Narración visual de la fotografía en el conflicto armado colombiano: códigos visuales, transformaciones históricas y perspectivas del fotógrafo
dc.contributor.advisor | Malaver Cruz, Giacometto Nancy | spa |
dc.contributor.author | González García, Karen Yiced | spa |
dc.contributor.author | Vargas Amaya, Jairo Stiven | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-07-22T22:43:33Z | spa |
dc.date.available | 2020-07-22T22:43:33Z | spa |
dc.date.issued | 2020-07-06 | spa |
dc.description | Esta investigación se propone analizar las narrativas visuales observadas a partir de: primero, los códigos visuales que se reflejan en algunas fotografías mediáticas correspondientes al cubrimiento y rememoración de la toma de Mitú (1998), masacre de El Tigre (1999), masacre de El Salado (2000) y masacre de Bojayá (2002); segundo, las transformaciones históricas y técnicas que han sufrido estas fotografías en los diarios El Espectador y El Tiempo, desde un espacio comparativo entre cubrimiento y rememoración; y, por último, reconocer el papel de reportero gráfico en el cubrimiento del conflicto armado colombiano. La fotografía en Colombia ha sido objeto de investigación particularmente por el campo de las artes o desde espacios de memoria histórica; pero, en el campo de la comunicación posiblemente no ha tenido gran relevancia. Esta investigación se centra en la línea de investigación Narrativas, Representaciones y Tecnologías mediáticas; ya que, la imagen fotográfica se presenta como una herramienta para vislumbrar parte de la realidad, pero también, está sujeta a la intención y percepción de la realidad desde la condición del fotógrafo. Por lo tanto, la investigación se desarrolla bajo la metodología de análisis de contenidos que propone Manuel Martín Serrano. Sin embargo, la imagen se estudia a partir de parámetros teóricos del campo de la semiótica, propuesta por Umberto Eco (1994); construyendo una matriz de análisis desde los diferentes códigos visuales que él propone. Esto con el fin de sustentar que la fotografía se consolida como mediador en los procesos comunicativos del conflicto, sujeta a las intenciones del narrador, transformándose en archivo fotográfico, que da cuenta de hechos históricos del conflicto armado colombiano. | spa |
dc.description.abstract | This research aims to analyze the visual narratives observed from: first, the visual codes that are reflected in some media photographs corresponding to the journalistic coverage and rememoration of the capture of Mitú (1998), El Tigre massacre (1999), El Salado massacre (2000) and the Bojayá massacre (2002); second, the historical and technical transformations that these photographs have in the newspapers El Espectador and El Tiempo, from a comparative space between journalistic coverage and rememoration; and, finally, to recognize the role of photojournalist in covering the Colombian armed conflict. Photography in Colombia has been the object of research, particularly in the field of the arts or from spaces of historical memory; but, in the field of communication, it may not have been of great relevance. This research focuses on the Narratives, Representations and Media Technologies line of research; since, the photography is presented as a tool to glimpse part of reality, but also, it is subject to the intention and perception of reality of the photographer. Therefore, the research is carried out under the content analysis methodology proposed by Manuel Martín Serrano. However, the image is studied from theoretical parameters in the field of semiotics, proposed by Umberto Eco (1994); building an analysis matrix from the different visual codes that he proposes. This in order to sustain that photography consolidates as a mediator in the communicative processes of the conflict, subject to the narrator's intentions, transforming into a photographic archive, which accounts for historical events of the Colombian armed conflict. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Comunicador Social | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | González, K.,& Vargas, J. (2020). Narración visual de la fotografía en el conflicto armado colombiano: códigos visuales, transformaciones históricas y perspectivas del fotógrafo (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/28363 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Comunicación Social | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Comunicación Social | spa |
dc.relation.references | Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. Editorial FCE, México, pág. 203 | spa |
dc.relation.references | BBC News (2016). Bojayá, la población donde las FARC cometieron una de sus peores masacres y que votó abrumadoramente por el Sí. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37541772 | spa |
dc.relation.references | Benjamín, W. (1936). El Narrador. Revista de Occidente, Madrid. Recuperado de: http://www.archivochile.cl/Ideas_Autores/benjaminw/esc_frank_benjam0004.pdfhttp://www.archivochile.cl/Ideas_Autores/benjaminw/esc_frank_benjam0004.pdf | spa |
dc.relation.references | Benjamín, W. (1931). Pequeña historia de la fotografía. Universidad de Palermo. Recuperado de: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/42931_166594.pdf | spa |
dc.relation.references | Beléndez. A. (2016). Mi clásico favorito: James Clerk Maxwell. Revista Española de Física, 2016, 30(3): 62-73. | spa |
dc.relation.references | Bermúdez, J. (2010). Cultura Visual. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, Revista nodo Nº 8, Volumen 4, 5-30. | spa |
dc.relation.references | Brunner, J. (1996) Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa | spa |
dc.relation.references | Bonetto, M.J. (2016). El uso de la Fotografía en la investigación social. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, Argentina. Nº. 11, págs. 71-83. | spa |
dc.relation.references | Castillejo Cuéllar, A. (2009). Las sombras del terrorismo: Cuerpos, espectros y los espacios de guerra. In: A. Castillejo Cuéllar, ed., Los archivos del dolor: Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea., 1st ed. Bogotá: Universidad de los Andes, pp.105-160. | spa |
dc.relation.references | Capo, V. (2012). Prezi. Obtenido de La Semiología de Umberto Eco: Tomado de: https://prezi.com/b6ur_xrpdu24/la-semiologia-de-umberto-eco/?webgl | spa |
dc.relation.references | Cela, J. R. & Parras, A.P. (2010). El tratamiento documental en la fotografía de prensa: ante el dolor de los demás y el conflicto de los otros. Revista General de Información y Documentación. Universidad Complutense de Madrid, España. Vol. 20, 459-470 | spa |
dc.relation.references | Craig, R. (1999). “Communication Theory as a Field”. Communication Theory. 9 (2), International Communication Association, pp.119-161. | spa |
dc.relation.references | Coser, L. (1961). Las Funciones del Conflicto Social. Fondo de Cultura Económica: México. 216 pp. | spa |
dc.relation.references | Corvalán, K. (2005). Hippolyte Bayard. Leedor, Argentina. Recuperado de: http://leedor.com/2005/04/02/hippolyte-bayard/ | spa |
dc.relation.references | Derrida, J., & Prenowitz, E. (1995). Archive Fever: A Freudian Impression. Diacritics, 25(2), 9-63. doi:10.2307/465144 | spa |
dc.relation.references | Domenech, F. H. (2014) Tratamiento del fotoperiodismo en las historias de referencia de la fotografía. Revista de Comunicación. vol.13. 38-59. | spa |
dc.relation.references | El Tiempo (2020). Así fue el cruel ataque paramilitar que dejó 60 muertos en El Salado. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/masacre-en-el-salado-asi-fue-la-cruenta-incursion-de-los-paramilitares-462306 | spa |
dc.relation.references | El Tiempo (2009). A 10 años de la masacre de El Tigre, en Putumayo, sobrevivientes buscan a sus muertos. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4746440 | spa |
dc.relation.references | El Espectador (2011). La masacre de El Tigre. Recuperado de: https://www.elespectador.com/content/la-masacre-de-el-tigre | spa |
dc.relation.references | El País (2018). Así fue la toma de Mitú que consternó a Colombia y dejó heridas imborrables. Recuperado de: https://www.elpais.com.co/colombia/asi-fue-la-toma-de-mitu-que-consterno-a-y-dejo-heridas-imborrables.html | spa |
dc.relation.references | Eco, U. (1994) La Estructura Ausente. Introducción a la semiótica, Barcelona: Lumen. | spa |
dc.relation.references | Fabara, S. (2018). ¿Cuál es el límite de la manipulación en fotografía? Xatakafoto. Recuperado de: https://www.xatakafoto.com/opinion/cuanta-manipulacion-demasiada-fotografia | spa |
dc.relation.references | Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (2016). Textos Obligatorios para Examen 2016. Universidad en Buenos Aires: Argentina. | spa |
dc.relation.references | Flusser, V. (1990). Hacia una filosofía de la fotografía. México. Biblioteca Internacional de Comunicación. | spa |
dc.relation.references | Flusser, V. (1997). Un mundo codificado. Medienkultur, cáp. I. [21-28]. | spa |
dc.relation.references | George, C. (2001). Haciendo la historia en imágenes. Los inicios de la reportería gráfica en Colombia. Signo y Pensamiento, Vol. 20, 46-53. | spa |
dc.relation.references | Grimson, A. (2000). Interculturalidad y Comunicación. Bogotá. Norma, p.30-78. | spa |
dc.relation.references | Halbwachs, M. (2016). Memoria individual y memoria colectiva. Estudios Digital, 0(16), 163-187. doi: http://dx.doi.org/10.31050/1852.1568.n16.13479 | spa |
dc.relation.references | Ibáñez, L. (2013). Cuerpo y fotoperiodismo de guerra en occidente. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, N.º 4 | spa |
dc.relation.references | Krieger, P. (2004). La deconstrucción de Jacques Derrida (1930-2004). Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, núm. 84 | spa |
dc.relation.references | Lara, E. (2005). La fotografía como documento histórico-artístico y etnográfico: una epistemología. Revista de Antropología Experimental, España, N.º 5 | spa |
dc.relation.references | Manero B., R., & Soto M., M. (2005). Memoria colectiva y procesos sociales. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10 (1), 171-189. | spa |
dc.relation.references | Martín, B. J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Editorial Gustavo Gili S.A. Versión revisada 1991. | spa |
dc.relation.references | Martín, M. (2004). La producción social de comunicación. El libro universitario. Madrid, España: Alianza Editorial. p. 203-241 | spa |
dc.relation.references | Martínez, A. (2003). Memorias: fotografía pictórica. Universidad de las Américas Puebla. Tesis profesional: Puebla, p. 7 | spa |
dc.relation.references | Merchán, E. (1992). La realidad fragmentada. Universidad Complutense de Madrid. Tesis Doctoral: Madrid. | spa |
dc.relation.references | Nieto, E. M. (2005). El valor de la fotografía. Antropología e imagen. Gazeta de Antropología, art.4, N.º 21. Rescatado de: http://hdl.handle.net/10481/7178 | spa |
dc.relation.references | Novo, R. (2010). Hannah Arendt: narrar la acción: la responsabilidad política del narrador. III Seminario Internacional Políticas de la memoria. Seminario llevado a cabo en el CENTRO CULTURAL DE LA MEMORIA HAROLDO CONTI, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2010/10/mesa-31/novo_mesa_31.pdf | spa |
dc.relation.references | Opitz. H. A. (s.f.) Historia de la Fotografía periodística. Tp3. Universidad de Palermo. | spa |
dc.relation.references | Ortiz. A. (2015). Enfoques y metodologías de investigación. Gutiérrez. Enfoques y métodos de investigación en la ciencias sociales y humanas. (pp. 13-27). Ediciones de la U. | spa |
dc.relation.references | Osorio, Z. (2015). La confianza visual: imagen fotográfica en la prensa colombiana, 1830-1914. (Tesis de Doctorado en Comunicación y Periodismo). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Puerta, R. (2010). Cámaras reflex: SLR. Hipertextual. Recuperado de: https://hipertextual.com/archivo/2010/10/camaras-reflex-slr/ | spa |
dc.relation.references | Rocco, M. C. & Rogelia, C. (2010). Fotoperiodismo de guerra: Impacto social e implicancias éticas. Creación y Producción en Diseño y Comunicación. Vol. 28. 98-120. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, M.A. (2009). “La fotografía durante la Guerra de Secesión (1861-1865)”, Clío Rediris 35, 2009. http://clio.rediris.es ISSN 1139-6237 | spa |
dc.relation.references | Rueda, S. (2007). La fotografía en Colombia, estudios e interpretaciones: una breve bibliografía. Vol. 12. 151-167. | spa |
dc.relation.references | Rueda, S. (2009). Autorretrato disfrazado de artista. Arte conceptual y fotografía en Colombia. Ensayos. Historia y teoría el arte. Bogotá D. C., Universidad Nacional de Colombia, No. 16, 17 fotos, pp. 117-147. | spa |
dc.relation.references | Semana (2019) "Ni una gota de sangre más en Bojayá": el pedido de las familias 17 años después de la tragedia. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/bojaya-recibe-a-sus-muertos-17-anos-despues-de-la-masacre/639802 | spa |
dc.relation.references | Simon, E. (2013). La Fotografía Colombiana Contemporánea: la expresión de un contexto. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica. Vol.19. 65-84. | spa |
dc.relation.references | Simmel, G. (1908). El conflicto, sociología del antagonismo. Sequitur: Madrid, 2010. | spa |
dc.relation.references | Sontag, S. (2010). Ante el dolor de los demás. Barcelona, España. Random House Mondadori S.A. | spa |
dc.relation.references | Suarez, G. M. (2009). Información general de la línea activa de investigación, Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Susperregui, J. (1987). La fotografía como medio de comunicación de las masas. KOBIE: España, N.º IV. | spa |
dc.relation.references | Tolla, W. (2015). Orígenes de la Fotografía: el Daguerrotipo. Photo Fontana. Recuperado de: http://photofontana.com/origenes-fotografia-daguerrotipo/ | spa |
dc.relation.references | Valenzuela, M. (2000). Fotoperiodismo: desde la fotografía a la postfotografía. Universidad de Chile: Chile, Pág. 88 – 92. | spa |
dc.relation.references | Vásquez E. A. (2011). “El ensayo fotográfico, otra manera de narrar”. Quórum Académico, 8 (2), pp. 301-314. | spa |
dc.relation.references | Vidal, M. (2014). La Regla del Horizonte: en Qué Consiste y Cómo Usarla. Dzoom. Recuperado de: https://www.dzoom.org.es/regla-del-horizonte/ | spa |
dc.relation.references | Villafañe, J. (2006). Introducción a la teoría de la imagen. Madrid, España. Ediciones Pirámide. | spa |
dc.relation.references | Wordpress (2008). Códigos en la imagen. Wordpress. Recuperado de: https://publicidadresumida.files.wordpress.com/2008/02/codigos.pdf | spa |
dc.relation.references | Yepes, M. R. (2014). “El escudo de Atenea: cultura visual y guerra en Colombia”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas. Vol. 9. N. 2. pp. 23-43. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857390 | spa |
dc.relation.references | Zorita, M. (2013). El fotógrafo que murió dos veces. Albedo. Recuperado de: https://www.albedomedia.com/cultura/historiografia/el-fotografo-que-murio-dos-veces/ | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.subject.keyword | Visual narrative | spa |
dc.subject.keyword | Photojournalism | spa |
dc.subject.keyword | Photography | spa |
dc.subject.keyword | Visual codes | spa |
dc.subject.keyword | Colombian armed conflict | spa |
dc.subject.keyword | Visual comunication | spa |
dc.subject.lemb | Conflicto armado -- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Fotografía | spa |
dc.subject.lemb | Comunicación visual | spa |
dc.subject.proposal | Narrativa visual | spa |
dc.subject.proposal | Fotoperiodismo | spa |
dc.subject.proposal | Fotografía | spa |
dc.subject.proposal | Códigos visuales | spa |
dc.title | Narración visual de la fotografía en el conflicto armado colombiano: códigos visuales, transformaciones históricas y perspectivas del fotógrafo | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- 2020jairovargaskarengonzalez.pdf
- Tamaño:
- 600.3 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Artículo principal

- Nombre:
- Carta_aprobacion_facultad_Jairo_Vargas_y_Karen_González.pdf
- Tamaño:
- 857.63 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta de aprobación de la facultad

- Nombre:
- Carta_de_autorización_Jairo_Vargas_y_Karen_González.pdf
- Tamaño:
- 106.33 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta de autorización

- Nombre:
- Carta_aprobacion_facultad_Jairo Vargas y Karen González-.pdf
- Tamaño:
- 47.53 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: