Los roles de género en los niños y niñas del grado jardín del colegio Leonardo Posada Pedraza

dc.contributor.advisorOrtiz, Jose Guillermospa
dc.contributor.authorRoa Vivas, Mary Jacquelinespa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2020-09-29T17:10:37Zspa
dc.date.available2020-09-29T17:10:37Zspa
dc.date.issued2020-09-24spa
dc.descriptionTesis de maestría que se realiza con el fin de comprender los roles de género en los niños y niñas de grado transición del Colegio Leonardo Posada Pedraza I.E.D. Para esto se describe, conceptualiza y observan los roles de género que presentan los niños a través de actividades dirigidas y otras libres. Se parte de una revisión y estructuración del estado del arte, marco teórico, contextual y legal, para continuar con todo el proceso metodológico y así recolectar información para su posterior análisis y de esta manera determinar las conclusiones.spa
dc.description.abstractMaster's thesis that is carried out in order to understand the gender roles in transitional grade boys and girls of the Leonardo Posada Pedraza I.E.D. For this, the gender roles that children present are described, conceptualized and observed through directed activities and other free ones. It starts from a review and structuring of the state of the art, theoretical, contextual and legal framework, to continue with the entire methodological process and thus collect information for subsequent analysis and thus determine the conclusions.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRoa, MJ. (2020). Los Roles de género en los niños y niñas del grado jardín del colegio Leonardo Posada Pedraza. [Tesis de maestría, Maestría en Educación] Universidad Santo Tomás, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/30115
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyMaestría en Educaciónspa
dc.publisher.programMaestría Educaciónspa
dc.relation.referencesBonal, X. (2000). La co-educación como democratización de la enseñanza. Aula de innovación educativa.spa
dc.relation.referencesBorguetti, E. (2018). e625.com. Obtenido de e625.com: www.e625.comspa
dc.relation.referencesBrawn, E. (2008). Amor, sexo y genitalidad. Carta abierta a un adolescente; reflexiones sobre la vida y la muerte. En E. Brawn, Amor, sexo y genitalidad. Carta abierta a un adolescente; reflexiones sobre la vida y la muerte. Texas: Editorial Dunquesspa
dc.relation.referencesCareaga, G., & Cruz, S. (2006). Debates sobre masculinidad. En G. Careaga, & S. Cruz, Debates sobre masculinidad. Cuidad de México: UNAMspa
dc.relation.referencesCázes, M., & Huertas, R. (2005). Hombres ante la misoginia: Miradas múltiples. En M. Cázes, & R. F. Huertas, Cázes, M; Huertas, R, F;. Ciudad de México: UNAM.spa
dc.relation.referencesChávez C, J. (2004). Perspectiva de Género. En J. Chávez C, Perspectiva de Género. México: Plazas & Valdésspa
dc.relation.referencesCruz, A. (2002). Una desmitificación. En A. Cruz, Una desmitificación. España: CLIE.spa
dc.relation.referencesDeaux, K., & Lewis, L. (1984). Structuture of gender stereotypes interrelationship among related behavior. En K. Deaux, & L. Lewis, Structuture of gender stereotypes interrelationship among related behavio (págs. 369-389). Psicological Reviewspa
dc.relation.referencesDíaz Gerrero, R. (1997). Psicología del Mexicano. En R. Díaz Gerrero, Psicología del Mexicano. Trillasspa
dc.relation.referencesDomínguez, R. (2011). El origen de la atracción sexual. En R. Domínguez, El origen de la atracción sexual. Madrid: Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesEckholt, M., & Ortíz, G. (2010). Ciudadanía, democracia y perspectiva de género. Reflexiones en vista de la conmemoración del bicentenario de la independencia. En M. Eckholt, & G. Ortiz, Ciudadanía, democracia y perspectiva de género. Reflexiones en vista de la conmemoración del bicentenario de la independencia. Abya Yalaspa
dc.relation.referencesEscarvajal, A. (2010). Interculturalidad, mediación y trabajo colaborativo. En A. Escarvajal, Eckholt, M; Ortiz, G;. Ediciones Narceaspa
dc.relation.referencesFlecha, G., & Nñeúz, G. (2001). La educación de las mujeres; nuevas perpectivas. En G. Flecha, & G. Núñez, La educación de las mujeres; nuevas perspectivas. Sevilla: Universidad de Sevilla.spa
dc.relation.referencesGarcía Campos, T. (2008). Cultura tradicional y masculinidad feminidad. Revista Interamericana de Psicología, 59-68.spa
dc.relation.referencesGarcía Mina, F. (2010). Desarrollo del género en la feminidad y masculinidad. En F. García Mina, Desarrollo del género en la feminidad y masculinidad. Madrid: Narcea S.Aspa
dc.relation.referencesGarcía, Q., & Gómeriz, M. (2004). La perspectiva de género y mujeres rurales en la estrategia y políticas de desarrollo territorial sostenible. En Q. García, & M. Gómeriz, La perspectiva de género y mujeres rurales en la estrategia y politicas de desarrollo territorial sostenible. Cuadernos Técnicos.spa
dc.relation.referencesGeldstein, R. (1994). Los roles de género en las crisis: mujeres como principal sostén económico del hogar. Cuadernos de CENEP.spa
dc.relation.referencesGlombek, & D. (2010). Sexo, drogas y Biología. Ediciones RBA.spa
dc.relation.referencesGómez, J. (2018). El sexo, el hominismo y la natalidad. Fb & c Limitedspa
dc.relation.referencesGutiérrez, C. (2002). Perspectiva de género. Cruce de caminos y nuevas calves interpretativas: ensayos sobre feminismo, política y filosofía. Ciudad de México: UNAM.spa
dc.relation.referencesHartog, G., & Rios, M. (2003). En la ley de la selva, los hombres ganan... En la búsqueda de la justicia, las mujeres esperan. Revista internacional de ciencias sociales y Humanidades, 127-147spa
dc.relation.referencesHook, B. (2017). El feminismo en todo el mundo. Editorial traficante de sueños.spa
dc.relation.referencesJaimes, M. (2004). Psicología diferencial del sexo y el género. Fundamentos. Barcelona: Icaria & Antrazitspa
dc.relation.referencesKandell, E. (2011). División sexual del trabajo ayer y hoy: una aproximación del tema. Cornell: Ediciones Dunke.spa
dc.relation.referencesLara, M. (1990). Estereotipos sexuales en una población rural mestiza de México”. Revista Latinoamericana de Psicología. En M. Lara, Lara, M (págs. 51-67).spa
dc.relation.referencesMondragón, L. (2009). Consentimiento informado: una praxis dialogica para la investigacion. Rev Invest Clin. , 61(1), 73-82.spa
dc.relation.referencesMoreno, E. (2016). Orientaciones para una educación no sexista. Oviedo: Septem Ediciones.spa
dc.relation.referencesPérez, B. y. (2007). eumad.net. Obtenido de eumad.net: www.eumad.netspa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (1990-1991). La participación laboral femenina y la discriminación salarial en España. Madrid: Consejo económico y social.spa
dc.relation.referencesSaldivar G,Díaz L. (2015). Roles de Género y Diversidad: Validación de una Escala en Varios Contextos. Ciudad de México: Reddacly.spa
dc.relation.referencesScala, J. (2010). La ideología del género o el género como herramienta de poder. Rosario: Ediciones logos.spa
dc.relation.referencesTorres, C. (2009). El trabajo doméstico y las amas de casa: el rostro invisible de las mujeres. Universidad de Texas: CIEDUR.spa
dc.relation.referencesTrespalacios, J. (2005). Investigación de Mercados Internacional. Thomson editores.spa
dc.relation.referencesUrroa, Peña, & Muñoz. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería Universitaria, 10(2), 50-57.spa
dc.relation.referencesValenzuela, M. (2009). Desigualdades entrecruzadas: pobreza, género, etnia y raza en América Latina. Texas: OIT.spa
dc.relation.referencesVergara, E. (2007). Los mejores libros para leer. Bogotá: Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesYubero, J., Larrañaga, R., & Navarro, O. (2011). Desafío y perspectivas actuales de la psicología en el mundo de la adolescencia estereotipos e identidad de género en la conducta de acoso escolar. Castilla : Universidad de Castilla la Mancha.spa
dc.relation.referencesZambrano, P. (2006). Escuela y rol de genero. Bogotá: Scielo.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordRolesspa
dc.subject.keywordgenderspa
dc.subject.keywordgamespa
dc.subject.keywordgardenspa
dc.subject.keywordequalityspa
dc.subject.lembMaestría en Educaciónspa
dc.subject.lembPedagogíaspa
dc.subject.lembPensamiento creativospa
dc.subject.lembDidácticaspa
dc.subject.proposalRolesspa
dc.subject.proposalGénerospa
dc.subject.proposaljuegospa
dc.subject.proposaljardínspa
dc.subject.proposaligualdadspa
dc.titleLos roles de género en los niños y niñas del grado jardín del colegio Leonardo Posada Pedrazaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020maryjaquelineroa.pdf
Tamaño:
4.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA APROBACIONFACULTAD.pdf
Tamaño:
370.25 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
carta aprobación facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
DRECHOS DE AUTOR.pdf
Tamaño:
133.38 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
DERECHOS DE AUTOR

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: