Análisis beneficio-costo de la implementación de un sistema de energía solar fotovoltaica en el campus Aguas Claras de la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio, Meta.
Cargando...
Fecha
2018
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Los estudios sobre la energía fotovoltaica se postulan como una alternativa válida desde el punto de vista social, económico y ambiental para alcanzar un desarrollo sostenible, en las regiones no interconectadas sin dejar de lado las conectadas; además, es una gran oportunidad para diversificar las fuentes de generación. Esto sumado al escenario legal de la Ley 1715 del 2014 y colocando a Colombia en un potencial generador de energía, dadas las condiciones de su ubicación geográfica y entorno natural favorecen que a futuro la energía consumida sea de origen renovable (Celemin Cuellar, 2016); sin embargo, existen limitaciones para su estudio e implementación, por lo que se considera que uno de los principales factores que explica esta situación es el hecho de que las decisiones de inversión se basan en criterios como los precios de mercado, pues en efecto se argumenta que son costosos y se desconoce los beneficios ambientales y sociales derivados de la utilización de la energía solar.
Considerando lo anterior, este documento presenta los resultados de un ejercicio investigativo orientado al análisis de la relación beneficio-costo en la implementación de un sistema fotovoltaico complementario para el campus Aguas Claras de la universidad Santo Tomás sede Villavicencio, comparando los tipos de sistemas aislado e interconectado. A partir de datos de consumo energético y cantidad de radiación solar, así como la evaluación de los impactos ambientales asociados a cada sistema y de indicadores financieros, se evaluó la factibilidad de su implementación.
Además, el área de estudio fue el Campus Aguas Claras porque con respecto del Campus Loma Linda presenta una serie de desventajas para la eficiencia de los módulos solares, es decir, posee una densa cobertura vegetal, el espacio disponible para la localización de los paneles es reducido y la infraestructura de los salones (tejado) no son estables para el montaje de los mismos. Además, existe un fallo judicial que obliga a la universidad a desmontar sus instalaciones, por ser zona de reserva. Por ende, se escogió el Campus Aguas Claras que cuenta con ventajas como mayor área disponible para la implementación, ubicación de los paneles, además por ser la sede principal. En los resultados se construyó una proyección del tiempo de retorno de la inversión, considerando beneficios financieros, socioeconómicos y ambientales, aplicando el análisis beneficio/costo. Para ello, se estudió la información técnica y económica de los componentes de tipos de sistema solar fotovoltaico aislado e interconectado, evidenciando en cada uno los beneficios financieros de la implementación del sistema. Adicionalmente, por medio de la matriz de impacto ambiental EPM se evaluaron los beneficios ambientales que genera esta clase de energía y se pretende que el estudio realizado se constituya en una herramienta útil para la toma de decisiones relacionadas con la puesta en marcha de energía solar en la universidad Santo Tomás, debido a que genera una reducción en costos de consumo de energía eléctrica, la optimización de sus estrategias de gestión ambiental y la coherencia con sus objetivos misionales.
Abstract
The studies on the photovoltaic energy postulate like a valid alternative from the social, economic and environmental point of view to reach a sustainable development, in the not interconnected regions without leaving of side the connected ones; In addition, it is a great opportunity to diversify the sources of generation. This added to the legal scenario of Law 1715 of 2014 and placing Colombia in a potential generator of energy, given the conditions of its geographical location and natural environment favor that in the future the energy consumed be of renewable origin (Celemin Cuellar, 2016); however, there are limitations to its study and implementation, so it is considered that one of the main factors that explains this situation is the fact that investment decisions are based on criteria such as market prices, as in effect it is argued which are expensive and the environmental and social benefits derived from the use of solar energy are unknown.
In addition, the study area was the Aguas Claras Campus because with respect to the Campus Loma Linda it presents a series of disadvantages for the efficiency of the solar modules, that is, it has a dense vegetation cover, the space available for the location of the panels is reduced and the infrastructure of the salons (roof) no stable child for the assembly of the same. In addition, there is a judicial failure that forces the university to dismantle its facilities, as it is a reserve area. Therefore, the Aguas Claras Campus was chosen, which has advantages such as the largest area available for implementation, location of the panels, and also the main headquarters.
In the results a projection of the time of return of the investment was built, considering the socioeconomic and environmental benefits, applying the benefit / cost analysis. For this, the technical and economic information of the components of the isolated and interconnected solar photovoltaic system types was studied, evidencing in each the financial benefits of the implementation of the system. In addition, through the environmental impact matrix EPM, the environmental benefits generated by this energy class were evaluated and the study is intended to be a useful tool for making decisions related to the start-up of energy. solar at the Santo Tomás University, because it is a reduction in the costs of electricity consumption, the optimization of environmental management strategies and coherence with their mission objectives.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Benito, G., & Ruiz, K. (2018). Análisis beneficio-costo de la implementación de un sistema de energía solar fotovoltaica en el campus Aguas Claras de la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio, Meta. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia