Conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud bucal antes y después de una intervención educativa en población rural de Rionegro, Santander

Cargando...
Miniatura

Fecha

2020-08-19

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Introducción: En Colombia, la exposición a factores de riesgo es más amplia en hombres y mujeres que habitan en el campo, donde la infraestructura y cercanía con los servicios de salud no hacen presencia y las condiciones socioculturales los hacen más susceptible a sufrir eventos adversos en salud. La caries dental y los problemas de tejidos de soporte siguen siendo patologías frecuentes que hacen presencia a temprana edad y que ha sido demostrado, pueden prevenirse con la adopción de buenos hábitos de higiene bucal. Objetivo: Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas en salud bucal antes y después de una intervención en la población rural del Rionegro en el periodo comprendido entre octubre de 2019 y febrero de 2020. Materiales y Métodos: Ensayo cuasi experimental de antes y después de una intervención educativa en población de zona rural. La población estuvo constituida por 296 personas mayores de 18 años que residen en el centro poblado Llano de Palmas. El tamaño de muestra de los participantes al estudio fue definida en 70 personas, mediante el programa estadístico Epidata con un nivel de confianza del 95 %, una precisión del 5 % y una proporción esperada de mejores resultados en conocimientos, actitudes y prácticas promedio entre el 96,56 % reportado por Nadhini y colaboradores (25) y el 92,7 % referido por Hidalgo y Díaz (44). El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Finalmente, la muestra la constituyeron 53 personas que cumplieron los criterios de inclusión. Un cuestionario de conocimientos, actitudes y prácticas CAP, con 25 preguntas fue aplicado para obtener los datos del estudio. Las preguntas que exploran las prácticas y los conocimientos fueron tomadas del cuestionario aplicado en el Cuarto Estudio Nacional de Salud bucal ENSAB IV. Resultados: Las personas encuestadas muestran edad promedio de 37 años con una desviación estándar ±14 y el género más prevalente fue el masculino con 56,60 %. Prevalece el estado civil casado con 37,74 %, la ocupación u oficios destacados son mecánico, estilista o empleado con 32,08 %. El grado de escolaridad sobresaliente es la secundaria con 49,06 %. Con relación a los conocimientos se evidenció que hay mejoras de un 54.7 % lo cual garantiza que la población realice algunos cambios en cuidado de salud bucal. La pregunta sobre ¿qué causa la caries?, el 64 % antes de la intervención responde que se debe a la mala higiene o no cepillarse adecuadamente; Después de la intervención, el 84.9 % responde positivamente. El 66 % antes de la intervención manifiesta que los problemas de la boca afectan la salud general, aumentando en el después a un 71,7 %. Para las prácticas el porcentaje inicial que utiliza cepillo, crema, seda y enjuague fue de 47,1 % después de la intervención aumento al 50,9 %. Conclusiones: Se logró caracterizar la población de estudio con edad promedio de 37 años, predominio de sexo, masculino y estado civil casados. Los ingresos económicos son provenientes de trabajos no estables. El análisis CAP después de la intervención educativa permitió observar cambios positivos en la población, sin embargo, también se evidenciaron datos permanentes antes y después que indican la necesidad de reforzar con nuevas estrategias el programa de promoción de la salud bucal, de manera que motiven y logren avanzar en el objetivo propuesto.

Abstract

Introduction: In Colombia, exposure to risk factors is bigger in men and women who live in the countryside, where the infrastructure and proximity to health services has a low presence also sociocultural conditions make them more susceptible to have adverse health events. Cavities and support tissue problems are frequent pathologies that appear at an early age and have been shown to be prevented by adopting good oral hygiene habits. Objective: To determine the knowledge, attitudes, and practices in oral health before and after of an intervention in the rural population of Rionegro in the period between October 2019 and February 2020. Materials and Methods: Quasi-experimental trial before and after of an educational intervention in a rural population. The population consisted of 296 people over 18 years old residents in Llano de Palmas population center. The sample size of the participants in the study was defined in 70 people, using the Epidata statistical program with a confidence level of 95 %, an accuracy of 5 % and an expected proportion of better results in knowledge, attitudes and average practices among the 96.56 % reported by Nadhini and collaborators (25) and the 92,7 % referred by Hidalgo y Diaz (44). The sampling was non-probabilistic for convenience. At the end, the sample consisted of 53 people who met the inclusion criteria. A questionnaire of knowledge, attitudes and practices (CAP), with 25 questions was applied to obtain the data of the study. The questions that explore the practices and knowledge were taken from the questionnaire applied in the Fourth National Study of Oral Health ENSAB IV. Results: The surveyed people have shown an average age of 37 years old with a standard deviation of ± 14 and the most prevalent gender was male with 56.60 %. Married marital status prevails with 37.74 %, the most common occupation was mechanic, stylist or company employee with 32.08 %. The most common level of education was high school with 49.06 %. In relation to information gathered it was evident that there are improvements of 54.7 %, which guarantees that the population complies with oral health programs. As for the question about what causes cavities?, 64 % before the intervention answered that poor hygiene should be an issue as well as not brushing properly; after the intervention, 84.9 % responded positively. Stated that mouth problems affect general health, increasing in the aftermath to 71.7 %; for the practices, the initial percentage of using brush, cream, dental floss and mouthwash was 47.1 % after the intervention it increased to 50.9 %. Conclusions: We were able to characterize the population of the study with an average age of 37 years old, the most prevalent gender as male and the most prevalent marital status as married. It also shown that the most common source of income are the informal Jobs such as mechanic and stylist. The CAP analysis after the educational intervention revealed positive changes in the population, however there were permanent data before and after the intervention that indicates the need of reinforcing the oral health promotion program with new strategies, so we can achieve the proposed objective.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Salas Rueda, M. J, Acuña García, Y y Rubio Díaz, P. L. (2020). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud bucal antes y después de una intervención educativa en población rural de Rionegro, Santander. [Tesis de grado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.

Licencia Creative Commons