de la lectura: lectoras y lectores de novela en América Latina. Rosario: Beatriz Viterbo Editores. | spa |
dc.relation.references | Zea, F. A. (1791, marzo). Aviso de Hebephilo a los jóvenes colegios sobre la inutilidad de sus estudios presentes, la necesidad de reformarlos, elección y buen gusto en los que deben abrazar. Papel Periódico de Santa Fé, 62. | spa |
dc.relation.references | Zea, L. (1988). Discurso desde la marginación y la barbarie. Barcelona: Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Zubieta, A. (Comp.). (2011). De memoria: tramas literarias y políticas: el pasado en cuestión. Buenos Aires: Eudeba. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.subject.keyword | Colombian literature | spa |
dc.subject.keyword | Cultural identity | spa |
dc.subject.keyword | Cultural heritage | spa |
dc.subject.keyword | Collective memory | spa |
dc.subject.keyword | Literature history | spa |
dc.subject.keyword | Modernism (Literature) | spa |
dc.subject.keyword | Books and reading | spa |
dc.subject.lemb | Historia de la literatura | spa |
dc.subject.lemb | Modernismo (Literatura) | spa |
dc.subject.lemb | Libros y lectura | spa |
dc.subject.proposal | Literatura colombiana | spa |
dc.subject.proposal | Identidad cultural | spa |
dc.subject.proposal | Patrimonio cultural | spa |
dc.subject.proposal | Memoria colectiva | spa |
dc.title | Memoria y canon en las historias de la literatura colombiana (1867-1944) | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación. | spa |
dc.type.local | Libro | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |