El Saber Espiritual en Sentido Étnico. Perspectiva Desde el Pueblo Yukpa en Colombia

Cargando...
Miniatura

Resumen

Este trabajo parte de la realidad cultural del pueblo llamado Yukpa, último en Colombia perteneciente a la familia lingüística Caribe, habitantes de la serranía del Perijá en el departamento del Cesar. Son un pueblo semi-nomada de costumbres guerreras, se dedican a la caza, pesca y recolección de frutos. En la actualidad practican la agricultura como parte de su subsistencia donde se destaca el cultivo de maíz. La espiritualidad yukpa llega a ser el tema principal de este documento, no se trata de espiritualidad como un concepto o una categoría acuñada desde occidente, o como única forma de interpretar o evaluar los sistemas religiosos de determinada cultura. Por el contrario, se trata de la visión integral de un mundo donde la espiritualidad forma parte de un sistema mayor de saberes. No es concepto, no es cosa, es un hilo que teje toda una sabiduría que se convierte en mediación de todos los procesos de vida de este pueblo. Llegar a esta afirmación implica desarrollar un proceso de investigación cuyo propósito principal es establecer un dialogo inicial entre el pensamiento de occidente y sus apreciaciones sobre los sentidos de religión o espiritualidad, y luego las concepciones propias sobre espiritualidad en sentido étnico. El énfasis principal está en describir cómo en un contexto particular, como lo es la cultura yukpa, se dan los procesos sociales, culturales y cognitivos en relación a los sentidos propios del saber espiritual.

Abstract

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Largo Sichaca, W. (2016). El Saber Espiritual en Sentido Étnico. Perspectiva Desde el Pueblo Yukpa en Colombia. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia