La Compra Pública Como Herramienta de Gestión Pública: una Nueva Perspectiva Desde el Derecho Económico

dc.contributor.advisorBarreto Moreno, Antonio Alejandrospa
dc.contributor.authorForero Forero, Deisy Joannaspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001615177
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001347490
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=njDxbNsAAAAJ
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0009-0008-9378-8955
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2180-9864
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2021-03-03T16:40:00Z
dc.date.available2021-03-03T16:40:00Z
dc.date.issued2021-03-01spa
dc.descriptionEl presente trabajo presenta un análisis de la compra pública como herramienta de gestión pública, desde la perspectiva del derecho económico y los postulados de la nueva escuela institucional. Así, en el primer capítulo se estudia la filosofía jurídica del contrato estatal desde la justicia distributiva y conmutativa para determinar cuál de ellas se aplica en mayor medida y cuál orienta la filosofía de la actividad contractual pública, en aras de establecer si los conceptos de estas dos clases de justicia se relacionan con la economía y el derecho económico. Lo anterior tiene el propósito de determinar, si el contrato estatal puede encontrar un buen asidero en el derecho económico y así entenderlo como un medio y no como un fin, lo que permitirá adoptar mejores decisiones, no solo en cuanto a la satisfacción del interés general, sino también, en cuanto a la actuación misma del Estado. De igual forma, se analiza la aplicación de la justicia distributiva en el derecho administrativo, para comprender la dimensión de esta en la actuación del Estado y las diferencias que representa en relación con la contratación pública. Se hace un análisis de la justicia libertaria, del modelo económico de la teoría institucional y de la relación que estos postulados tienen con la gestión contractual pública. En el segundo se analiza la naturaleza constitucional y el principio de legalidad como habilitantes del derecho administrativo y la forma en que estos conceptos han permeado la actividad contractual de las entidades públicas. En el tercero se realiza una retrospectiva de la gestión pública en la contratación estatal, con el fin de analizar su situación y la incidencia que sobre ella ha tenido el derecho administrativo. Por último, en el cuarto capítulo, se estudia el modelo de mercado en la gestión contractual a la luz de los postulados de la Nueva Escuela Institucional, con el fin de establecer su incidencia dicha actividad del Estado. Se sostendrá que esos postulados permiten que la gestión contractual se entienda como Gestión Pública Contractual, posibilitando tomar decisiones que reflejen unos mejores costos de transacción y concebir esta gestión como decisiones de mercado, sin limitarla a la visión que la comprende como una actuación puramente administrativa.spa
dc.description.abstractThis paper presents an analysis of state contracting as a public management tool, from different perspectives of economic law. Thus, in the first chapter the legal philosophy of the state contract is studied, from distributive and commutative justice, to determine which of them is applied to a greater extent, and which guides the philosophy of public contractual activity, in order to establish whether concepts of these two kinds of justice are related to the economy, to determine if the state contract can find a good grip on economic law and thus understand it as a means and not as an end, which will allow for better decisions, not only in as to the satisfaction of the general interest, but also, as to the very performance of the State. In the second one, a retrospective of the public management in the state contracting is carried out, in the third one the constitutional nature and the principle of legality are analyzed as enablers of the administrative law and in the fourth chapter the market model in the contractual management is studied. The work is based on the principles that govern the social state of law that prevails under the 1991 Constitution, and studies how these principles are developed by the legislature and subsequently regulated by the executive branch. Because they are different perspectives to focus on the subject, chapters 2, 3 and 4 present independent conclusions on the topics developed in each of them, which are addressed both from the analysis of legislation and jurisprudence, as well as doctrine. He has analyzed them.spa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationForero, D. (2021). La compra pública como herramienta de gestión pública: una nueva perspectiva desde el derecho económico. Tesis de posgrado, Universidad Santo Tomás. Tunja.spa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/32425
dc.relation.referencesAccatino, D. (2015). La "teoría clásica" del contrato y la discusión sobre su adaptación judicial. Revista chilena de derecho, 35-56.spa
dc.relation.referencesAcosta, J. (2016). Las cláusulas abusivas-Evolución hacia una noción. Verba luris, 36-63.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (22 de Enero de 2004). Documento de Relatoria 173 de 2004 Secretaría General Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=11311spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2007). Decreto 195. Bogotá: Por el cual se reglamenta y se establecen directrices y controles en el proceso presupuestal de las Entidades Descentralizadas y Empresas Sociales del Estado.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2018). Decreto 662. Bogotá: Por el cual se reglamenta y se establecen directrices y controles en el proceso presupuestal de las Empresas Distritales.spa
dc.relation.referencesAlexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.spa
dc.relation.referencesAlexy, R (1997). Justicia como corrección. Universidad Christian Albrecht de Kiel.spa
dc.relation.referencesAlexy, R. (2002). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales.spa
dc.relation.referencesAmado, J. (2018). Actuaciones administrativas en el marco del derecho administrativo global - Estudio de casos-. Bogotá: Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesAmazo, D. (2007). ¿Es paradójica la autonomía de la voluntad frente al principio de legalidad en los contratos estatales? Estudios Socio-Jurídicos, 181-203.spa
dc.relation.referencesÁngel, L. (2016). Autonomía de la voluntad¿ Decadencia o auge? Verba luris, 18-35.spa
dc.relation.referencesAngulo, J. (2012). Riesgo de oportunismo del Gobierno en el sector eléctrico colombiano". Aproximación al diseño institucional de la regulación eléctrica en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesApaza, D. ( 2014). El Contrato Administrativo de Prestación de Servicios (CAPS) visto desde los escenarios jurisprudenciales de la Corte Constitucional Una interpretación Ficta de la administración Pública. Criterios, 7(1), 81-143.spa
dc.relation.referencesArango, M. (2016). Causa legal de los términos injustos. Estudios Socio-Jurídicos, 243-266.spa
dc.relation.referencesAraque, A. (2017). Relación del acto administrativo y el contrato estatal desde la perspectiva de la prestación de servicios públicos en Colombia. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesAriño, G. (2007). El enigma del contrato administrativo. Revista de administración pública, 79-102.spa
dc.relation.referencesAristóteles. (2008). Ética Nicómaco. Buenos Aires: Gradifco.spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política. Artículo 363. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesAtienza, M., & Ruiz, J. (1996). Las piezas del derecho-teoría de los enunciados jurídicos. Barcelona: Editorial Ariel S.A.spa
dc.relation.referencesAyala, J., & González, J. (2001). El neoistitucionalismo, una revolución del pensamiento económico. México.spa
dc.relation.referencesBáez, M. (2011). La autonomía de la voluntad de las parte en el contrato dec onsorcios y uniones temporales. Nuevos paradigmas de las ciencias sociales latinoamericanas. Nuevos paradigmas de las ciencias sociales latinoamericanas, 67-80.spa
dc.relation.referencesBarreto, A. (2018). El derecho de la compra pública. Bogotá: Editorial Legis.spa
dc.relation.referencesBarzelay, M. (2003). La Nueva Gerencia Pública: invitación a un diálogo cosmopolita. Gestión y política pública, 12(2), 12-24.spa
dc.relation.referencesBayona, J. (2013). La relación entre los principios de autonomía de la voluntad y la legalidad en la contratación estatal colombiana. Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino.spa
dc.relation.referencesBenavides, J. (2009). El contrato estatal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesBentham, J. (1789 [2008]). Los principios de la Moral y la Legislación. Buenos Aires: Editorial Claridad S.A.spa
dc.relation.referencesBernal, C. (2009). Normatividad y argumentación jurídica, en interpretación y razonamiento jurídico. Lima: ARA Editores.spa
dc.relation.referencesBernal, F. (2008). Derecho administrativo. Bogotá: Escuela superior de administración pública.spa
dc.relation.referencesBernal, F. J. (2010). Derecho Administrativo. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública ESAP.spa
dc.relation.referencesBozeman, B. (2006). Public values and public interest: Counterbalancing economic individualism. Georgetown, Estados Unidos: Georgetown University Press.spa
dc.relation.referencesBuitrago, J. (2016). La eficiencia de la función pública en la contratación en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.spa
dc.relation.referencesBustos, M. (2016). Aproximación a la estructura sistemática del derecho administrativo económico colombiano. Justicia juris, 12(1), 27-39.spa
dc.relation.referencesCassagne, J. (2009). Derecho administrativo, Tomo II. Bogotá: Editorial Abeledo Perrot, Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesCassagne, J. (2013). El acto administrtivo, Teoría y Régimen Jurídico. Bogotá: Editorial Temis.spa
dc.relation.referencesCastro, A. (2015). La discrecionalidad administrativa en la estructuración de los pliegos de condiciones en la licitación pública. Bogotá: Universidad Nuestra Señora del Rosario.spa
dc.relation.referencesCastro, C., García, L., & Martínez, J. (2010). Teoría general de la contratación estatal. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCastro, E. (2016). Importancia de los principios de la contratación estatal. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.spa
dc.relation.referencesChaves, J. (2015). El desarrollo del debido proceso en las actuaciones administrativas para la formación de contratos estatales. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Redalyc, 91-134.spa
dc.relation.referencesChávez, A. (2008). Los convenios de la administración: Entre la gestión pública y la actividad contrctual. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesCircular 02. (2000). Por medio de la cual se crea un régimen general y especial de integraciones. Bogotá: Superintendencia de Industria y Comercio.spa
dc.relation.referencesCoase, R. (1998). The new institutional economics. American Economic Review Papers and Proceedings, 88, p. 72spa
dc.relation.referencesColombia Compra Eficiente. (2014). Lineamientos Generales para la Expedición de Manuales de Contratación. Obtenido de colombiacompra.gov.co: https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documents/cce_expedicion_manual_contratacion.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1998). Ley 472. Bogotá: Por medio de la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1998). Ley 489. Bogotá: Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2000). Ley 598. Bogotá: Por la cual se crean el Sistema de Información para la Vigilancia de la Contratación Estatal, SICE, el Catálogo Único de Bienes y Servicios, CUBS, y el Registro Único de Precios de Referencia, RUPR, de los bienes y servicios de uso común en la Administración.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1993). Ley 80. Bogotá: Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2003). Ley 819. Bogotá: Por la cual se dictan normas en materia de presupuesto, respnosabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2011). Ley 1437. Bogotá: Por la cual se expide el Código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2011). Ley 1474. Bogotá: Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. (1991). Expediente 6582. Bogotá: Magistrado Ponente Daniel Suárez Hernández.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. (1996). Multas contractuales - Oportunidad para imponerlas/Viigencia del contrato estatal - Imposición de multas / Suspensión Provisional - Procedencia. Obtenido de http://occp.co/sites/all/files/Consejo%20de%20Estado%20-%20Multa%20-%20Ricardo%20Hoyos%20Duque.pdf.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. (1997). Revocatoria direca de actos administrativos proferidos por la administración. Obtenido de consejodeestado.gov.co: http://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/116/S3/23001-23-31-000-1998-08976-01 (26140).pdfspa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. (2000). Radicación 1263. Bogotá: Magistrado Ponente Flavio Augusto Rodríguez Arce.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. (2007). Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo. 3 de diciembre. Bogotá: Consejera ponente Ruth Stella Correa Palacio.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. (2007). Sentencia dictada el 29 de agosto de 2007 en el proceso número: 850012331000030901 Radicado interno: 15324, Consejero Ponente Mauricio Fajardo Gómez. Bogotá: Consejo de Estado.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. (2008). Rad. 11001-03-26-000-2003-00014-01(24715). Bogotá: Consejera ponente Ruth Stella Correa Palacio.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. (2011). Radicación 25000-23-26-000-1995-00867-01(17767). Bogotá: Consejjero Ponente Olga Mélida Valle de la Hoz.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. (2014). Sentencia Rad. 05001-23-31-000-1998-01350-01 (28.565). Bogotá: Consejero Ponente Enrique Gil Botero.spa
dc.relation.referencesContrato de seguro - Inaplicación del equilibrio de la ejecución contractual, 1011 (Consejo de Estado 14 de Agosto de 1997).spa
dc.relation.referencesCooter, R., & Ulen, T. (2016). Derecho y economía. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (1994). Sentencia C-046. Bogotá: Magistrado Ponente Carlos Gaviria Díaz.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (1994). Sentencia C-154. Bogotá: Magistrado Ponente Carlos Gaviria Díaz.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (1995). Sentencia C-230. Bogotá: Magistrado Ponente Antonio Barrera Carbonell.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (1997). C-154. Bogotá: Magistrado Ponente Hernando Herrera Vergara.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2001). Sentencia C-949. Bogotá: Magistrada Ponente Clara Inés Vargas Hernández.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2013). Sentencia C-826. Bogotá: Magistrado Ponente Luis Ernesto Vargas Silva.spa
dc.relation.referencesCruz, J. (2010). Derechos sociales: Clasificaciones, normas, acciones y fines en interpretación y razonamiento jurídico. Lima: ARA Editores.spa
dc.relation.referencesDávila, G. (2003). Régimen jurídico de la contratación estatal. Aproximación crítica a la Ley 80. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesDe la Puente, M. (1983). Estudios del contrato privado. Lima: Cuzco Editores.spa
dc.relation.referencesDe Vega, G. (2005). La discrecionalidad administrativa Temas de derecho. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesDe Verda, J. (2015). Estudio de la extinción del mandato desde un punto de vista jurisprudencial. Actualidad Jurídica Iberoamericana, 517-532.spa
dc.relation.referencesDecreto 1302. (1964). Por el cual se reglamenta la Ley 155 de 1959, en armonía con los Decretos 1653 de 1960 y 3307 de 1963. Bogotá: Presidencia de la República.spa
dc.relation.referencesDecreto 2430. (2011). Presidencia de la República. Bogotá: Por el cual se crea la Comisión de Expertos Redactora del Proyecto de Ley de Estatuto General de Contratación de la Administración Pública.spa
dc.relation.referencesDecreto 4170. (2011). Presidencia de la República. Bogotá: Por el cual se crea la Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficientes, se determinan sus objetivos y estructura.spa
dc.relation.referencesDel Saz, S. (2002). Las transformaciones del derecho administrtivo alfinal del siglo XX. Madrid: La administración pública española.spa
dc.relation.referencesDelgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. Bogotá: Fedesarrollo.spa
dc.relation.referencesDNP. (2012). Instrumentos para la gestión pública territorial por resultados. Guías para la gestión pública territorial, 11, pp. 5- 72.spa
dc.relation.referencesDomínguez, R. (2012). Teoría general del negocio Jurídico. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.spa
dc.relation.referencesDromi, R. (2014). Prerrogativas y garantías administrativas. Tucumán: Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Católica de Tucuman.spa
dc.relation.referencesDrucker, P. (1996). Su visión sobre: La administración, La organización basada en la información, la economía, La sociedad. 1996: Norma.spa
dc.relation.referencesDueña, T., & Brand, J. (2012). Estado administrativo y de modernización de la gestión pública en el municipio de Quibdó. Pereira: Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesDuguit, L. (1926). Las transformaciones del derecho público. Madrid, Expaña: Francisco Beltrán.spa
dc.relation.referencesDuque, J. (2019). Los beneficios y retos de la adopción de pliegos de condiciones tipo. En el Libro Del contrato estatal a los sistemas de compras públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesDworkin, R. (2002). Los derechos en serio. Madrid: Editorial Ariel S.Aspa
dc.relation.referencesDworkin, R. (2012). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel S.A.spa
dc.relation.referencesEscobar, R. (1998). Teoría general de los contratos de la administración pública. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesExpediente 24897. (2012). Consejo de Estado. Bogotá: Acción de controversias contractuales- Sala de lo contencioso administrativo.spa
dc.relation.referencesExpediente AI-046. (2000). Consejo de Estado. Bogotá: Nulidad por inconstitucionalidad - Sala Plena de lo contencioso administrativo.spa
dc.relation.referencesFallo 14577, 73001-23-31-000-1996-4028-01 (Consejo de Estado 29 de Mayo de 2003).spa
dc.relation.referencesFallo 14577 de 2003 Consejo de Estado, Radicación número: 73001-23-31-000-1996-4028-01(14577) (Consejo de Estado 29 de Mayo de 2003).spa
dc.relation.referencesFallo 21588, Radicación número 52001-23-31-000-1998-0340-01 (Consejo de Estado 5 de Julio de 2002).spa
dc.relation.referencesFandiño, J. (2014). La contratación estatal. Bogotá: Leyer.spa
dc.relation.referencesFantova, F. (2008). Manual para la gestión de la intervención social. Políticas, organizaciones y sistemsa para la acción. Madrid: Editorial CCS.spa
dc.relation.referencesFernández, I. (2015). Manual de derecho procesal administrativo y contencioso administrativo. Armenia: Universidad La Gran Colombia.spa
dc.relation.referencesFernandis, J. (1959). Comentarios a la obra El contrato de Gino Gorla. Barcelona: Casa Editorial.spa
dc.relation.referencesFigueroa, M. (2016). Autonomía de la voluntad. San Juan de Puerto Rico: Dykinson.spa
dc.relation.referencesFlórez, J., Betancur, A., Sánchez, D., Tabares, f., Ayala, L., Castaño, S., & Suárez, S. (2016). Sanciones Jurídicas a la estipulación de cláusulas abusivas en los contratos por adhesión en Colombia. CES Derecho, 42-54.spa
dc.relation.referencesForero, D. (2016). Contratos de compraventa y arrendamiento celebrados por entidades públicas, entre el régimen público y privado. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesGarcía, C., & Martínez, E. (1968). Derecho administrativo, Tomo II. Madrid: Editorial E.I.S.A.spa
dc.relation.referencesGarcía, E. (1962). La lucha contra las inmunidades del poder en el derecho administrativo (poderes discrecionales, poderes del gobierno, poderes normativos). Revista de Administración Pública, 159-208.spa
dc.relation.referencesGarcía, E. (1963). La figura del contrato administrativo. Revista de administración pública, 99-130. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2113075.pdf.spa
dc.relation.referencesGarcía, E., & Fernández, R. (1983). Curso de derecho administrativo. Madrid: Civitas.spa
dc.relation.referencesGarcía, L. (2018). La autonomía de la voluntad privada en la ejecución del contrato estatal. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesGaustini, R. (2009). La constitucionalización del ordenamiento jurídico: El caso italiano. . Neoconstitucionalismo, 49.spa
dc.relation.referencesGhersi, E. (1991). El costo de la legalidad: una aproximación a la falta de legitimidad del Derecho. Themis, pp. 5-14.spa
dc.relation.referencesGómez, G. (2017). La conexidad contractual y sus efectos sobre la extensión del pacto arbitral a los vinculados no signatarios. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesGómez, I. (2013). El derecho de la contratación pública en Colombia Análisis y comentarios al Decreto 1510 de 2013. Bogotá: Editorial Legis.spa
dc.relation.referencesGómez, M. (2012). Las contradicciones del proceso de constitucionalización del derecho. Derecho Público. Biblioteca jurídica Diké.spa
dc.relation.referencesGordillo, A. (2003). Tratado de derecho administrativo: Parte general. Lima: ARA editores y F.D.A.spa
dc.relation.referencesGordillo, A. (2015). Tratado de derecho administrativo parte general. Bogotá: Biblioteca jurídica Diké.spa
dc.relation.referencesGrajales, M. (2016). La causa jurídica de las cláusulas abusivas. Revista Estudios Socio-Jurídicos.spa
dc.relation.referencesGuasch, J. (2007). La prestación de servicios públicos: el uso de concesiones y asociaciones público-privadas. Lima: Banco Mundial.spa
dc.relation.referencesGuecha, C. (2010). Contratos administrativos control de legalidad en el procedimiento administrativo de contrtación. Bogotá: Editorial Ibañez.spa
dc.relation.referencesGuerrero, L., Sanabria, J., & Serrano, E. (2017). Implicaciones de las reglas de subsanabilidad en los procesos de contratación estatal en Colombia. Cúcuta: Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesGuerrero, O. Nuevos modelos de Gestión Púbica, (2001). Revista digital universitaria Volúmen 2 No 3. Unam. Méxicospa
dc.relation.referencesHernández, J. (2016). Cuestionamientos a la estructura ya la actual cultura del paradigma de la nueva gestión o gerencia pública. Revista Ciudades, Estados y Política, 3(1), 95-116.spa
dc.relation.referencesHernández, J. A., & Chumaceiro, A. (2013). Estado, Gestión Pública y Participación Ciudadana desde la Modernidad y Postmodernidad. Gestión y Gerencia, 7(1), 66-80.spa
dc.relation.referencesHevia, M. (2008). Ensayo sobre el libro. Kronman El derecho de los contratos y la justicia distributiva. Revista Isonomía., 29, pp. 177 - 191.spa
dc.relation.referencesHinestrosa, F. (1986). Función, límites y cargas de la autonomía privada. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesHitscherich, J. (2015). Elementos del contrato estatal. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesJarquín, E., & Losada, C. (2009). Aportes de las ciencias de gestión (management) a la reforma del estado. En C. Losada (Ed.), ¿De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado (pp. 1-7). Washington: BID.spa
dc.relation.referencesJiménez, F. (2014). Autonomía de la voluntad? En S. Turner, & J. Varas, Estudios de Derecho Civil (pp. 379-391). Santiago de Chile: Legal Publishing.spa
dc.relation.referencesJiménez, F. (2016). ¿Por qué obligan los contratos? Ius et Praxis, 531-540.spa
dc.relation.referencesKaplow, L. (2019). On the design of legal rules: balancing versus structured decision procedures. Harvard Law Review, 132, pp. 993-1065.spa
dc.relation.referencesKelsen, H. (1992). Compendio general de teoría del Estado. México: L. Recasens, & J. Azcárate, Trads.spa
dc.relation.referencesLaguna, J. (1995). La renuncia de la administración pública al derecho administrativo. Madrid: Unirioja.spa
dc.relation.referencesLancheros, J. (2009). Del estado liberal al estado constitucional, implicaciones en la comprensión de la dignidad humana. Bogotá: Universidad de la Sabana.spa
dc.relation.referencesLeonhard, C. (2013). The Unbearable lightness of consent in contract law. Case wertern reserve law review , 57-90.spa
dc.relation.referencesLey 1150. (2007). Congreso de la República. Bogotá: Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictas otras disposiciones generales sobre la contratación con recursos públicos.spa
dc.relation.referencesLey 1340. (2009). Por medio de la cual se dictan normas en materia de protección de la competencia. Bogotá: Congreso de la República.spa
dc.relation.referencesLey 1437. (2011). Congreso de la República. Bogotá: Por la cual se expide el Código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo.spa
dc.relation.referencesLey 1450. (2011). Congreso de la República. Bogotá: Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014.spa
dc.relation.referencesLey 1474 . (2011). Congreso de la República. Bogotá: Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.spa
dc.relation.referencesLey 155. (1959). Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre practicas comerciales restrictivas. Bogotá: Congreso de la República.spa
dc.relation.referencesLey 80. (1993). Congreso de la República. Bogotá: Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública.spa
dc.relation.referencesLondoño, D. (2014). La posición dominante en el mercado financiero colombiano: visión crítica del sistema a la luz de las normas internacionales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesLópez, J. (2012). Los contratos parte general. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.spa
dc.relation.referencesLópez, M. (2016). Autonomía de la voluntad y normas imperativas. Derecho contractual comparado: una perspectiva europea y transnacional. Madrid: Civitas.spa
dc.relation.referencesLucán, M. (2015). Riesgo imprevisible y modificación de los contratos. InDret.spa
dc.relation.referencesMardones, C. (2014). La autonomía de la voluntad en el derecho comparado los nuevos paradigmas de la contratación moderna. Las expresiones contenidas en los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan, nece. Revista de Derecho, 79-100.spa
dc.relation.referencesMarienhoff, M. (1965). Tratado de derecho administrativo Tomo III, contratos de la administración pública, teoría general y de los contratos en particular. Buenos Aires: Ediciones Glem.spa
dc.relation.referencesMárquez, O. (2007). La nueva gestión pública contractual: Del contrato estatal de Ley 80 de 1993 al instrumento de gestión pública de lLey 1150 de 2007. Jurídicas, 95-125.spa
dc.relation.referencesMatallana, E. (2012). Manual de contratación de la administración pública. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesMatilla, A. Santofimio, J. Santaella, H. (2013) Ensayos de derecho público. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesMaurer, H. (2011). Derecho Administrativo Parte General. Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesMay, M., & Mariane, F. (2007). Infreaestructura en America Latina y el Caribe. Washington: Banco Mundial.spa
dc.relation.referencesMazeaud, H., & León, J. (1978). Lecciones de derecho civil, obligaciones: El contrato, la promesa unilateral. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Comunicaciones. (2007). La Estrategia de Gobierno En Línea y el Proyecto Gobierno En Línea Territorial – GELT. Bogotá: Ministerio de Comunicaciones.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Gobierno. (1993). Nuevo régimen de contratación administrativa. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesMiranda, A. (2016). Régimen general de libre competencia. Seminario sobre la aplicación de la política de la competencia a nivel internacional y su desarrollo en el ámbito nacional. Universitas, 29-42.spa
dc.relation.referencesMolteni, G. (2006). Principales aportes de la Nueva Economía Institucional (NEI) y sus críticos. Revista Valores en la Sociedad Industrial, 67, pp. 8-19.spa
dc.relation.referencesMonroy, A. (2014). Tres enfoques teóricos de las reglas por defecto en el derecho de contratos. Bogotá: Serie de Derecho Económico. AED, nuevas vertientes y diferente aplicación. Universidad Externado. Número 3.spa
dc.relation.referencesMonroy, N. (2017). Acciones constitucionales frente a la contratación estatal. Nuevos paradigmas de las ciencias sociales latinoamericanas. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Alto Estudios.spa
dc.relation.referencesMoreno, K. (2016). La contratación estatal como papel fundamental en la gestión pública. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.spa
dc.relation.referencesNaranjo. (2014). Los convenios administrativos de asociación e interés público, entre el ejercicio del poder discrecional de la administración y la aplicación de los principios de la contrtación estatal en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesOCDE. (2013). Estudios sobre gobernanza pública. Colombia-implementación del buen gobierno. Washington: OCE.spa
dc.relation.referencesOlías, B. (2001). La nueva gestión pública. Madrid: Editorial Pearson.spa
dc.relation.referencesOrtega, C. (2018). Gestión pública del siglo XXI y sus pilares principales: ética y gobernanza. Revista Colombiana de Contabilidad-ASFACOP, 6(11), 105-119.spa
dc.relation.referencesOspina, A. (2014). La constitucionalización del Derecho administrativo. Bogotá: XV Jornadas- Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesOtálora, Y. (2017). La protección de la capacidad a través de la autonomía de la voluntad en el Derecho chileno y comparado. Revista de Derecho Privado, 13-49.spa
dc.relation.referencesPapayannis, D. (2016). El derecho privado como cuestión pública. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesPardo, J. (2014). Lecciones de derecho administrativo. Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesPeña, R. (2016). Teoría general del proceso 2da. ed. Bogotá: Ecoe Ediciones.spa
dc.relation.referencesPerea, A. (2013). Regulación de la competencia económica y contratación pública. Quibdó, Chocó: Periódico Noti-Cámara de la Cámara de Comercio de Quibdó.spa
dc.relation.referencesPereira, E. (2015). “Acerca de la fundamentación de la obligatoriedad de los contratos: autonomía y derecho privado. Revista de Derecho Escuela de Postgrado , 69-136.spa
dc.relation.referencesPetit, E. (1997). Tratado Elemental de Derecho Romano. Medellín: Editores Abogados Asociados.spa
dc.relation.referencesPinzón, S. (2013). Estrategias de gestión urbana orientadas a reducir las condiciones de vulnerabilidad en el Municipio de Girardot - Cundinamarca. Girardot: Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesPrats, J. (2011). Derecho y managment en las administraciones públicas. Obtenido de dialnet.uniroja: http://dialnet.uniroja/servlet/articulo?codigo=273968spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (1995). Decreto 2150. Bogotá: Por el cual se suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios existentes en la Administración Pública.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (1996). Decreto 111. Bogotá: Por el cual se complian la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (2011). Ley 4170. Bootá: Por el cual se crea la Agencia Nacional de Contratación Pública -Colombia Compra Eficiente - se determinan sus objetivos y estructura.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (2015). Decreto 1082. Bogotá: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del sector administrativo de planeación nacional.spa
dc.relation.referencesProcuraduría General de la Nación. (2010). Recomendación para la elaboración de estudios previos: Aplicación del principio de la planeación en la contratación de las entidades públicas. Bogotá: Procuraduría General de la Nación.spa
dc.relation.referencesProcuraduría General de la Nación. (2012). Recomendaciones para optimizar la gestión contractual de las entidades públicas que no se rigen por el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Bogotá: Procuraduría General de la Nación.spa
dc.relation.referencesQuintero, D., & Merolla, A. (2012). Interacción de los principios funcionales de la administración pública en la contratación estatal. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.spa
dc.relation.referencesQuiroga, E. (2017). La interpretación Constitucional. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.spa
dc.relation.referencesRadicación 1.952 , 11001-03-06-000-2009-00033-00 (Consejo de Estado 6 de Marzo de 2009).spa
dc.relation.referencesRadicación 16432. (2010). Consejo de Estado. Bogotá: Consejero ponente: Mauricio Fajardo Gómez.spa
dc.relation.referencesRadicación 17009. (2008). Consejo de Estado. Bogotá: Magistrado ponente Dr. Enrique Gil Botero.spa
dc.relation.referencesRamírez, O. (2012). Mecanismos para combatir la colusión en licitaciones: efectos de las decisiones sancionatorias sobre el proceso licitatorio en Colombia. Bogotá: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.spa
dc.relation.referencesRamírez, O. (2014). Mecanismos para combatir la colusión en licitaciones: efectos de las decisiones sancionatorias sobre el proceso licitatorio en Colombia. Bogotá: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.spa
dc.relation.referencesRamos Acevedo, J. (2003). Cátedra de Derecho Administrativo general y colombiano. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.spa
dc.relation.referencesRawls, J. (2002). Teoría de la justicia. Barcelona: Editorial Ariel S.A.spa
dc.relation.referencesRentería, C. (2016). La nueva democracia y el control de agencia para la eficacia en la gestión pública colombiana. Revista Ciudades, Estados y Política, 3(3), 36-60.spa
dc.relation.referencesRey, P. (2016). El arbitraje doméstico colombiano a la sombra de la amigable composición como mecanismo que privilegia la autonomía de la voluntad. Vniversitas, 227-270.spa
dc.relation.referencesRezzonico, J. (1999). Principios fundamentales de los contratos. Buenos Aires: Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo de Palma.spa
dc.relation.referencesRivera- Sotelo, A. (2011). El utilitarismo de Jeremy Bentahm ¿fundamento de la teoría de Leon Walras? Cuadernos de economía, (30) 55, pp. 55-76.spa
dc.relation.referencesRivero, J. (2002). Derecho Administrativo. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesRivero, R. (2012). La necesaria innovación en las instituciones administrativas. Organización, procedimiento, función pública, contratos administrativos y regulación. Instituto Nacional de Administración Pública. Madrid: Colección: Estudios y Documentos.spa
dc.relation.referencesRoczek, V. (2016). El sistema de contratación pública en Colombia: Análisis etnográfico de la ley. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2016). ¿El orden público es una limitante a la autonomía de la voluntad en el ámbito de los contratos internacionales? Cali: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2016). El régimen de contratación estatal colombiano en relación con las asociaciones público privadas y la infraestructura pública nacional. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2014). Las prerrogativas de la administración en los contratos de las administraciones públicas. Revista AFDUDC, 23-34.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2014). La ética materialista en el utilitarismo. Cuadernos de Ciencias Políticas, 6, pp. 91 - 101.spa
dc.relation.referencesRodríguez, L. (2001). Derecho Administrativo General y colombiano. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesRodríguez, L. (2002). Derecho administrativo general colombiano. Bogotá: Editorial Temis.spa
dc.relation.referencesRodríguez, L. (2010). Derecho Administrativo, General y colombiano. Bogotá: Editorial Temis.spa
dc.relation.referencesRodríguez, S. (2017). Análisis de la normatividad colombiana en materia contractual frente a la lucha contra la corrupción. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesRomero, C., & Guio, T. (2015). Análisis de los procesos de contratación pública desarrollada en el municipio de San Luis de Gaceno Boyacá y la vinculación de la comunidad en dichos proceso. Tunja: Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.spa
dc.relation.referencesRosero, B. (2011). Contratación Estatal, Manual teórico práctico . Bogotá: Ediciones de la U.spa
dc.relation.referencesRozas, J., & De Miguel, P. (2015). Derecho internacional privado: textos y materiales. Madrid: Civitas.spa
dc.relation.referencesRueda, C. (2018). Eficacia y eficiencia legislativa en materia de contratación estatal. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.spa
dc.relation.referencesSaavedra, J. (2015). Autonomía contractual: libertades y límites. Revista crìtica de derecho privado, 601-652.spa
dc.relation.referencesSafar, M. (2009). Análisis económico de los procedimientos de selección de contratistas del Estado en el Derecho Colombiano. Hacia un mecanismo eficiente y transpartente. Bogotá: Universidad Externado.spa
dc.relation.referencesSalgado, O., & Rodríguez, Y. (2017). La garantía en el contrato interadministrativo, un imperativo para evitar el riesgo al patrimonio del Estado. Revista Via Iuris , 61-85.spa
dc.relation.referencesSanabria, I. (2017). El equilibrio económico del contrato estatal como derecho, no como principio. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesSánchez, C. (2004). Acto administrativo teoría general. Bogotá: Editorial Legis.spa
dc.relation.referencesSánchez, L. (2010). La ecuación económica y financiera de los contratos estatales dentro del marco de la ley de contratación pública, Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007. Medellín: Universidad de Medellín.spa
dc.relation.referencesSantamaría, J. (2002). Principios de derecho administrativo, Volumen II. Madrid: Editorial Centro de estudios Ramón Areces. S.A.spa
dc.relation.referencesSantofimio, J. Barnés, J. Ibagón, M. (2016). Perspectivas de una reforma. Estudios de derecho administrativo a partir de la obra de Eberhard Schmidt-Assmann. Universidad Externado.spa
dc.relation.referencesSantos, J. (2013). La teoría de los actos separables del contrato estatal: distinción a la luz de la Ley 1437 de 2011. Revislta Academia & Derecho, 133-144.spa
dc.relation.referencesSarabia, J. (2016). La ley de contrtación pública y el principio constitucional de la libertad decontrtación. Bogotá: Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesSarmiento, E. (2016). La responsabilidad contractual por los riesgos previsibles, entre la autonomía de la voluntad privada y la rigurosidad de las normas de contratación pública. Revista Derecho del Estado, 189-211.spa
dc.relation.referencesSeminario internacional de derecho administrativo. (1995). El contencioso de los contratos. Medellín: Seminario internacional de derecho administrativo.spa
dc.relation.referencesSentencia 03. (2007). Consejo de Estado. Bogotá: Consejera ponente: Ruth Stella Correa-Palacio.spa
dc.relation.referencesSentencia 14275 (05229). (2006). Consejo de Estado. Bogotá: Consejero ponente: Dr. Ramiro Saavedra Becerra.spa
dc.relation.referencesSentencia C-186. (2011). Corte Constitucional. Bogotá: Magistrado Ponente Humberto Antonio Sierra Porto.spa
dc.relation.referencesSentencia Expediente 10.151, Expediente 10.151 (Consejo de Estado. Sección Tercera 9 de Mayo de 1996).spa
dc.relation.referencesSentencia T-507. (1993). Corte Constitucional. Bogotá: Magistrado ponente Alejandro Martínez Caballero.spa
dc.relation.referencesSerrano, A. (2014). Corrupción en la contratación pública en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.spa
dc.relation.referencesSuárez, D. (2010). Huida o vigencia del derecho administrativo: el caso de los servicios públicos domiciliarios. Transformaciones-tendencias del Derecho Administrativo. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesSuárez, D. (2011). Los principios de legalidad y de proporcionalidad en el ejercicio del poder sancionatorio del Estado en la contratación estatal. Universidad de la Sabana.spa
dc.relation.referencesSuárez, G. (2005). Mejores prácticas en la contratación estatal. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesSunstein, C. (2014). El verdadero mundo del análisis de costo-beneficio: 36 preguntas y (casi la misma cantidad de respuestas).Revista de Derecho Ambiental de la Universidad de Palermo, 1, pp. 7-56.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia de Industria y Comercio. (septiembre de 2013). Prácticas restrictivas de la competencia. Obtenido de SIC: http://www.sic.gov.co/practicas-restrictivasspa
dc.relation.referencesUrueta, J. (2010). El contrato de concesión de obras públicas. Bogotá: Universidade del Rosario.spa
dc.relation.referencesVargas, J. (2005). Análisis de fundamentos de la Teoría Institucional. Revista Digital Universitaria, 6(8), pp. 2-21.spa
dc.relation.referencesVedel, G. (2012). Derecho administrativo. París: Biblioteca Jurídica Aguilar.spa
dc.relation.referencesVelandia, M. (2013). Derecho de la Competencia y del Consumo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesVelásquez, C. (2014). Los costos de transacción y el crecimiento de la economía. Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesVidal, J., & Agudelo, C. (2016). Aporte de la estrategia Gobierno en la Calle de la administración del municipio de Manizales a la concepción de la nueva gestión pública. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.spa
dc.relation.referencesYournes, D. (2007). Curso de derecho administrativo. Bogotá: Editorial Temis.spa
dc.relation.referencesZagrebelsky, G. (2008). Principios y votos. El tribunal constitucional y la política. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesZuluaga, D., & Marín, J. (2013). Estado constitucional: marco institicuonal esencial para la comprensión de los límites de la reforma constitucional. Criterio Jurídico, 141-169.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordPublica purchasespa
dc.subject.keywordPublic managementspa
dc.subject.keywordEconomic lawspa
dc.subject.keywordConstitutional principlesspa
dc.subject.proposalCompra pública.spa
dc.subject.proposalGestión públicaspa
dc.subject.proposalDerecho económicospa
dc.subject.proposalPrincipios constitucionalesspa
dc.subject.proposalNueva escuela institucionalspa
dc.titleLa Compra Pública Como Herramienta de Gestión Pública: una Nueva Perspectiva Desde el Derecho Económicospa
dc.typedoctoral thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.localTesis doctoralspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021DeisyForero.pdf
Tamaño:
1.16 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis Doctoral
Thumbnail USTA
Nombre:
Derechos de autor.pdf
Tamaño:
110 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Derechos de autor
Thumbnail USTA
Nombre:
Autorización facultad.pdf
Tamaño:
150.54 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización Facultad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: