Tercera parte. Pedagogía ambiental y prácticas sostenibles. Capítulo 10. Información y educación para la sostenibilidad de espacios ambientales protegidos en Colombia

dc.contributor.authorPirela Morillo, Johann Enriquespa
dc.contributor.authorAlmarza Franco, Yamely Margaritaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000025498spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000078952spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=mKzCuwcAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com.co/citations?user=8NK7CycAAAAJ&hl=es#d=gs_hdr_drwspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1492-6053spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0667-9600spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2020-06-13T02:24:58Zspa
dc.date.available2020-06-13T02:24:58Zspa
dc.date.issued2018spa
dc.descriptionEl documento sobre los resultados de la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas subraya, diversos principios y estrategias, que deben considerarse por parte de las instituciones educativas, culturales y sociales para avanzar en la construcción de un desarrollo sostenible, el cual reconoce el potencial del acceso a la información: sus medios, fuentes y tecnologías y el fortalecimiento de los sistemas educativos para el logro de los objetivos y metas trazadas. En este sentido, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible con sus 169 metas demuestran la naturaleza, alcance y preponderancia de esta agenda, en la cual se comprometen no solo las capacidades de diversos estamentos de la sociedad organizada, sino que se asume también como un llamado a la instalación de una cultura de protección, defensa, saneamiento y protección del medioambiente, sobre todo los espacios ambientales protegidos que son fuentes esenciales para el conocimiento, la investigación y la apropiación con miras a construir una conciencia planetaria con visión de integralidad y sostenibilidad.spa
dc.description.domainhttp://www.ustatunja.edu.co/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPirela Morillo, J. E. & Almarza Franco, Y. M. 2018).Tercera parte. Pedagogía ambiental y prácticas sostenibles. Capítulo 10. Información y educación para la sostenibilidad de espacios ambientales protegidos en Colombia. Estudios sobre medio ambiente y sostenibilidad: una mirada desde Colombia, p.p. 280-301 Tunja: Ediciones USTAspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00689spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/24178
dc.relation.annexedhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/22658spa
dc.relation.referencesForonda Robles, C. (Coord.). (2012). Capital social en espacios naturales protegidos de España. Concepción Foronda Robles (Coord.) España: Ulzama. Disponible en https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/25487 /1/Capital_Social.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález Gaudiano, E. (1997). Educación Ambiental. Historia y conceptos a veinte años de Tbilisi..México: Sistemas Técnicos de Edición, S.A. de C.Vspa
dc.relation.referencesGutiérrez Pérez, J. y Pozo Llorente, M. (2005) “Stultifera Navis: institucional tensions, conceptual chaos, and professional uncertainty at the beginning of the Decade of Education for Sustainable Development” en Policy Future in Education núm. 3, vol. 3, pp. 296-306spa
dc.relation.referencesHernández Llosas, M. (2002). Patrimonio cultural y desarrollo sostenible en la Quebrada de Humahuaca: Potencial y perspectivas. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, núm. 18, diciembre. San Salvador de Jujuy, Argentina.spa
dc.relation.referencesLeal F, W. (2009) La educación para la sostenibilidad: iniciativas internacionales. Revista de Educación. Número extraordinario 2009. p-p 263-277. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/ re2009/re2009_12.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Patrimonio cultural inmaterial y desarrollo sostenible. Disponible en: https://ich.unesco.org/doc/src/34299-ES.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de agricultura, alimentación y medio ambiente. (2012). Libro verde de sostenibilidad urbana y local en la era de la información. Madrid: España. Disponible en: http://www.mapama.gob.es/es/ calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/medio-ambiente-urbano/ libro_verde_final_15.01.2013_tcm7 -247905. pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto No. 2372 de 2010. (2010) Recuperado de: http://www.minambiente.gov. co/images/normativa/decretos/2010/dec_2372_2010.pdfspa
dc.relation.referencesMuñoz, (2006). Turismo y sostenibilidad en espacios naturales protegidos: La carta europea del turismo sostenible en la zona volcánica de la Garrotxa y el plan de desarrollo sostenible en Cabo de Gata-Nijar. Tesis doctoral: Universidad de Girona. Disponible en: http:// www.tesisenred.net/handle/ 10803/7913spa
dc.relation.referencesP. Feinsinger, C. Pozzi, C. Trucco, R.L. Cuellar, A. Laina, M. Cañizares y A. Noss. (2010). Investigación, conservación y los espacios protegidos de América latina: una historia incompleta. Ecosistemas 19 (2): 97-111. Mayo 2010. España: Asociación Española de ecología terrestre. Disponible en: file:///C:/Users/yalmarza/Downloads/49- 94-1-SM.pdfspa
dc.relation.referencesRuiz, I., Barraza, y Paz Ceja, A. (2009). La educación para la sustentabilidad: análisis y perspectiva a partir de la experiencia de dos sistemas de bachillerato en comunidades rurales mexicanas. Recuperado de: file:///C:/Users/Invitado%20SisInfo/Downloads/Dialnet-LaEducacionParaLaSustentabilidad-5026270%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesSistema Nacional de áreas protegidas-SINAP. (S/F). Parques Nacionales naturales de Colombia. Disponible en: http://www.parquesnacionales.gov.co/ portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap/spa
dc.relation.referencesUNESCO (2006). “Education for Sustainable Development”, Recuperado de: http://portal.unesco.org/education/spa
dc.relation.referencesUNESCO (2014). El desarrollo sostenible comienza por la educación. Cómo puede contribuir la educación a los objetivos propuestos para después de 2015. Recuperado de: http://unesdoc.unesco. org/images/0023/002305/230508s.pdfspa
dc.relation.referencesUnión interparlamentaria. (1989). Declaración de La Haya sobre el turismo. Disponible en: http://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/ unwtodeclarations. 1989.15.6.1spa
dc.relation.referencesVargas Larrubia, Remedios; Navarro Rodríguez, Susana; Luque Gil, Ana Ma. (2001). Desarrollo sostenible en espacios protegidos. La Comarca Malagueña de la Sierra de las Nieves. Cuadernos Geográficos, núm. 31, 2001 Universidad de Granada Granada, España, Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17103109spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordEnvironmental public policyspa
dc.subject.keywordEnvironmentspa
dc.subject.keywordSustainability - Colombiaspa
dc.subject.keywordInterdisciplinary Studiesspa
dc.subject.keywordThe environment in the post-conflicspa
dc.subject.lembSostenibilidad -- Colombiaspa
dc.subject.lembMedioambientespa
dc.subject.lembPolítica pública ambientalspa
dc.subject.proposalEstudios Interdisciplinaresspa
dc.subject.proposalConflicto ambientalspa
dc.subject.proposalEl medioambiente en el posconflictospa
dc.titleTercera parte. Pedagogía ambiental y prácticas sostenibles. Capítulo 10. Información y educación para la sostenibilidad de espacios ambientales protegidos en Colombiaspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
tercerapartecapitulo10informacionyeducacion2018yamelyalmarza.pdf
Tamaño:
762.32 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: