Evaluación del potencial celulolítico por bacterias y hongos a diferentes concentraciones de diésel de suelo no perturbado y disturbado del piedemonte llanero obtenido del Instituto Agrícola Guacavía en el Municipio de Cumaral (Meta)

dc.contributor.advisorMéndez Leal, María Alexandraspa
dc.contributor.authorSalinas Vera, José Davidspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2019-05-20T16:21:23Zspa
dc.date.available2019-05-20T16:21:23Zspa
dc.date.issued2019-05-17spa
dc.descriptionEl estudio presenta la viabilidad y capacidad de bacterias y hongos endémicos en el mantenimiento de la capacidad de producir enzimas células, uno de los roles primordiales del ciclaje de los nutrientes y la productividad ecosistémica en suelos, ante el vertimiento accidental o incidental de combustibles derivados del petróleo como el diésel. La investigación, hace parte del macroproyecto denominado “Comportamiento de las características físicas, químicas y microbiológicas en suelos de vocación agrícola artificialmente contaminados con Gasolina y Diésel en el piedemonte llanero del Municipio de Cumaral (Meta)”, el cual busca responder al segundo objetivo “Evaluar la densidad microbiana de bacterias y hongos asociados a los grupos funcionales de microorganismos del suelo en los ciclos biogeoquímicos de nitrógeno, fósforo y carbono, en un ensayo experimental ex situ con dos tipos de contaminantes (gasolina y diésel)”, informando exclusivamente los comportamientos de microorganismos celulolíticos en tratamientos con diésel, para lo cual, se simuló un vertimiento del combustible en condiciones controladas, empleando suelo del piedemonte llanero, obtenido de la Institución Educativa Agrícola de Guacavia (I.E.A.G.) (Cumaral-Meta) y procesado para aislar y analizar el potencial celulolítico de bacterias y hongos endémicos, en los laboratorios de Microbiología y Biología, Suelos y Biotecnología y Toxicología de la Universidad Santo Tomás Sede Villavicencio (Meta); la metodología planteada se desarrolló en cuatro meses, se emplearon tratamientos conteniendo 7 kg de suelos, se contaminaron artificialmente, por triplicado, con las concentraciones de diésel 0 g/kg, 2,5 g/kg, 6,1 g/kg y 9,8 g/kg, donde la preseleccionaron las cepas con actividad celulolítica empleando rojo congo; obteniendo que del 33% de las cepas de hongos filamentosos con la propiedad, tan solo el 23,1%, cepas N0h1, N1h2 y N2h3, demostraron mayor capacidad de hidrolisis, se identificaron como Aspergillus sp. Del 67% de las cepas bacterianas encontradas, solo el 11,3% presento una mayor capacidad celulolítica, siendo identificadas en su mayoría como Pseudomonas sp. y Bacillus sp.; a continuación, mediante el índice de Pearson que las cepas N0b1 y N2b2 poseen el mayor potencial celulolítico, siendo de interés para ser empleadas en procesos de recuperación de suelos impactados con vertimientos de diésel.spa
dc.description.abstractThe study presents the viability and capacity of bacteria and fungi in the maintenance of the ability to produce enzymes of cells, one of the primary roles of the service cycle and productivity in soil systems, before accidental spillage or incidental petroleum-based fuels such as diesel. The research is part of the macroproject called "Behavior of the physical, chemical and microbiological characteristics in soils of agricultural vocation artificially contaminated with Gasoline and Diesel in the foothills of the municipality of Cumaral (Meta)", which seeks to respond to the second objective " To evaluate the microbial density of bacteria and fungi associated to the functional groups of soil microorganisms in the biogeochemical cycles of nitrogen, phosphorus and carbon, in an ex situ experimental test with two types of pollutants (gasoline and diesel), "reporting exclusively the behaviors of cellulolytic microorganisms in reactors with diesel, for which, simulated a dumping of the fuel under controlled conditions, using soil from the piedmont piedmont, obtained from the Agricultural Educational Institution of Guacavia (IEAG) (Cumaral-Meta) and processed to isolate and analyze the cellulolytic potential of bacteria and ho endemic ngos, in the laboratories of Microbiology and Biology, Soils and Biotechnology and Toxicology of the Santo Tomás University Villavicencio Headquarters (Meta); the proposed methodology was developed in four months, reactors containing 7 kg of soil were used, they were artificially contaminated, in triplicate, with the concentrations of diesel 0 g / kg, 2.5 g / kg, 6.1 g / kg and 9 , 8 g / kg, then a preselection of the strains with cellulolytic activity using Congo red was carried out; obtaining that of 33% of the strains of filamentous fungi with the property, only 23.1%, strains N0h1, N1h2 and N2h3, showed a greater hydrolysis capacity, they were identified as Aspergillus sp. Of 67% of the bacterial strains found, only 11.3% had a greater cellulolytic capacity, being identified mostly as Pseudomonas sp. and Bacillus sp .; then, it was determined by the Pearson index that strains N0b1 and N2b2 have the highest cellulolytic potential, being of interest to be used in recovery processes of soils impacted with diesel discharges.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero Ambientalspa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSalinas, J. (2019). Evaluación del potencial celulolítico por bacterias y hongos a diferentes concentraciones de diésel de suelo no perturbado y disturbado del piedemonte llanero obtenido del Instituto Agrícola Guacavía en el Municipio de Cumaral (Meta). Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Villavicencio.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/16793
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería Ambientalspa
dc.publisher.programPregrado de Ingeniería Ambientalspa
dc.relation.referencesAbril, A., González, C. (1999). Dinámica de la fertilidad y de las poblaciones microbianas en suelos afectados por incendios en las sierras de córdoba (argentina). AgriScientia, 16(0) Obtenido de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/agris/article/view/2617spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Villavicencio. (2016). Parque automotor de Villavicencio llega a casi 80.000 vehículos. Obtenido de: villavicencio.gov.co Obtenido de: http://www.villavicencio.gov.co/NuestraAlcaldia/SalaDePrensa/Paginas/Parque-automotor-de-Villavicencio-llega-a-casi-80-000-vehiculos.aspxspa
dc.relation.referencesAmerican Psychiatric Association. (2017). Guía de Estudio DSM-5 Editorial Médica Panamericana. México. D.F. Obtenido de: http://www.medicapanamericana.com/VisorEbookV2/Ebook/9788498359756spa
dc.relation.referencesArrieta, O., Rivera, A., Arias, L., Rojano, Alberto., Ruiz, O., & Cardona, S. (2012). Biorremediación de un suelo con diesel mediante el uso de microorganismos autóctonos. Gestión Y Ambiente, 15(1) Obtenido de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/30815spa
dc.relation.referencesBarragán, D; Lesmes, A. (2009). Comparacion de dos metodos de conservacion, liofilizacion y microsecado sobre tres especies bacterianas”: eleccion del mejor método Trabajo de grado. (Pontificia Universidad Javeriana). Obtenido de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8468/tesis432.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBase Antartica Española Juan Carlos I. (Junio de 2007). Plan de contingencia sobre derrames de combustible. Obtenido de Unidad de tecnología Marina: https://eies.ats.aq/Ats.IE/ContingencyFileUpload/Plan%20contingencia%20derrames%20combustible-JCI.pdfspa
dc.relation.referencesBelabbas, A., Boutoutaou, D., Segaï, S., & Segni, L. (2016). Soil contamination by petroleum products. southern algerian case. Obtenido de: doi:10.1063/1.4959436spa
dc.relation.referencesBeltrán, M. (2014). La solubilización de fosfatos como estrategia microbiana para promover el crecimiento vegetal. Corpoica Ciencia. Tecnología Agropecuaría, 15(1), p.101-113. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v15n1/v15n1a09.pdfspa
dc.relation.referencesBetancur, B., Peñuela, G., Cardona, S., & Pino, N. (2013). Biorremediación de suelo contaminado con pesticidas: Caso DDT. Gestión Y Ambiente, 16(3) Obtenido de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/33173spa
dc.relation.referencesBonnet, J. A. (1968). La ciencia del suelo. San Juan: Colegio de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores de Puerto Rico. Obtenido de: http://hdl.handle.net/2027/uc1.$b691649http://hdl.handle.net/2027/txu.059173023984785spa
dc.relation.referencesBorras, G. (2008). Efectos de los hidrocarburos en la salud humana. Por Gonzalo Borrás Carnero - CETMAR ~ ECO Natural. Obtenido de: Eco Natural. Obtenido de: http://econatural-sva.blogspot.com/2011/05/efectos-de-los-hidrocarburos-en-la.htmlspa
dc.relation.referencesBossert, I. D. and Compeau, G. C. (1995). Cleanup of petroleum hydrocarbon contamination in soil, in L. Young and C. E. Cerniglia (eds), Microbial Transformation and degradation of Toxic Organic Chemicals.spa
dc.relation.referencesCalao, J. (2007) Caracterización ambiental de la industria petrolera: tecnologías disponibles para la prevención y mitigación de impactos ambientales. Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de: http://bdigital.unal.edu.co/823/1/15646742_2009.pdfspa
dc.relation.referencesCamacho, A., Giles, M., Ortegón, A., Palao, M., Serrano, B., & Velázquez, O. (2009). Cuenta en placa de bacterias. Técnicas para el Análisis Microbiológico de Alimentos. 2ª ed. Facultad de Química, UNAM. México. Obtenido de: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/TecnicBasicas-Cuenta-en-placa_6527.pdfspa
dc.relation.referencesCamacho, A., Martínez, L., Ramírez, H., Valenzuela, R. & Valdés, M. (2014). Potencial de algunos microorganismos en el compostaje de residuos sólidos. Terra Latinoamericana, 32(4), p.291-300. Recuperado en 16 de mayo de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792014000400291&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesCamara de Comercio de Bogotá. (2017). Balance de la economía de la región Bogotá-Cundinamarca. Obtenido de ccb.org.co: https://www.ccb.org.co/content/download/38898/922925/version/4/file/CCB_Balance+de+la+Economia+de+la+regi%C3%B3n+Bogot%C3%A1+Cundinamarca+2017.pdfspa
dc.relation.referencesCando, M. (2011). Determinación y análisis de un proceso de biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos. Trabajo de grado. (Universidad Politécnica Salesiana). Obtenido de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1520/11/UPS-CT002143.pdfspa
dc.relation.referencesCarrillo, A., & Páez, S. (2015). Temática del humor político en las caricaturas de la sección Justicia Infinita del diario El Comercio. Trabajo de grado. Pontificia universidad católica del ecuador Obtenido de: doi:10.13140/RG.2.2.35210.11201spa
dc.relation.referencesCerda, L. A. (2016). Enzimas modificadoras de la pared celular vegetal. Celulasas de interés biotecnológico papelero (Universitat de Barcelona). Obtenido de: https://www.tesisenred.net/handle/10803/398119spa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2014). Proyecciones de Población = población Proyecciones. Obtenido de: https://lhzbw.gbv.de/PPNSET?PPN=818626550spa
dc.relation.referencesComisión Nacional para el Uso Efeciente de la Energia (CONUEE). (s.f.). ¿Cómo se producen los combustibles? Obtenido de Derivados del petroleo - Diesel: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/241728/DieselFT.pdfspa
dc.relation.referencesCortes, A., & Varón, C. (2018). Efecto de borde sobre la vegetación emergente en áreas fragmentadas de piedemonte en la reserva forestal protectora caño vanguardia y quebrada vanguardiuno, Villavicencio – Meta. Trabajo de grado. Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás. Obtenido de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13673/2018albertocortes.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesDavila, G., & Vazquez-Duhalt, R. (2006). Enzimas ligninolíticas fúngicas para fines ambientales. Mensaje Bioquímico, 30, p.29-55. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/259781277spa
dc.relation.referencesDecreto 1471. (2014). Por el cual se reorganiza el Subsistema Nacional de la Calidad y se modifica el Decreto 2269 de 19.93. Bogotá, Colombia: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Obtenido de https://www.inm.gov.co/images/Normatividad/Decretos/DECRETO_1471_DEL_5_DE_AGOSTO_DE_2014.pdfspa
dc.relation.referencesDecreto 4299. (2005). por el cual se reglamenta el artículo 61 de la Ley 812 de 2003 y se establecen otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Ministerio de Minas y Energía. Obtenido de https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/674559/Proyecto+Consolidad+de+Decreto+Unico+MME+NumeradoPublicacion.pdf/cdfdd333-251f-4808-af50-2749154350c7spa
dc.relation.referencesDecreto No. 1073. (15 de Mayo de 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía. Bogotá, Colombia: Ministerio de Minas y Energía. Obtenido de https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/170046/Decreto+%f2nico+Reglamentario+Sector+Minas+y+Energ%92a.pdf/8f19ed1d-16a0-4a09-8213-ae612e424392spa
dc.relation.referencesDefinición ABC. (2009). Definición de Halo. Recuperado de: https://www.definicionabc.com/general/halo.phpspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2015). Informe de coyuntura económica regional - Villavicencio, Meta. Obtenido de: https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Meta2015.pdfspa
dc.relation.referencesEcuRed.cu. (2018). Cultivos puros. Obtenido de: EcuRed Obtenido de: https://www.ecured.cu/index.php?title=Cultivos_puros&oldid=3258106.spa
dc.relation.referencesEnciclopedia en red del gobierno de Cuba (Ecured). (2018). Cultivos puros. Recuperado el 17 de enero de 2019, de ecured.cu: https://www.ecured.cu/index.php?title=Cultivos_puros&oldid=3258106.spa
dc.relation.referencesFernández, C., Díaz, L., Illnait, M., Aragonés, C., Martínez, G.,, & Perurena, M. (2012). Conservación de cultivos fúngicos de alto riesgo de Histoplasma y Cryptococcus. Revista Cubana de Medicina Tropical, 64(1), 49-54. Recuperado en 17 de mayo de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602012000100007&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesFerreras, M. (2002) Control de la actividad enzimática del complejo RNasa-inhibidor de RNasa de testículo de cerdo. Tesis de grado. Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de: https://eprints.ucm.es/4135/1/T18892.pdfspa
dc.relation.referencesGaitán, D. & Pérez, L. (2007). Aislamiento y evaluación de microorganismos celulolíticos a partir de residuos vegetales frescos y en compost generados en un cultivo de crisantemo (dendranthema grandiflora) Trabajo de grado. (Pontificia Universidad Javeriana). Obtenido de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8296/tesis274.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGutiérrez R., Pinzón V., Casas, A., & Martínez, M. (2008). Determination of cellulolytic activity of soil from Stevia rebaudiana Bertoni crops. Agronomía Colombiana, 26(3), p.497-504. Obtenido de: May 17, 2019, Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99652008000300015&lng=en&tlng=en.spa
dc.relation.referencesGuzmán, F. (2002). El estudio financiero y la evaluación de proyectos en ingeniería. Ingeniería e Investigación, 0(50), p.19-29. Obtenido de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/21419spa
dc.relation.referencesHalden, R. U., Tepp, S. M., Halden, B. G., & Dwyer, D. F. (1999). Degradation of 3-phenoxybenzoic acid in soil by Pseudomonas pseudoalcaligenes POB310(pPOB) and two modified Pseudomonas strains. Applied and environmental microbiology, 65(8), p.3354–3359. Obtenido de:: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC91504/pdf/am003354.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2009). NTC 5698-1: Microbiología de alimentos y alimentos para animales. Metodo horizontal para la enumeración de mohos y levaduras. Parte 1: técnica de recuento de colonias en productos con actividad acuosa (Aw) superior a 0,95. Obtenido de: May 17, 2019, from ICONTEC website: https://ecollection-icontec-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/normavw.aspx?ID=4987spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2012). NTC 4983: Calidad del aire. Evaluación de gases de escape de vehiculos automotores que operan con ciclo otto. Método de ensayo en marcha mínima (ralentí) y velocidad crucero, y especificaciones para los equipos empleados en esta evaluación. Obtenido de: http://cdaavenidasexta.com/wp-content/uploads/2015/11/NTC4983.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC. (1970). NTC 417: Pulpas. Definiciones y clasificación. Obtenido de: https://ecollection-icontec-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/normavw.aspx?ID=3223spa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. (2016). Meta: un territorio más para conservar que para producir. Obtenido de: May 17, 2019, from IGAC Noticias Obtenido de: https://noticias.igac.gov.co/es/contenido/meta-un-territorio-mas-para-conservar-que-para-producirspa
dc.relation.referencesIzquierdo, R; Venegas, S. (n.d.). La materia orgánica del suelo. papel de los microorganismos. Obtenido de: https://www.ugr.es/~cjl/MO en suelos.pdfspa
dc.relation.referencesJaramillo, D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Obtenido de: http://www.bdigital.unal.edu.co/2242/1/70060838.2002.pdfspa
dc.relation.referencesJunco, R., & Rodríguez, M. (2001). Cultivo y crecimiento de los microorganismos. En: Microbiología y Parasitología Médicas. P.45-54. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/288670374_Cultivo_y_crecimiento_de_los_microorganismosspa
dc.relation.referencesKhan Academy. (n.d.). Resumen del metabolismo. Obtenido de: May 17, 2019, from es.khanacademy.org. Obtenido de: https://es.khanacademy.org/science/biology/energy-and-enzymes/energy-in-metabolism/a/overview-of-metabolismspa
dc.relation.referencesLadino, O. E., David Rubio, J., & Chacin Zambrano, C. A. (2016). Evaluación de dos métodos de conservación de hongos filamentosos patógenos de palma de aceite. Centro Agrícola, p.36-41. Obtenido de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-57852016000200005&lng=en&tlng=enspa
dc.relation.referencesLozano-Rivas, W. (2016). Suelos: Guía de prácticas simplificadas en campo y laboratorio. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto. Obtenido de: http://www.jstor.org/stable/j.ctv8j5r0spa
dc.relation.referencesLuna, J. (2012). Manual de prácticas de laboratorio: microbiología general y aplicada. Obtenido de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=5045535&query=Manual+de+prácticas+de+laboratorio%3A+Microbiología+general+y+aplicada#spa
dc.relation.referencesMADR-UPRA. (2018). Identificación general de la frontera agrícola en Colombia. Escala 1:100.000. Obtenido de: https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Projects_Documents/IDENTIFICACION GENERAL DE LA FRONTERA .pdfspa
dc.relation.referencesMartin. (1980). Introducción a la microbiología del suelo. . México: AGT. México 18, D.F.spa
dc.relation.referencesMartínez, A. & Delgado, M. (2018). Estudio sobre el impacto de la actividad petrolera en las regiones productoras de Colombia. Caracterización departamental Meta (63rd ed.). Obtenido de: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3618/CDF_No_63_Abril_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMartínez, A. (2012). Biosorción del colorante rojo congo en sistemas en lote utilizando biomasa de Chlorella sp Trabajo de grado. (Universidad Autónoma de Nuevo León). Obtenido de: http://eprints.uanl.mx/3793/1/1080242015.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez. (2001). El manejo de los suelos residuos sólidos para la nutrición de suelos. Revista Agricultura de las Américas. No.301, p. 26-28 Adelasa. Bogotáspa
dc.relation.referencesMateu, L., Huguet, J., Errando, C., Breda, A., & Palou, J. (2018). Cómo escribir un artículo original. Obtenido de: doi://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1016/j.acuro.2018.02.011spa
dc.relation.referencesMedigraphic: Literatura Biomédica. (2008). Diversos articulos consultados. Revista Latinoamericana de Microbiología, 50(1–4). Obtenido de: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/contenido.cgi?IDPUBLICACION=1866spa
dc.relation.referencesMéndez, M. & Riveros, M. (2017). Comportamiento de las características físicas, químicas y microbiológicas en suelos de vocación agrícola artificialmente contaminados con Gasolina y Diésel en el piedemonte llanero del Municipio de Cumaral (Meta), Propuesta de investigación. Universidad Santo Tomás. Villavicencio. Obtenido de: http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/media/attachments/2018/04/12/proyec4.pdf.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Minas y Energía. (2012). Hidrocarburos. Obtenido de: https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/614096/2-Hidrocarburos.pdf/75855d82-def9-4ccb-9fe4-2d4ee97f9123spa
dc.relation.referencesMulas, R. (2013). Tratamiento y recuperación de suelos contaminados. Obtenido de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358046/ENTORNO_DE_CONOCIMIENTO/UNIDAD_2/Fundam_Biorremediacion.pdfspa
dc.relation.referencesNavarrete, J. (2017). Tendencias y retos en la agricultura mundial (I). Obtenido de: May 17, 2019, from El Economista website: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Tendencias-y-retos-en-la-agricultura-mundial-I-20170327-0006.htmlspa
dc.relation.referencesOrganización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO). (1964). Reconocimiento edafológico de los llanos orientales – Colombia: Informe general. Obtenido de: http://www.fao.org/3/27262s/27262s.pdfspa
dc.relation.referencesPedraza, D. (2014). Evaluación de la actividad enzimática de aislamientos microbianos celulolíticos y lignolíticos, y su aplicación en la degradación de tamo de arroz (Oryza sativa) Trabajo de grado. (Universidad Nacional de Colombia). Obtenido de: http://www.bdigital.unal.edu.co/39502/1/186892.2014.pdfspa
dc.relation.referencesPérez, J. & Gardey, A. (2014). Definición de tinción - Qué es, Significado y Concepto. Obtenido de: definicion.de website: https://definicion.de/tincion/spa
dc.relation.referencesPérez, J. & Gardey, A. (2015). Definición de agar - Qué es, Significado y Concepto. Obtenido de: definicion.de website: https://definicion.de/agar/spa
dc.relation.referencesPérez, J. & Gardey, A. (2011). Definición de aislamiento - Qué es, Significado y Concepto. Obtenido de: definicion.de website: https://definicion.de/aislamiento/spa
dc.relation.referencesPérez, J. & Gardey, A. (2012). Definición de bioquímica - Qué es, Significado y Concepto. Obtenido de: definicion.de website: https://definicion.de/bioquimica/spa
dc.relation.referencesPérez, J. & Gardey, A. (2012). Definición de hidrocarburos - Qué es, Significado y Concepto. Obtenido de: definicion.de website: https://definicion.de/hidrocarburos/spa
dc.relation.referencesPrenafeta-Boldú, F. X., Vervoort, J., Grotenhuis, J. T., & Van Groenestijn, J. W. (2002). Substrate interactions during the biodegradation of benzene, toluene, ethylbenzene, and xylene (BTEX) hydrocarbons by the fungus Cladophialophora sp. strain T1. Applied and environmental microbiology, 68(6), p.2660–2665. Obtenido de: doi:10.1128/aem.68.6.2660-2665.2002spa
dc.relation.referencesPrimavesi, A. (1984). Manejo Ecologico Del Suelo (Parte 1/2). In Libreria El Ateneo Editorial (5th ed.). Obtenido de: https://es.scribd.com/doc/168200753/Manejo-Ecologico-Del-Suelo-Ana-Primavesi-1984-Parte-1-2spa
dc.relation.referencesPueyo., J.(2002). Introducción. La biotecnología aplicada al medio ambiente. Ciencia y medio ambiente – CCMA-CSIC. p.265-266. Madrid. Obtenido de: http://digital.csic.es/bitstream/10261/27511/1/2002%20Pueyo%20Ciencia%20y%20Medio%20Ambiente.pdfspa
dc.relation.referencesRincón C., A. y Caicedo G., S. 2010. Monitoreo de las condiciones de los suelos establecidos con la asociación maíz/pastos para la recuperación praderas degradadas en el piedemonte llanero. En: Memorias. XV Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo. El suelo: soporte de la biodiversidad y la producción en los agroecosistemas tropicales. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Comité Regional Eje Cafetero. (CD–ROM).spa
dc.relation.referencesRodríguez, D. (2007). Diseño de la estructura organizacional del centro de investigaciones y estudios en biodiversidad y recursos genéticos (CIEBREG) Trabajo de grado. (Universidad Tecnológica de Pereira). Obtenido de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/801.spa
dc.relation.referencesRodríguez, L. (2015). Aislamiento y selección de bacterias celulolíticas a partir de compost de residuos orgánicos Trabajo de grado. (Universidad Nacional de Trujillo). Obtenido de: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/4586/Rodríguez Silva%2C Luis Arturo.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSchwarz, W. H. (2002). The cellulases and their application in degrading agro-industrial waste. Revista Colombiana de Biotecnología, Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4808990.pdfspa
dc.relation.referencesSociedad Española de Hipertensión. (2015). Resumenes de articulos. Hipertensión y Riesgo Vascular, 32(3), p.97-130. Obtenido de: https://www-sciencedirect-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/journal/hipertension-y-riesgo-vascular/vol/32/issue/3spa
dc.relation.referencesSylvia, D.; J. Fuhrman; P. Hartel and D. Zuberer. (2005). Principles and applications of soil microbiology. 2a ed. Pearson Prentice Hall. New Jersey. 650 p.spa
dc.relation.referencesTerán, E., & Ramiro, E. (2008). Obtención de carboximetilcelulosa a partir de linter de algodón. Revista Investigación & Desarrollo, 1(7), p.100-113. Obtenido de: http://www.upb.edu/revista-investigacion-desarrollo/index.php/id/article/download/100/264spa
dc.relation.referencesThe International Council On Clean Transpotation (ICCT). (2011). Introducción a la refinación del petróleo y producción de gasolina y diésel con contenido ultra bajo de azufre. Obtenido de: https://www.theicct.org/sites/default/files/ICCT_RefiningTutorial_Spanish.pdfspa
dc.relation.referencesTorres, E. R. (2011). Pequeños gigantes. Industria Alimenticia, 22(6), 8. Obtenido de: https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/871497279?accountid=48797spa
dc.relation.referencesTorres, K. & Zuluaga, T. (2009). Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos Trabajo de grado. (Universidad Nacional de Colombia). Obtenido de: http://www.bdigital.unal.edu.co/815/1/32242005_2009.pdfspa
dc.relation.referencesTrujillo, M., & Ramírez, J. (2012). Biorremediación en suelos contaminados con hidrocarburos en Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental., 3(2), p.37-62. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5344956.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad de Alcalá. (2018). Bioquímica ambiental. Obtenido de Módulo 1.-Introducción a la bioquímica ambiental: http://www3.uah.es/bioquimica/Tejedor/bioquimica_ambiental/T2.htmspa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Rosario. (2018). Parte II. Siembra y aislamiento de microorganismos. En Microbiología 2018 trabajo práctico Nº 2: Cultivo de microorganismos. Rosario: Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmaceúticas. Obtenido de https://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/160516/mod_resource/content/1/2018%20TP2%20Farmacia.pdfspa
dc.relation.referencesUribe, B. (2011). Intervention: Ministry of the Environment, Housing and Territorial Development. Revista de Ingeniería, (35), p.52-54. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932011000300010&lng=en&tlng=en.spa
dc.relation.referencesVílchez-Fernández, O. & Ulloa-Carcasés, M. (2015). Evaluación del impacto ambiental por presencia de hidrocarburos en el fundo Los Clavelitos. Revista Minería y Geología, 31(3), p.91-108. Obtenido de: https://www.redalyc.org/html/2235/223541592007/spa
dc.relation.referencesVilla, A. F., Cárdenas, E. A., Pabón, M. L., Carulla, J., & Meléndez, A. P. (2010). Estudio microbiológico y calidad nutricional del ensilaje de maíz en dos ecorregiones de Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 23(1), p.65-77. Obtenido de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=3237401spa
dc.relation.referencesVolke, T; Velasco, J. & Rosa, D. (2005). Suelos contaminados por metales y metaloides (Instituto Nacional de Ecología, Ed.). Obtenido de: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B1E761B1E2F24A5C05257D490070F94F/$FILE/SuelosContaminadosPorMetalesYMetaloides.pdfspa
dc.relation.referencesZorro, J. (2007). Anuros de piedemonte llanero: Diversidad y Preferencias de microhábitat. Obtenido de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8941/tesis88.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordCellulolyticsspa
dc.subject.keywordPiedmont plains soilspa
dc.subject.keywordDieselspa
dc.subject.keywordBacteriumspa
dc.subject.keywordFungus.spa
dc.subject.lembSuelosspa
dc.subject.lembBiologíaspa
dc.subject.lembMicrobiologíaspa
dc.subject.lembHongosspa
dc.subject.lembIngeniería ambientalspa
dc.subject.lembTesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.proposalCelulolíticosspa
dc.subject.proposalSuelo piedemontespa
dc.subject.proposalDiésel, bacteriasspa
dc.subject.proposalHongosspa
dc.titleEvaluación del potencial celulolítico por bacterias y hongos a diferentes concentraciones de diésel de suelo no perturbado y disturbado del piedemonte llanero obtenido del Instituto Agrícola Guacavía en el Municipio de Cumaral (Meta)spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019josesalinas.pdf
Tamaño:
2.69 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Pregrado
Thumbnail USTA
Nombre:
2019josesalinas1
Tamaño:
256.86 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2019josesalinas2
Tamaño:
279.3 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Derecho de Autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: