Subjetividad de individuos pertenecientes a la comunidad sorda y exclusión social en instituciones de educación superior de la ciudad de Bogotá
Cargando...
Fecha
2021-05-28
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
La presente investigación pretende dar a conocer la subjetividad de tres individuos, miembros de la comunidad sorda, en relación con la exclusión social vista en instituciones de educación superior en la ciudad de Bogotá.
De esta manera, se entiende como comunidad sorda a un grupo conformado por personas sordas y oyentes que dan uso al lenguaje de señas colombianas (LSC). El proceso se llevó a cabo desde una perspectiva cualitativa, bajo un diseño fenomenológico, en el cual se realizaron tres (3) entrevistas a tres (3) personas con condición de sordera los cuales se identifican con la comunidad sorda, y que además, tienen experiencias de exclusión social en la educación superior en Bogotá. Así mismo, se tuvo en cuenta que los participantes se encontraran viviendo en Bogotá y que contaran con una edad entre 18 y 40 años. Adicionalmente, teniendo en cuenta la población, las entrevistas se realizaron con el apoyo de un intérprete en lenguaje de señas colombianas de la universidad ECCI.
Finalmente, a través de un respectivo análisis categorial, se observó que desde la experiencia de tres personas sordas, las universidades en Bogotá han realizado un esfuerzo en pro de la inclusión para personas sordas, sin embargo, falta por mejorar muchas condiciones educativas, ya que los participantes evidenciaron diferencias entre las oportunidades que le son brindadas junto con las de los oyentes. Adicionalmente, se muestra un desconocimiento hacia su cultura, lo que en sus experiencias generó exclusión social por su condición. A pesar de esto, los participantes expresaron que se sienten satisfechos por el logro obtenido al graduarse, de manera que, las adversidades fueron motivación para salir adelante.
Abstract
This research aims to reveal the subjectivity of three individuals, members of the deaf community, in relation to the social exclusion seen in higher education institutions in the city of Bogotá.
In this way, a deaf community is understood to be a group made up of deaf and hearing people who use the Colombian Sign Language (LSC). The process was carried out from a qualitative perspective, under a phenomenological design, in which three (3) interviews were carried out with three (3) deaf people who identify with the deaf community, and who, in addition, have experiences of social exclusion in higher education in Bogotá. Likewise, it was taken into account that the participants will be living in Bogotá and that they will be between 18 and 40 years old. Additionally, taking into account the population, the interviews were carried out with the support of a Colombian sign language interpreter from ECCI University.
Finally, through a respective categorical analysis, it was observed that from the experience of three deaf people, the universities in Bogotá have made an effort in favor of inclusion for deaf people, however, many educational conditions need to be improved, since the participants evidenced differences between the opportunities that are offered to them along with those of the listeners. Additionally, there is a lack of knowledge about their culture, which in their experiences generated social exclusion due to their condition. Despite this, the participants expressed that they feel satisfied with the achievement obtained upon graduation, so that adversities were the motivation to get ahead.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Hillan, S., Darwich, P., Alejandra, D., & Vargas, Z.Subjetividad de individuos pertenecientes a la comunidad sorda y exclusión social en instituciones de educación superior de la ciudad de Bogotá
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia