¿Reparación o revictimización? Cumplimiento de los fallos de la corte interamericana de derechos humanos por parte del estado colombiano

dc.contributor.authorTapias Saldaña, Ángela Cristinaspa
dc.contributor.authorFajardo Sánchez, Luis Alfonsospa
dc.contributor.authorGómez Díaz, Lady Paolaspa
dc.contributor.authorSuárez Bustamante, Gina Marcelaspa
dc.contributor.authorVelásquez Vargas, Mónica Andreaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000227900spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000395331spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001633960spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=0kQtaHUAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1131-6791spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2018-07-17T23:24:55Zspa
dc.date.available2018-07-17T23:24:55Zspa
dc.date.issued2016spa
dc.descriptionUno de los desafíos actuales de las investigaciones académicas es conocer la incidencia del derecho en las relaciones humanas y en la superación de conflictos sociales. En este contexto, el tema central de este libro lo constituyen las opiniones de las víctimas sobre la reparación como una de las exigencias más importantes en la cultura jurídica, social y política actual. Por lo tanto, la temática relacionada con dichos derechos constituye la mayor preocupación del ciudadano y de los científicos sociales y filósofos que se dedican al estudio del hombre, del Estado, de la democracia y del derecho. Esta investigación pretende proporcionar elementos para ampliar y ajustar programas de reparación teniendo en cuenta el ámbito de observación privilegiado por la Corte IDH, la cual se ha referido a la reparación integral, como todas aquellas medidas destinadas a hacer desaparecer los efectos de las violaciones cometidas y la indemnización. De esta manera se trata de reparar por los daños materiales e inmateriales (ejemplo: al proyecto de vida), y de brindar diferentes formas de reparación que finalmente son traducidas en indemnizaciones, medidas de rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, aludiendo así a una reparación integral. El lector encontrará un abordaje integrador e interdisciplinar al componente no patrimonial en las medidas de reparación de los fallos de la Corte IDH con respecto a Colombia; se convierte en una investigación muy oportuna dada la situación actual que presenta nuestro país en cuanto a violaciones a los derechos humanos, resarcimiento a las víctimas y superación del conflicto particularmente en el vigente conflicto sociopolítico.spa
dc.format.extent1-292spa
dc.identifier.citationTapias, Á. (2016). ¿Reparación o revictimización? cumplimiento de los fallos de la corte interamericana de derechos humanos por parte del estado colombiano. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2016.00117
dc.identifier.isbn9789586319515spa
dc.identifier.urihttp://repository.usta.edu.co/handle/11634/12396
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesACNUR (2007), Balance de la política pública de atención integral a la población desplazada por la violencia 2004-2006 [inédito].spa
dc.relation.referencesACNUR (2010), Directriz de atención integral a población desplazada con enfoque diferencial de género, Bogotá, Opciones gráficas Ltda. Descargado el 25 de enero de 2012 del sitio web del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, disponible en: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/7394.pdf?view=1spa
dc.relation.referencesACNUR (2008), Agencia de la ONU para los Refugiados, Convenio Gobernación de Santander, “Guía para incluir enfoque diferencial en la atención de la población desplazada en Santander”, Bogotá, Editorial Solidem.spa
dc.relation.referencesAdorno, T. (2004), Teoría estética, Madrid, Akal.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor Bogotá (2008), Jóvenes visibles y con derechos, Bogotá, Secretaría de Gobierno.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2011), Apuesta política distrital en la atención integral a la población en situación de desplazamiento, Bogotá, Secretaría de Gobierno.spa
dc.relation.referencesArce, R. y Fariña, F. (2006), “Peritación psicológica de la credibilidad del testimonio, la huella psíquica y la simulación: el sistema de evaluación global”, en Psicothema 18, 278-283.spa
dc.relation.referencesArce, R. y Fariña, F. (2007), “Cómo evaluar el daño moral como consecuencia de accidentes de tráfico: validación de un protocolo de medida”, en Papeles del psicólogo 3, (28), 205-210.spa
dc.relation.referencesAsamblea General Naciones Unidas (2005), Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Resolución 60 147.spa
dc.relation.referencesAsamblea General de Naciones Unidas (1996). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la asamblea General en su resolución 2200 A (XXI) del 16 de diciembre de 1996.spa
dc.relation.referencesBaca, E. y Cabanas, M. (2003), Las víctimas de la violencia, Madrid, Instituto de Victimología, Fundación Archivos de Neurobiología.spa
dc.relation.referencesBaca, E.; Echeburrúa, E. y Tamarit, M. (2002), Manual de Victimología, Valencia, Tirant Lo Blanch.spa
dc.relation.referencesBello, M.; Martin, E. y Arias, F. (2002). Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBeristain, C. y Cabrera Pérez-Armiñan, L. (2000), Resistiendo la impunidad en Guatemala La dimensión psicosocial en un proceso político-judicial. Nueva Sociedad, 175, 43-58.spa
dc.relation.referencesBeristain, C. (1999), Reconstruir el Tejido Social. Un enfoque Crítico de la ayuda humanitaria, Iscaria, Barcelona.spa
dc.relation.referencesBerinstain, C. (1999). Criminología y Victimología, Colombia, Leyer.spa
dc.relation.referencesBeristain, C. (2008), Diálogos sobre Reparaciones: experiencias en el sistema interamericano de Derechos Humanos, San José de Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesBerinstain, C. (2009), Diálogos sobre la reparación – ¿Qué reparar en los casos de violaciones de derechos humanos?, Quito, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesBeristain, C. (2009), Recordar en Conflicto: Iniciativas no oficiales de memoria en Colombia, Bogotá, Centro Internacional para la Justicia Transicional.spa
dc.relation.referencesBerinstain, C. (2010), Manual sobre perspectiva Psicosocial en la Investigación de Derechos Humanos., Bilbao, Hegoa.spa
dc.relation.referencesBejarano, J. (1987), Historiografía de la violencia. Ensayos de historia agraria colombiana, Bogotá, Cerec.spa
dc.relation.referencesBorja, M. (2005), “La pedagogía crítica y la contextualización de la enseñanza”, en Revista Eureka, 3, 1-5.vol. 3.spa
dc.relation.referencesBecerra, Z. (2014), “Algunas consideraciones en torno al modelo de reparaciones de la corte interamericana de derechos humanos”, en Dereito, 2, (23), 57-77.spa
dc.relation.referencesBeristain, C. (2009), Diálogos Sobre La Reparación. Qué Reparar En Los Casos De Violaciones De Derechos Humanos, Quito, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesBeristain, C. (2010). Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos, Bilbao, Hegoa.spa
dc.relation.referencesBruno, R. (2013), Las medidas de reparación en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: alcances y criterios para su determinación [tesis de maestría], La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Maestría en Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2013), Basta ya. Colombia: memorias de guerra y dignidad, Bogotá, CNMH DPS.spa
dc.relation.referencesCodhes (2011), “Boletín informático de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento” [en línea], núm. 77, disponible en www.codhes.org, recuperado: 3 de enero de 2016.spa
dc.relation.referencesCastillo, J. M. (2007), La Iglesia y los derechos humanos, Bilbao, Desclée de Brouwer.spa
dc.relation.referencesCorte IDH. (2011), Caso Gelman vs. Uruguay. Sentencia de 24 febrero de 2011. Fondo y Reparaciones.spa
dc.relation.referencesCorte IDH (2009), Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Caso de La Masacre de Pueblo Bello. Julio 9 de 2009.spa
dc.relation.referencesCorte IDH (2011), Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Caso Manuel Cepeda Vargas. Noviembre 30 de 2011.spa
dc.relation.referencesColombia (1991), Constitución Política de Colombia, Bogotá, Legis.spa
dc.relation.referencesColombia, Corte Constitucional (s. f.), “Ley 1448 de 2011 de víctimas y restitución de tierras”.spa
dc.relation.referencesColombia, Congreso de la República (1997), “Ley 387 de 1997, por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la república de Colombia”.spa
dc.relation.referencesColombia, Congreso de la República (2004), “Ley 906 de 2004”, Código de Procedimiento Penal.spa
dc.relation.referencesCorporación AVRE (2009), Manual de buenas prácticas en atención psicojurídica, Bogotá Arfo Editores.spa
dc.relation.referencesCastro, C. (2008). La dimensión política de la reparación colectiva. Corporación Avre, Bogotá, Arfo Editores e Impresores Ltda.spa
dc.relation.referencesCyrulnik, B. (2004), El Amor que nos Cura, Barcelona, Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesCofavic. (s. f.). Organización no gubernamental para la protección y promoción de los derechos humanos. Pérdida y Duelo ante una situación de Violación de los Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesCorte IDH (2002), “Caso de los 19 Comerciantes vs. Colombia. Sentencia de 12 de junio de 2002 [en línea], disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/ Casos/articulosspa
dc.relation.referencesCorte IDH (2006), “Caso de la Masacre de Pueblo Bello vs. Colombia. Sentencia del 25 de noviembre de 2006” [en línea], disponible en: http://www.corteidh. or.cr/docs/Casos/articulos/spa
dc.relation.referencesCorte IDH (2010), “Caso Manuel Cepeda Vargas vs. Colombia. Sentencia del 26 de mayo de 2010”, disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/Casos/articulos/spa
dc.relation.referencesDomínguez, A. (2008), “Conceptos fundamentales de victimología. Fundación Instituto de victimología” [en línea], disponible en: http://www.institutodevictimologia. com/Formacion19a.pdfspa
dc.relation.referencesDos Mundos (2006), Razones y emociones. Reparación integral desde lo psicosocial. Bogotá: 17 mayo.spa
dc.relation.referencesEcheburua, E.; De Corral, P. y Amor, J. (2004), “Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos” en Psicopatología clínica, legal y forense, 4, 227-244.spa
dc.relation.referencesDaicoff, S. y Wexler, D. (2003), Therapeutic Jurisprudence HANDBOOK of PSYCHOLOGY. 11, New Jersey, John Wiley & Sons, Inc., Hoboken.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo (s. f.), Visibilizando la Memoria: Fragmentos, Bogotá: Colombiaspa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo (s. f.) Alcances de la reparación colectiva en Colombia. Iniciando El Camino, Bogotá, (s. e.).spa
dc.relation.referencesDoménech, M. e Iñiques, L. (2002), “La construcción social de la violencia”, en Atenea Digital, 2, 1-10.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo (2008), “Guía de orientación jurídica y psicosocial para la atención a las víctimas de la violencia generada por grupos armados organizados al margen de la ley” [en línea], disponible en: http://www.defensoria.gov.co/ public/pdf/04/juspa4.pdfspa
dc.relation.referencesDux, G. (2005), El hombre en el cambio de los tiempos. En la lógica de la teorización del sujeto. En busca de nosotros mismos, Guadalajara, Universidad de Guadalajara.spa
dc.relation.referencesEcheburúa, E.; De Corral, P. y Amor, J. (2004), Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos”, en Psicopatología clínica, legal y forense, 4, 227-244.spa
dc.relation.referencesFajardo, L. (2007), “La protección de los derechos económicos, sociales y culturales, DESC, en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos”, en Revista IUSTA, 23, 43-66.spa
dc.relation.referencesFajardo, L.; Abondano, D. y García, L. (2008), Los invisibles y la lucha por el Derecho en Colombia, Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesFajardo, L. y García, L. (2009), Utopía y Jurisprudencia Constitucional. El Enfoque Progresista de la Corte Constitucional Colombiana, Bogotá, Editorial Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesFajardo, L. y Rodríguez, C. (2012), “El Perdón y El Duelo. Cumplimiento de las medidas de satisfacción ordenadas por la Corte IDH respecto de Colombia”, en Vía Inveniendi Et Iudicandi.spa
dc.relation.referencesFaúndez, H. (1999), El Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos, Aspectos institucionales y procesales, San José de Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesFraser, N. (1997), Post Socialist Condition. Londres, Routledge.spa
dc.relation.referencesFeyerabend, P. (2007), Tratado contra el método, Madrid, Tecnos editorial.spa
dc.relation.referencesFundación Dos Mundos (2006), “Reparación integral desde lo psicosocial” en Razones y emociones, 17, 8-13.spa
dc.relation.referencesFaúndez, H. (2004), El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Aspectos Institucionales y Procesales. San José de Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesFundación Manuel Cepeda Vargas, ILSA, Corporación AVRE, el PIUPC, Cinep, Colectivo José Alvear Restrepo (2008), La dimensión política de la reparación colectiva. Cuadernillo La dimensión política de la reparación colectiva. Reparación colectiva a comunidades y sectores perseguidos.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (1985), Violence, peace and peace research. Journal of Peace and Research, 1-25.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (1998), Tras la violencia, 3R: Reconstrucción, reconciliación, resolución. afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia, Bilbao, Gernika.spa
dc.relation.referencesGiddens. A. (2006), La constitución de la sociedad, Buenos Aires, Amorrortu editores.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (2013), El lugar de las víctimas en Colombia, Bogotá, Temis.spa
dc.relation.referencesGirón, C. y Puerto, B. (2006), La dimensión simbólica y cultural de la reparación integral. Módulo Cultura y Memoria Fundación. Manuel Cepeda Vargas, Bogotá.spa
dc.relation.referencesGómez, N. (2009), Peritaje psicosocial por violaciones a derechos humanos. 6 Colección Psicología Social Guatemala, Managua, ECAP.spa
dc.relation.referencesGuilis, G. (2004), ·El concepto de reparación simbólica. Equipo de Salud Mental del CELS Centro de Estudios Legales y Sociales de Argentina” [en línea], disponible en: http://www.cels.org.ar/home/index.phpspa
dc.relation.referencesGonzález, F.; Bolívar.; y Vázquez, T. (2003), Violencia política en Colombia: De la nación fragmentada a la construcción del Estado, Bogotá, CINEP.spa
dc.relation.referencesGuzmán. G.; Fals Borda, O. y Umaña, E. (1988), La violencia en Colombia, Bogotá, Carlos Valencia Editores.spa
dc.relation.referencesHenao, J. (1998) Daño análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del Estado en derecho colombiano y francés. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesHoyos, G (2007), Las Víctimas frente a la búsqueda de la Verdad y la Reparación en Colombia, Bogotá, Instituto Pensar. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesIIDH (2006). “Atención integral a víctimas de violaciones graves a los derechos humanos: Taller Psico jurídico”, San José de Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesICBF (2009), “Minutas con enfoque diferencial” [en línea], disponible en: https://www. icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/pdf/MINUTASCONENFOQUEDIFERENCIAL- ICBFetnicos.pdfspa
dc.relation.referencesIIDH (2007), Verdad, justicia y reparación. Desafíos para la democracia y la convivencia social, Bogotá, (s.e).spa
dc.relation.referencesJalecza (2008) “El concepto de víctimas en el acompañamiento psicosocial desde la perspectiva de los derechos humanos. Corporación Avre” [en línea], disponible en: http://www.corporacionavre.org/?q=node/20spa
dc.relation.referencesHamber (2006), “El impacto del trauma. Un enfoque psicosocial. Razones y emociones. Fundación Dos Mundos”, en Reparación integral desde lo psicosocial, núm., pp. 26-30.spa
dc.relation.referencesHernández. R.; Fernández. C. y Baptista. R. (2003), Metodología de la investigación, México D.F., McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesKreuter, E. (2006), Victim Vulnerability: An Existential-Humanistic Interpretation of a Single Case Study, Estados Unidos, Nova Science.spa
dc.relation.referencesKrug, E.; Dahlberg, L.; Mercy, J.; Zwi, A. y Lozano, R. (2002), Informe mundial sobre la violencia y la salud, Washington D.C., Organización Panamericana de la Salud.spa
dc.relation.referencesLandrove, G. (1998), La Moderna Victimología, España, Tirant lo Blanch.spa
dc.relation.referencesColombia, (1997), “Ley 387: Medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la república de Colombia”, disponible en: http://www.sena.edu.co/downloads/Normas%20SENA/ ley-387-de-1997.pdfspa
dc.relation.referencesColombia, (2005/2007), “Ley 975: Compilación Normativa: Justicia y Paz, proceso de desmovilización y reconciliación nacional”, Bogotá.spa
dc.relation.referencesLin Ching, R. (2003). Propuesta de valoración del daño psicológico en materia de violencia doméstica. Trabajo presentado en XVII Jornadas de Medicina Legal, Puntarenas, 29-30-31 de agosto Med. leg. Costa Rica v.20 n.2 Heredia sep.spa
dc.relation.referencesLacapra, D. (2006), Historia En Tránsito. Experiencia, Identidad, Teoría Crítica, Buenos Aires, F.C.E.spa
dc.relation.referencesLlop, J. (1995), “Adela Cortina. Aprender a pensar”, en Revista Iberoamericana, núm. 12, pp. 8-14spa
dc.relation.referencesMartín-Baró, I. (1993), “Guerra y salud mental”, en Papeles del psicólogo, núm. 56, pp. 1-8.spa
dc.relation.referencesMaldonado, L. (2007), Los Derechos Humanos Como Política Pública. Colombia: Una salida Democrática en un País Violento, Bogotá, Editorial Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesColombia, Ministerio de Defensa (2010), “Avances en el Cumplimiento de las 15 medidas Adoptadas por El Ministerios de Defensa Nacional. Noviembre 2008 – Abril 2010”, [en línea], disponible en: www.mindefensa.gov.cospa
dc.relation.referencesManciaux, M. (2005) “La Resiliencia: resistir y rehacerse”, Barcelona, Gedisa.spa
dc.relation.referencesMolano, A. y Clbs (2009), Intervención en Crisis Durante la Fase de Emergencia para Víctimas de Desplazamiento Forzado y Desastres. Memorias del Diplomado. Edita Ministerio de Protección Social, Organización Internacional para Las Migraciones e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.spa
dc.relation.referencesMovice (s. f.), “Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Lesa Humanidad y Violaciones a los Derechos Humanos” [en línea], disponible en: http:// www.movimientodevíctimas.orgspa
dc.relation.referencesMédicos Sin Fronteras (2010), “Tres veces víctimas. Víctimas de la violencia, el silencio y el abandono”.spa
dc.relation.referencesMovice (2009), “Sin Justicia y sin paz. Verdad fragmentada, reparación ausente”, Bogotá.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas (1997), Comisión de Derechos Humanos. Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías. 49 períodos de sesiones (E/CN.4/Sub.2/1997/20) 02/10/1997: C. Derecho a obtener reparación.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas (2005), Principios y Directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Resolución 2005/30.spa
dc.relation.referencesNavia, F. (2007), “Daño moral, daño psicofisiológico y daño de vida en relación en Colombia”, revista de Derecho Privado, núms. 12 y 13.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas (1985), Resolución 4034. Principios fundamentales de justicia para las víctimas del delito y del abuso de poder. Ginebra, ONU.spa
dc.relation.referencesNash, C. (2007), Las reparaciones ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Santiago, Universidad de Chile.spa
dc.relation.referencesNorbert, E. (1994), El proceso de la civilización, México D.F., F.C.E.spa
dc.relation.referencesOrganizaciones Creadas por Víctimas. Recuperado el 17 de octubre de 2009, disponible en: http://www.verdadabierta.comspa
dc.relation.referencesOrtíz, C. (1995), “Historiografía de la violencia. En la historia al final del milenio”, en Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana, vol. 1spa
dc.relation.referencesPécaut, D. (2004), Libro Pasado y presente de la violencia en Colombia, Bogotá, La Carreta.spa
dc.relation.referencesPiccoli, G. (2005), El sistema del pájaro. Colombia, paramilitarismo y conflicto social. Textos de Aquí y Ahora, Bogotá, ILSA.spa
dc.relation.referencesPérez, M. y Setién Quesada, E. (2008) “La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en las ciencias: una mirada a la teoría bibliológico-informativa”, revista ACIMED, vol.18, núm. 4.spa
dc.relation.referencesPalacio, M. (2001), Contribuciones de la victimología al sistema penal, Bogotá, Jurídicas Gustavo Ibáñez C. Ltda.spa
dc.relation.referencesPearson, A. (2007)., “La victimología y sus desarrollos en América Latina” [conferencia], IV Congreso Virtual de Psicología Jurídica.spa
dc.relation.referencesPronunciamiento de la Mesa Nacional de Víctimas sobre la Ley de Víctimas. Recuperado el 13 de Junio de 2011 de http://www.pacificocolombia.orgspa
dc.relation.referencesRaffo, P. (2005), Acompañamiento psicológico y terapia psicológica, “Asistencia Psicológica a víctimas de tortura ante el sistema interamericano”, San José de Costa Rica.spa
dc.relation.referencesReich, R. (s. f.), “Daño psíquico ¿que se solicita al psicólogo forense?” [en línea], disponible en: www.psicologiajuridica.orgspa
dc.relation.referencesRisso, R. (s. f.), “Daño psíquico delimitación y diagnóstico. Fundamento teórico y clínico del dictamen pericial” [en línea], disponible en: www.aap.org.ar/ publicaciones/ forense/forense-12/tema2.htmspa
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2007), “Memoria Colectiva y Reparación. Simposio Niñez y Conflicto Armado” [conferencia], XLVI Congreso Nacional de Psiquiatría, Cartagena.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A (2007), Compilador. Psiquiatría y Sociedad. La salud mental frente al cambio social, Bogotá, Universidad de El Bosque.spa
dc.relation.referencesSánchez, A. (2003), “La Evaluación Psiquiátrica de las víctimas”, en: Baca, E., Cabanas, M., (eds). Las Víctimas de la Violencia, Madrid, Instituto de Victimología.spa
dc.relation.referencesSoria, M. (1998). Psicología y Práctica Jurídica. España: Ariel. S.AResolución 1244 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y Ley 387/1997)spa
dc.relation.referencesResolución 60/147 del 16 de diciembre de 2005 de la Asamblea General de las Naciones Unidas)spa
dc.relation.referencesReyes, M. (2006), Memoria e historia, dos lecturas del pasado, México. Letras libres.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2004)., La Memoria, La Historia, El Olvido, Buenos Aires, F.D.E.spa
dc.relation.referencesRosales, R.; Gutiérrez, S. y Torres, J. (2006), La Interdisciplina En Las Ciencias Sociales, México D.F., Universidad Autónoma Metropolitana.spa
dc.relation.referencesRomero, P. (s. f.), “La dimensión teórica, histórica y política de la Didáctica: ¿reproducir o transformar?” [en línea], disponible en: http://www.arje.uy.nu/spa
dc.relation.referencesRodríguez, L. (2005), Victimología. México D.F., Porrúa.spa
dc.relation.referencesSánchez, G. (coord.) (1987), Colombia: violencia y democracia. Informe presentado al Ministerio de Gobierno. Comisión de estudios sobre la violencia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSerna Dimas, A. y Gómez, D. (comp.) (2009), “El papel de la memoria en los laberintos de la justicia, la verdad y la reparación” [seminario], Seminario del Instituto para la Pedagogía, la paz, y el conflicto urbano. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.spa
dc.relation.referencesSerrano y Vázquez (2007), como el miedo al delito.spa
dc.relation.referencesStornaiuolo, M. (2006) En torno a lo psicosocial y a la reparación. La Fundación Dos Mundos Razones y emociones. Reparación integral desde lo psicosocial. 17, mayo-junio, pp. 14-17.spa
dc.relation.referencesTamarit, S. (2006), “La Victimología: cuestiones conceptuales o metodológicas”, en: Tamarit, J. Villacampa, C. (2006), Victimología, Justicia Penal y Justicia Reparadora. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Grupo Editorial Ibañez.spa
dc.relation.referencesTamarit, J. y Villacampa, C. (2006). Victimología, Justicia Penal y Justicia Reparadora. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Grupo Editorial Ibañez.spa
dc.relation.referencesTapias, A. (2010) Víctimas desde la perspectiva de la psicología jurídica En prensaspa
dc.relation.referencesTapias, A. (2011), “Víctimas desde la perspectiva de la psicología jurídica”, en Hernández, G. (2011) Psicología Jurídica Iberoamericana, Bogotá, Manual Moderno.spa
dc.relation.referencesTapias, A. (2011), “Víctimas desde la perspectiva de la Psicología Jurídica”, en Hernández, G. (2011), Psicología Jurídica Iberoamericana, Bogotá: Manual Moderno.spa
dc.relation.referencesTorres, J. (1994) Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado, Madrid, Morata.spa
dc.relation.referencesVargas, G. (2006), Filosofía, Pedagogía, Tecnología, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesVozmediano, L.; San Juan, C. y Vergara, A. (2008), “Problemas de medición al delito”, en Revista electrónica de ciencia penal y Criminología, núm. 10-07, pp. 07:1-07:17.spa
dc.relation.referencesWachtel, N. (1999), “Memoria e Historia”, en Revista Colombiana De Antropología, vol. 35.spa
dc.relation.referencesZavala, M. (1990), Daños a las personas: integridad psicofísica, CIUDAD, Hammurabi.spa
dc.relation.urihttp://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/reparaci%C3%B3n-o-revictimizaci%C3%B3n-detailspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordReparation (Criminal Justice) - Legislation - Colombiaspa
dc.subject.keywordWar (International Law)spa
dc.subject.keywordVictims of the armed conflict - Colombiaspa
dc.subject.keywordInternational Court of Human Rightsspa
dc.subject.lembReparación (Justicia penal) - Legislación - Colombiaspa
dc.subject.lembGuerra (Derecho internacional)spa
dc.subject.lembVíctimas del conflicto armado - Colombiaspa
dc.subject.lembCorte Internacional de Derechos Humanosspa
dc.title¿Reparación o revictimización? Cumplimiento de los fallos de la corte interamericana de derechos humanos por parte del estado colombianospa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libros publicadosspa
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Obracompleta.2016Tapiasangela.pdf
Tamaño:
11.26 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: