Evolución del desempeño de los estudiantes en el módulo especifico de Pensamiento Científico en la prueba Saber Pro del 2015 al 2018

dc.contributor.authorMartínez Saavedra, José Hermesspa
dc.contributor.authorCoral Campaña, Jairo Andrésspa
dc.contributor.authorRojas Mancipe, Nelson Javierspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/ cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000488291spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/ cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000417548spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/ cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000902896spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=nrQSo5gAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=OalgWqoAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=en&user=3e26Rq4AAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/ 0000-0003-2924-3666spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2075-9009spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2398-0446spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-04-20T15:02:42Zspa
dc.date.available2020-04-20T15:02:42Zspa
dc.date.issued2019-08spa
dc.descriptionLos estudiantes que ya han cursado el 75% de su carrera en las diversas Instituciones de Educación Superior en Colombia están obligados a presentar la denominada Prueba Saber Pro en dos módulos genéricos y específicos. Estos resultados suministran información para la formulación e implementación de diversos planes de acción con el objetivo de que los estudiantes mejoren su desempeño. De esta manera, se plantea el estudio de la variación de los desempeños de los estudiantes en la prueba específica de pensamiento científico de la Prueba Saber Pro del 2015 al 2018, prueba que presentan los futuros profesionales de ingenierías y las ciencias exactas. Con este fin se pretende estimar la variación de los desempeños de los estudiantes en la prueba específica de Pensamiento Científico SABER PRO entre el 2015 - 2018, para lo cual se consideran los futuros profesionales que presentan la prueba durante estos años. Esto se alcanza tras caracterizar la población ya mencionada, identificar los factores determinantes en los desempeños de la prueba y comparar los desempeños en la prueba por medio de un modelo. Para este estudio se utiliza la información registrada en las bases de datos del ICFES, del DANE y otras fuentes.spa
dc.description.abstractStudents who have already completed 75% of their career in the various Higher Education Institutions in Colombia are required to present the so-called Saber Pro Test in two generic and specific modules. These results provide information for the formulation and implementation of various action plans in order for students to improve their performance. In this way, the study of the variation of student performances in the specific test of scientific thought of the Saber Pro Test from 2015 to 2018 is proposed, a test presented by future professionals in engineering and the exact sciences. To this end, the aim is to estimate the variation in student performance in the specific SABER PRO Scientific Thought test between 2015 - 2018, for which future professionals who take the test during these years are considered. This is achieved after characterizing the aforementioned population, identifying the determining factors in test performance, and comparing test performance using a model. For this study, the information registered in the ICFES, DANE and other sources is used.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/22584
dc.relation.referencesAlexander, L., y Simmons, J. (1975). The determinants of school achievement in developing countries: the educational production function. Washington: Banco Mundial.spa
dc.relation.referencesBarrenechea, I. (2010). Evaluaciones estandarizadas: seis reflexiones críticas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 18(8), 1-25.spa
dc.relation.referencesCherjovsky, M.R. & Loianno, M. (2011). Relación entre sistema de admisión y rendimiento académico. Revista Argentina de Educación Médica, 4(2), 55-62.spa
dc.relation.referencesCherjovsky, M.R. & Loianno, M. (2011). Relación entre sistema de admisión y rendimiento académico. Revista Argentina de Educación Médica, 4(2), 55-62.spa
dc.relation.referencesColeman, J. et al., (1966). Equality of Educational Opportunity. Washington: Department of Education.spa
dc.relation.referencesDelval, J. & Lomelí, P. (2013). La educación democrática para el siglo XXI. México: Siglo XXIspa
dc.relation.referencesFerreyra, M. (2007) Determinantes del desempeño Universitario: Efectos Heterogéneos en un Modelo Censurado. Tesis de Maestría en Economía, Universidad Nacional de la Plata.spa
dc.relation.referencesFlórez, T. y Rojas, J. (2010). Factores asociados a la calidad en las facultades de Derecho de alto rendimiento académico en Colombia. Educación y Educadores, Disponible en: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1694spa
dc.relation.referencesGarbanzo, G. (2007) Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación [en linea] 2007, 31 ( ) : [Fecha de consulta: 22 de agosto de 2017] Disponible en:<http://4www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103> ISSN 0379-7082spa
dc.relation.referencesGarcía, S., Maldonado, D, y Rodríguez, K. (2014) Propuestas para el mejoramiento de la calidad de la educación preescolar, básica y media en Colombia. Estudio financiado por la Fundación Compartir. Cuadernos de Fedesarrollo.spa
dc.relation.referencesICFES (2013) Análisis de las diferencias de género en el desempeño de estudiantes colombianos en matemáticas y lenguaje. http://www.icfes.gov.co/documents/20143/234129/Analisis+de+las+diferencias+de+genero+en+el+desempeno+de+estudiantes+colombianos+en+matematicas+y+lenguaje+2013.pdfspa
dc.relation.referencesICFES (2015) Módulo de Razonamiento cuantitativo. http://www.icfes.gov.co/documents/20143/497011/17%20Marco%20de%20%20referencia%20razonamiento%20cuantitativo.pdfspa
dc.relation.referencesICFES (2017) Módulo Pensamiento Científico. Consultado en http://www.icfes.gov.co/documents/20143/495243/Guia%20de%20orientacion%20competencias%20especificas%20modulo%20de%20pensamiento%20cientifico%20saber-pro-2017.pdfspa
dc.relation.referencesICFES (2018) Módulos de competencias genéricas http://www.icfes.gov.co/documents/20143/496194/Guia%20de%20orientacion%20modulos%20de%20competencias%20genericas-saber-pro-2018.pdfspa
dc.relation.referencesFerreyra, M. G. (2007). Determinantes del desempeño universitario: efectos heterogéneos en un modelo censurado. (Tesis de Maestría en Economía, Universidad Nacional de La Plata, Argentina). Extraído de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/3337/Documento_completo.pdf?se quence=1.spa
dc.relation.referencesM.E.N. (2010) Portafolios de Modelos Educativos. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-85440_archivo.pdfspa
dc.relation.referencesM.E.N. (2017) Módulo de Competencias Genéricas 2016 2. Recuperado en http://www.icfes.gov.co/docman/estudiantes-y-padres-de-familia/saber-pro-estudiantes-y-padres/estructura-general-del-examen/modulos-saber-pro-2017/modulos-primera-sesion-competencias-genericas-16/3809-guia-de-orientacion-modulos-de-competencias-genericas-saber-pro-2017/file?force-download=1spa
dc.relation.referencesMEN (2013) Sistema nacional de indicadores educativos para los niveles de preescolar, básica y media en Colombia. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-329021_archivo_pdf_indicadores_educacion.pdfspa
dc.relation.referencesMEN (2015) Guía para la interpretación del Reporte de resultados en SABER PRO. Disponible en: http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenido/docs_SaberPro/Valor%20Agregado%20y%20Aporte%20Relativo/Gu%C3%ADa%20de%20Interpretaci%C3%B3n%20Reporte%20resultados%20Saber%20Pro.%20Medidas%20Aporte%20Relativo.pdfspa
dc.relation.referencesMontes IC, Lerner J. (2011) Rendimiento académico de los estudiantes de pregrado de la Universidad de EAFIT. Grupo de Estudios en Economía y Empresa (Línea de Investigación Economía de la Educación), Departamento de Desarrollo Estudiantil. Dirección de Planeación. Universidad de EAFIT 2010-2011 [Internet]. Colombia: Universidad de EAFIT; 2012. Disponible en: http://www.eafit.edu.co/institucional/calidad-eafit/investigacion/Documents/Rendimiento%20Ac%C3%A1demico-Perrspectiva%20cuantitativa.pdfspa
dc.relation.referencesMontes IC, Lerner J. (2011) Rendimiento académico de los estudiantes de pregrado de la Universidad de EAFIT. Grupo de Estudios en Economía y Empresa (Línea de Investigación Economía de la Educación), Departamento de Desarrollo Estudiantil. Dirección de Planeación. Universidad de EAFIT 2010-2011 [Internet]. Colombia: Universidad de EAFIT; 2012. Disponible en: http://www.eafit.edu.co/institucional/calidad-eafit/investigacion/Documents/Rendimiento%20Ac%C3%A1demico-Perrspectiva%20cuantitativa.pdfspa
dc.relation.referencesStufflebean, D. & Shinkfield, A. (2011). Evaluación sistemática, guía teórica y práctica. Madrid: Paidós/Ministerio de Educación y Ciencia.spa
dc.relation.referencesTapasco, O.; Ruiz, F. y Osorio, D. (2016) Estudio del poder predictivo del puntaje de admisión sobre el desempeño académico universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia).spa
dc.relation.referencesTiana, A. (2009). Evaluación y cambio educativo: los debates actuales sobre las ventajas y los riesgos de la evaluación. En E. Martín y F. Martínez Rizo (coords.), Avances y desafíos en la evaluación educativa (pp. 17-26). Madrid: OEI/Fundación Santillana.spa
dc.relation.referencesWragg, E. (2003). Evaluación y aprendizaje en la escuela secundaria. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordStandardized testsspa
dc.subject.keywordScientific thoughtspa
dc.subject.keywordPerformancespa
dc.subject.keywordVariationspa
dc.subject.keywordEvolutionspa
dc.subject.proposalPruebas estandarizadasspa
dc.subject.proposalPensamiento científicospa
dc.subject.proposalDesempeñospa
dc.subject.proposalVariaciónspa
dc.subject.proposalEvoluciónspa
dc.titleEvolución del desempeño de los estudiantes en el módulo especifico de Pensamiento Científico en la prueba Saber Pro del 2015 al 2018spa
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Proyecto ejecutado con investigadores en empresas, industrias y Estadospa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 8
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019jairocoral1.pdf
Tamaño:
306.99 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Aval Martinez-Coral
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019jairocoral2.pdf
Tamaño:
270.83 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
CartaProyectoConjunto2020
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019jairocoral3.pdf
Tamaño:
1.28 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Comite de Investigacion_Acta No. 8
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ANEXO.jpg
Tamaño:
84.69 KB
Formato:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Descripción:
ANEXO
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ANEXO2.jpg
Tamaño:
114.37 KB
Formato:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Descripción:
ANEXO2

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: