La huerta escolar, como estrategia pedagógica para fomentar la cultura ambiental

dc.contributor.advisorGuzmán Escobar, Leidy Yurispa
dc.contributor.authorBurbano Delgado, Angie Danielaspa
dc.contributor.authorGómez Grijalba, Francisco Javierspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001290088spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2020-09-01T11:53:26Zspa
dc.date.available2020-09-01T11:53:26Zspa
dc.date.issued2020-08-29spa
dc.descriptionEl presente documento describe el proceso investigativo mediante el cual se analizo la huerta escolar como estrategia pedagógica para fomentar la cultura ambiental en los 35 estudiantes de grado 6-2, de la Institución Educativa Escuela Normal Superior San Carlos. Realizado bajo el paradigma cualitativo, con enfoque crítico social y de tipo investigación acción. En la ejecución se realizó la descripción de los comportamientos de los participantes frente al cuidado ambiental, que desde su análisis, se establecieron como base del diseño y aplicación de la huerta, llevado a la práctica mediante las sesiones planteadas, que desde la experiencia permitieron concluir el uso de la huerta de forma positiva, al motivar la adquisición de conocimientos, saberes y actitudes que les faciliten comprender más real e íntimamente la dimensión ambiental, sus componentes, factores e interacciones que la constituyen, acción que se anhela se aplique en el transcurso de sus vidas, de su profesión independientemente del área del saber en el que se capaciten, en el entendimiento de reconocer al ser humano como parte imprescindible de los elementos que conforman el ambiente y su obligación frente al cuidado ambiental.spa
dc.description.abstractThis document describes the research process by which the school garden was analyzed as a pedagogical strategy to promote environmental culture in the 35 students of grade 6-2, of Institución Educativa Escuela Normal Superior San Carlos. Carried out under the qualitative paradigm, with a critical social approach and an action research type. During the execution, a description of the behaviors of the participants towards environmental care was carried out, which from their analysis, were established as the basis of the design and application of the garden, carried out through the proposed sessions, which from the experience allowed to conclude the use of the garden in a positive way, by motivating the acquisition of knowledge, knowledge and attitudes that facilitate a more real and intimate understanding of the environmental dimension, its components, factors and interactions that constitute it, an action that is desired to be applied in the course of their lives, of their profession regardless of the area of ​​knowledge in which they are trained, in the understanding of recognizing the human being as an essential part of the elements that make up the environment and their obligation to environmental care.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado en Biología con Énfasis en Educación Ambientalspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationBurbano, A., & Gomez, F. (2020). La huerta escolar, como estrategia pedagógica para fomentar la cultura ambiental. [Trabajo de grado, Licenciatura en biología con énfasis en Educación Ambiental] Universidad Santo Tomás, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/29352
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programPregrado Licenciatura en Biología con Énfasis en Educación Ambientalspa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de la Unión (2016). Plan de desarrollo Municipal “juntos hacemos más” 2016-2019.spa
dc.relation.referencesBuchely, S., Caicedo, J., Egas, A., & Parra, P. (2014). “Dejando Huella” propuesta didáctica para el fomento de una cultura ambiental.spa
dc.relation.referencesBravo Camacho, A., & Torres Sinisterra, H. F. (2016). Control de las basuras y reciclaje, como forma de mejoramiento socio-económico y cultural.spa
dc.relation.referencesCastro Cuéllar, A. D., Cruz Burguete, J. L., & Ruiz-Montoya, L. (2009). Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. Convergencia, 16(50), 353-382.spa
dc.relation.referencesCerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. El Buho. Recuperado de http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdfspa
dc.relation.referencesCerón, A., Delgado López, G., & Leticia Benavides, E. (2016). Desarrollo de valores ambientales a través de una didáctica creativa.spa
dc.relation.referencesCiencias Naturales y Educación Ambiental. (s.f). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-89869_archivo_pdf5.pdfspa
dc.relation.referencesColectivo Helianto (2015). Huertos escolares ecológicos, cultivando en las aulas. Helianto. http://www.helianto.eu/huertos-escolares/spa
dc.relation.referencesConstitución política colombiana. (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991spa
dc.relation.referencesCoral, M., Marcillo, F., & Rosero, A. (2001). La huerta escolar una estrategia pedagógica para el aprendizaje de las ciencias naturales. (Tesis de pregrado). Universidad de Nariño, Pasto.spa
dc.relation.referencesFAO. (2010).Nueva política de huertos escolares. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/013/i1689s/i1689s00.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2004), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. https://jeffreydiaz.files.wordpress.com/2008/08/estrategias-docentes-paraunaprendizajesignificativo.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, M. (2009). El huerto escolar como herramienta pedagógica en la educación ambiental. San Juan de Puerto Rico. Recuperado de: http://www. Enjambre. gov. co/enjambre/file/download/136802spa
dc.relation.referencesGarrido, F. (07 febrero 2014). Las actitudes de los jóvenes hacia el medio ambiente. Consultado el 24 de julio de 2020. https://www.lamarea.com/2014/02/07/uni-en-lacalle-35/spa
dc.relation.referencesGlosario Unesco. (s.f). Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Capitulo6_ 02.pdfspa
dc.relation.referencesHuerto escolar. (2014). Recuperado 17 Septiembre 2018 de http://www.vigoeduca.org/recursos/02_Huerto_Escolar_2014_es.pdfspa
dc.relation.referencesInstitución Educativa Normal Superior San Carlos. (2009). Proyecto Educativo Institucional, hacia una cultura de la investigación formativa.spa
dc.relation.referencesJiménez, D. (2015). Proyecto huerto escolar. IES EGA, San Adrián, Navarra- España. Recuperado de https://www.agriculturasocial.org/wp-content/uploads/2016/10/006- IES-EGA.pdfspa
dc.relation.referencesLegarda, J., & Gómez, M. (2014). Aplicación de estrategias lúdico-pedagógicas para generar una cultura ambiental en el área de Ciencias Naturales en los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Municipal Nuestra Señora de Guadalupe, Sede Central Botanilla, Corregimiento de Catambuco.spa
dc.relation.referencesLey 99 de 1993. Congreso de la Republica de Colombia, Santa Fe de Bogotá, Colombia. 22 de diciembre de 1993. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/images/ documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley-99-crea-el-sina-y-mma.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, P. B., & Ramos, A. M. (2003). Cultura ambiental y la construcción de entornos de reproducción social en Cuba: un reto para el siglo 21. In Artículo presentado en la III Conferencia Internacional La obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesMaza, C. (2013). Comportamiento ambiental responsable de la ciudadanía. Primera Jornada de Información Ambiental. Recuperado de https://www. cepal. org/sites/default/files/events/files/rio_12. 2013_cristobal. de_. la _. maza_. comportamiento_abiental_responsable. esp_. pdf.spa
dc.relation.referencesMeneses G. (2007). El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdfspa
dc.relation.referencesMinayo, S.(org.)(2007). Investigación social: teoría, método y creatividad. Lugar Editorial.spa
dc.relation.referencesMontes de Oca Recio, N., & Machado Ramírez, E. F. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades Médicas, 11(3), 475-488.spa
dc.relation.referencesObispo, Y. (2017). Programa huerto escolar en la conciencia ambiental en estudiantes de la Institución Educativa República de Bolivia, Villa El Salvador-2017. (Tesis Maestría).Universidad Cesar Vallejo, Perú.spa
dc.relation.referencesPalacios Palacios, J. É., Amud Córdoba, N. M., Mendoza, P., & Leth, D. (2016). Implementación de huertas escolares como estrategia de enseñanza-aprendizaje de la biología de grado sexto en la Institución Educativa Agrícola de Urabá del municipio de Chigorodó y de grado séptimo de la Institución Educativa Rural Zapata, de Necoclí, departamento de Antioquia.spa
dc.relation.referencesReboratti, C. (2000). Ambiente y Sociedad: Conceptos y Relaciones. Ariel.spa
dc.relation.referencesRuso, R. (2002). Recursos naturales, uso, conservación, sostenibilidad e investigación. Recuperado de http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000065.PDFspa
dc.relation.referencesStrauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquiaspa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomas. (s.f). ¿Qué son las estrategias pedagógicas? Recuperado de http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/mariachaleladidacticasyestrategiasenelaula_mariac halela/qu_son_las_estrategias_pedaggicas.htmlspa
dc.relation.referencesValdés, A. A. (2006). La triangulación como técnica de cientificidad en investigación cualitativa pedagógica y educacional. REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, 5(10), 11-38.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembLicenciatura en biología con énfasis en Educación Ambientalspa
dc.subject.lembHuertasspa
dc.subject.lembGestión ambientalspa
dc.titleLa huerta escolar, como estrategia pedagógica para fomentar la cultura ambientalspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020angieburbanofranciscogomez.pdf
Tamaño:
3.12 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Aprobacion Facultad.pdf
Tamaño:
191.66 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Aprobación Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Derechos de Autor.pdf
Tamaño:
304.37 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Derechos de Autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: