Metodología de evaluación de costos de la Promoción y Prevención en Seguridad y Salud en el Trabajo para empresas colombianas
Fecha
2021-12-10
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
La normativa colombiana sobre riesgos laborales o Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es cada día más exigente para las empresas. En los últimos años, las empresas han tenido que prestarle una mayor importancia a los peligros a los que están expuestos sus trabajadores y se han visto obligadas a implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Las empresas deben asignar recursos económicos para desarrollar acciones de Promoción de la salud y Prevención de riesgos laborales (P&P), y para la asignación de estos recursos económicos deben llevar un presupuesto de sus SG-SST, y actualmente no existe alguna norma que obligue a aplicar una metodología definida para hacer este presupuesto o para realizar los diferentes análisis de costos en SST.
En la literatura existen diversas metodologías y una gran cantidad de trabajos en el mundo sobre evaluaciones económicas en tecnologías de ciencias de la salud; y son pocos los trabajos que se han concentrado en analizar la relación entre el trabajo y la salud, los costos asociados a los Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales (ATEL), incluyendo las implicaciones para las organizaciones. Es por esto que se hizo una revisión de literatura en diferentes bases de datos para recopilar la información más relevante e identificar los referentes teóricos que le permitan al lector entender cómo se han evaluado los costos en SST y que sea una base teórica para los tomadores de decisiones de SST las organizaciones.
Se diseñaron dos herramientas metodológicas para evaluar los costos en SST para empresas colombianas, que servirán tanto para empresas del sector privado como para entidades del sector público. Para esto se hizo una adaptación de términos de otros países al contexto colombiano y se incluyeron conceptos exclusivamente de la normatividad colombiana.
Estas herramientas metodológicas fueron estructuradas para que las organizaciones en Colombia puedan realizar una comparación en términos económicos de lo que invierten en un período de prevención (puede ser un programa de P&P o el SG-SST de la organización), contra lo que sería la peor consecuencia (el costo de la ocurrencia de un Accidente de trabajo o el diagnóstico de una Enfermedad laboral). El resultado final de esta investigación será una ayuda para los tomadores de decisiones o encargados de SST de las empresas, también será una ayuda para los gerentes o administradores de las empresas porque podrán ver en términos económicos diferentes aspectos de la gestión de la SST, y podrán revisar las prioridades que se tienen en este campo dentro de sus empresas.
Abstract
Colombian regulations on occupational hazards or Occupational Health and Safety (OSH) are increasingly demanding for companies. In recent years, companies have had to give greater importance to the dangers to which their workers are exposed and have been forced to implement an Occupational Health and Safety Management System (OHSMS). Companies must allocate economic resources to develop actions for Health Promotion and Prevention of occupational risks (P&P), and for the allocation of these economic resources they must have a budget of their OHSMS, and currently there is no regulation that requires apply a defined methodology to make this budget or to carry out the different cost analyzes in OSH.
In the literature there are various methodologies and a large amount of work in the world on economic evaluations in health science technologies; and few studies have focused on analyzing the relationship between work and health, the costs associated with Accidents at Work and Occupational Diseases, including the implications for organizations. This is why a literature review was carried out in different databases to collect the most relevant information and identify the theoretical references that allow the reader to understand how OSH costs have been evaluated and that is a theoretical basis for policy makers. OSH decisions by organizations.
Two methodological tools were designed to evaluate OSH costs for Colombian companies, which will serve both for private sector companies and for public sector entities. For this, an adaptation of terms from other countries to the Colombian context was made and concepts exclusively from Colombian regulations were included.
These methodological tools were structured so that organizations in Colombia can make a comparison in economic terms of what they invest in a prevention period (it can be a P&P program or the organization's OHSMS), against what would be the worst consequence (the cost of the occurrence of an Occupational Accident or the diagnosis of an Occupational Illness). The final result of this research will be a help for decision makers or those in charge of OSH of companies, it will also be a help for managers or administrators of companies because they will be able to see different aspects of OSH management in economic terms, and They will be able to review the priorities that are had in this field within their companies.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Ortiz Méndez, G. A. (2021). Metodología de evaluación de costos de la Promoción y Prevención en Seguridad y Salud en el Trabajo para empresas colombianas.[Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia