Turismo cultural en Villavicencio Producción, consumo e internacionalización

dc.contributor.authorOtero Gómez, María Cristina
dc.contributor.authorGiraldo Pérez, Wilson
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001339416spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000966053spa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000013054spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3241-7877spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8514-9805spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2023-02-17T14:47:56Z
dc.date.available2023-02-17T14:47:56Z
dc.date.issued2015
dc.descriptionEl turismo cultural contribuye al fomento, divulgación y preservación del patrimonio cultural villavicense. De allí la importancia al tratamiento que se le otorgue desde una visión comercial, social o económica. En particular, la presente investigación se realizó tomando como objeto de estudio el turismo cultural en la ciudad de Villavicencio, aplicando las metodologías cualitativas y cuantitativas para identificar los elementos de la cultura llanera necesarios para que Villavicencio pueda posicionarse como destino turístico, y así contribuir al desarrollo humano sostenible promoviendo la preservación del patrimonio cultural.spa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationOtero Gómez, M. & Giraldo Pérez, W. (2015). Turismo cultural en Villavicencio Producción, consumo e internacionalización. Ediciones USTAspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/49656
dc.relation.referencesAdriani, H., Leighton, G., y Schlüter, R. (2011). El turismo idiomático como industria cultural. Estado de la cuestión en la Argentina. Revista Geográfica de América, 2 (47E), 1-12. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/ index.php/geografica/article/view/3086spa
dc.relation.referencesAgudelo Restrepo, A. (8 de noviembre de 2013). El reto es llegar a los más pobres. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.com/portal/noticias/economia/el_reto_es_llegar_a_los_mas_pobres.php#.VCd23_l5NqVspa
dc.relation.referencesAlcaldía de San Martín de los Llanos (2012). Nuestro Municipio. Recuperado de http://www.sanmartin-meta.gov.co/nuestromunicipio.shtmlspa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Villavicencio (2012). Villavicencio a través del tiempo. Recuperado de http://www.alcaldiadevillavicencio.gov.co/ws/?categoria=9& seccion=40spa
dc.relation.referencesAzeredo, G. A. (noviembre de 2009). Turismo étnico indígena en el sitio del descubrimiento de Brasil. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Cultura, desarrollo sustentable y turismo: límites, desafíos y problemas” (Dirección Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional), Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesBanco de la República y Departamento Administrativo Nacional de Estadística [Banrep y DANE] (2012). Informe de coyuntura económica regional. Bogotá: ICER.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial (2012). Población total. Recuperado de http://data.worldbank.org/ indicator/SP.POP.TOTL?cid=GPD_1spa
dc.relation.referencesBaquero, R. (1987). Villavicencio: Síntesis de una historia regional en ciernes, el siglo XIX metense. Revista Oriente (2), p. 25.spa
dc.relation.referencesBlanco, M. y Riveros, H. S. (2010). El agroturismo como diversificación de la actividad agropecuaria y agroindustrial. Disponible en http://www.iica.int/ Esp/Programas/agronegocios/Publicaciones%20de%20Comercio%20 Agronegocios%20e%20Inocuidad/B1708e.pdfspa
dc.relation.referencesBeni, M. C. (2001). Análise estrutural do turismo. São Paulo, Brasil: SENAC.spa
dc.relation.referencesBertalanffy, L. V. (1994). Teoría general de sistemas. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBoucher, A. (s. f.). Las perspectivas del turismo cultural respecto a los Objetivos del Milenio para el Desarrollo. Pensar Iberoamérica, Revista de Cultura. Recuperado de http://www.oei.es/pensariberoamerica/colaboraciones15.htmspa
dc.relation.referencesBoullón, R. (1985). Planificación del espacio turístico. México: Editorial Trillas.spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Villavicencio (2008). Censo de carga 2007. Carretera Villavicencio-Bogotá. Recuperado de http://www.ccv.org.co/ccv-anterior/fileadmin/documentos/publicaciones/CPE-Censo_de_Carga_Vcio-Bogota.pdfspa
dc.relation.referencesCasas, A., Soler, A., y Jaime, V. (2012). El turismo comunitario como instrumento de erradicación de la pobreza: Potencialidades para su desarrollo en Cuzco (Perú). Cuadernos de Turismo, (30), 91-108. Recuperado de http://revistas. um.es/turismo/article/view/160461/140311spa
dc.relation.referencesCohen, E. (1972). Toward a sociology of international tourism. Social Research, 39, 164-182.spa
dc.relation.referencesCohen, E. (1979). The impact of tourism on the hill tribes of northern Thailand. International Asienforum, 10 (1.2), 5-38.spa
dc.relation.referencesColombia se promociona como destino ideal para aprender español (31 de julio de 2013). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/ educacion/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12959382.htmlspa
dc.relation.referencesConferencia Mundial de Turismo Sostenible (1995). Carta del turismo sostenible.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de la Cultura y las Artes (2009). Fundamentos teóricos y políticos para la elaboración de un plan nacional de turismo sustentable para Chile. Recuperado de: http://www.portalpatrimonio.cl/media/docs/ turismo/72a32052fb78d5e9f4eeeea579f32700.pdfspa
dc.relation.referencesConsejo Regional de Planificación Económica y Social de la Orinoquia [Corpes] (1996). La Orinoquia colombiana, visión monográfica. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/8248/1/La_Orinoqu%C3%ADa_colombiana_1.pdfspa
dc.relation.referencesConsejo Regional de Planificación Económica y Social de la Orinoquia [Corpes] (2004). La Orinoquia colombiana, visión monográfica. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/ori/ori00.htmspa
dc.relation.referencesCorporación Yopal Turística y Cultural (s. f.). Difusión costumbres y cultura llanera. Recuperado de http://www.yopal-casanare.gov.co/apc-aa-files/6464666632 3135333533653463353437/Difusi_n_costumbres_y_cultura_llanera.pdfspa
dc.relation.referencesCorral, F. (2006). El español en Brasil. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/lengua/ anuario/anuario_06-07/pdf/paises_37.pdfspa
dc.relation.referencesDe Oliveira Santos, G. (2007). Modelos teóricos aplicados al turismo. Estudios y Perspectivas en Turismo, 16, 96-110. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=180713890005spa
dc.relation.referencesDecreto 015 del 2008 del Concejo de Villavicencio, por el cual se promueve el Día de la Llaneridadspa
dc.relation.referencesDelgado, R. M. (2000). Turismo cultural: El patrimonio histórico como fuente de riqueza. Valladolid, España: Fundación de Patrimonio Histórico de Castilla y León.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2013). Empleo y desempleo. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/mercadolaboral/empleo-y-desempleospa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2013). Necesidades básicas insatisfechas. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/ estadisticas-sociales/necesidades-basicas-insatisfechas-nbispa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación [DNP] (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/ Bases%20PND%202010-2014%20Versi%C3%B3n%205%2014-04- 2011%20completo.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación y Gobernación del Meta (2011). Visión de desarrollo territorial departamental. Visión Meta 2032. Territorio integrado e innovador.spa
dc.relation.referencesDieres, M., M. R/P. (1942). Lo que nos contó el abuelito. Villavicencio, Colombia: Imprenta San Joséspa
dc.relation.referencesEcheverry, G. J. (2002). El siglo del modelo de desarrollo. Archivos de Economía. Documento 180, Bogotá: Dirección de Estudios Económicos. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/180.pdfspa
dc.relation.referencesFernández de Rota, J. A. (2000). Interpretación antropológica y economía. En Lisón Tolosana, C. (ed.), Antropología: Horizontes interpretativos (pp. 31-41). Granada, España: Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesFernández, G., y Ramos, A. (2009, noviembre). Las áreas y estructuras mineroindustriales como recursos culturales para crear productos recreativos. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Cultura, desarrollo sustentable y turismo: límites, desafíos y problemas” (Dirección Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional), Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesGiraldo, W. y Otero, C. (2012). El sistema de turismo, superando la relación de oferta y demanda. Episteme, 3, 16-23.spa
dc.relation.referencesGobernación del Departamento del Meta (2008). Tras las huellas del torneo.spa
dc.relation.referencesGobernación del Departamento del Meta y Cámara de Comercio de Villavicencio (2009). Plan regional de competitividad departamento del Meta 2008-2032, primera edición.spa
dc.relation.referencesGobernación del Meta. (2012). Plan de desarrollo departamental 2012-2015. Juntos Construyendo Sueños.spa
dc.relation.referencesGorosito, K. A. (2009, noviembre). La experiencia cultural del recorrido turístico: Una visita a las reducciones jesuíticas. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Cultura, desarrollo sustentable y turismo: límites, desafíos y problemas” (Dirección Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional), Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesGunn, C. A. (1972). Vacationscape: designing tourist regions. Austin, Estados Unidos: Bureau of Business Research, University of Texasspa
dc.relation.referencesHolton, F. (1982). La Nueva Granada: veinte meses en los Andes (traducción de Ángela de López). Bogotá: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesHuxley, A. (2007). Un mundo feliz. Barcelona: Edhasa.spa
dc.relation.referencesInstituto de Turismo Departamental (2010). Plan maestro de turismo del departamento del Meta 2010. Meta es Llano. Informe de Consultoría 55.spa
dc.relation.referencesInternational Council on Monuments and Sites [Icomos] (1999). Carta Internacional sobre Turismo Cultural (8º Borrador). Recuperado de http://www. international.icomos.org/charters/tourism_sp.pdfspa
dc.relation.referencesJafari, J. (1994). Structure of tourism: Three integrated models. En S. Witt (ed.), Tourism marketing and management handbook (pp. 5-17). Dunfermline, United Kingdom: Prentice Hall International.spa
dc.relation.referencesJames, J. (2009). El papel del Estado en la construcción del desarrollo sostenible: el caso del turismo en el Caribe insular. Cuadernos de economía, 28 (51), pp. 265-281. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=282121925010spa
dc.relation.referencesLacarrieu, M. (2009, noviembre). Experiencias de relevamientos de recursos turísticoculturales: ¿es necesario implementar relevamientos para la gestión del turismo cultural? Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Cultura, desarrollo sustentable y turismo: límites, desafíos y problemas” (Dirección Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional), Buenos Aires, Argentinaspa
dc.relation.referencesLebrun, A. (2007). El turismo cultural en el Perú, su sostenibilidad y los museos. Consensus, 12 (1), pp. 167-178. Recuperado de http://revistas.concytec. gob.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-38172007000100015&ln g=es&nrm=isospa
dc.relation.referencesLeiper, N. (1995). Tourism management. Collingwood, Australia: Tafe Publications.spa
dc.relation.referencesLey 50 de 1990 (art. 18), por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesLey 397 de 1997. Ley General de Cultura.spa
dc.relation.referencesLey 789 de 2002, por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo.spa
dc.relation.referencesLey 1185 de 2008, que modifica la Ley 397 de 1997.spa
dc.relation.referencesLoudon, D. y Della Bitta, A. (1995). Comportamiento del consumidor. México: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesManzato, F. y Rejowski, M. (2007). Turismo cultural: Evaluación del potencial turístico de sitios arqueológicos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 16 (1), 72-91. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180713890004spa
dc.relation.referencesMarca España (2013). Turismo idiomático la proyección turística de la lengua española. Disponible en http://marcaespana.es/es/economia-empresa/turismo/articulos/255/turismo-idiomaticospa
dc.relation.referencesMartín, M. A. (1979). Del folclor llanero. El coleo y toros coleados. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/folclor/folclor/indice.htmspa
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (2012). Informe Turismo Oficina de Estudios Económicos. Recuperado de https://www.mincomercio.gov.co/ publicaciones.php?id=16590spa
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (2012). Perfiles económicos por departamento. Recuperado de https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones. php?id=16724spa
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (2013). Perfiles económicos departamento del Meta. Recuperado de https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones. php?id=16724spa
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo y Ministerio de Cultura (2007). Política de turismo cultural: Identidad y desarrollo competitivo del patrimonio. Recuperado de http://www.fontur.com.co/aymsite/aym_document/aym_ normatividad/2007/POLITICA_DE_TURISMO_CULTURAL.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Industria, Comercio y Turismo de España (s. f.). Plan estratégico del turismo idiomático en España 2009-2012. Recuperado de http://blog. fedele.org/Almacen/Plan.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Turismo de Argentina [Mintur] (2008). Definición de turismo idiomático. Desarrollo de nuevos productos: turismo idiomático. Recuperado de http://2016.turismo.gov.ar/wp_turismo/?p=469spa
dc.relation.referencesMoreira, M., Rejane, N. P. y Segre, L. M. (2010). ¿Cuál es el papel del turismo en el desarrollo local? Un análisis crítico del clúster turístico de Santa Teresa - RJ, Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19 (5), 812- 834. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1851-17322010000500013spa
dc.relation.referencesMoya, M. (2009, noviembre). Cultura e Identidad: los nuevos sentidos de las fiestas (tradicionales) en el mundo contemporáneo. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Cultura, desarrollo sustentable y turismo: límites, desafíos y problemas” (Dirección Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional), Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesMunicipio de Villavicencio, Concejo Municipal (2012). Plan de desarrollo del municipio de Villavicencio 2012-2015 Turismo sin miedo desarrollo seguro. Acuerdo 142 de 2012. Recuperado de http://www.villavicencio.gov.co/index.php? option=com_phocadownload&view=category&id=63:plan-de-desarrollo-villavicencio-2012-2015&Itemid=208spa
dc.relation.referencesOliveira, S. (2007). La importancia de la gastronomía en el turismo. Un ejemplo de Mealhada (Portugal). Gastronomía y Turismo, 16, 261-282. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v16n3/v16n3a01.pdfspa
dc.relation.referencesOrdenanza 776 de 2012, por medio de la cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico y Social del Departamento del Meta para el periodo 2012- 2015, Juntos Construyendo Sueños. Recuperado de http://www.meta.gov. co/wp-content/uploads/2012/12/PLAN-DE-DESARROLLO-JUNTOSCONSTRUYENDO-SUE%C3%91OS-Y-REALIDADES-2012-2015.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial del Turismo (2013). Un extra de 12 millones de turistas internacionales en los cuatro primeros meses de 2013. Recuperado de http://media.unwto.org/en/press-release/2013-07-17/extra-12-millioninternational-tourists-first-four-months-2013spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial del Turismo y Comisión Europea de Turismo (2012). Manual de desarrollo de productos turísticos. Recuperado de http://publications. unwto.org/es/node/39353spa
dc.relation.referencesOrta, D. (2004). Reseña sobre Bourdieu, P. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Athenea Digital, (6), 17. Recuperado de http://www.raco.cat/index. php/Athenea/article/view/40343/351771spa
dc.relation.referencesOtero, C. y Giraldo, W. (2012). Villavicencio (Colombia) como destino turístico: análisis de las dinámicas de consumo (tesis de maestría). Universidad de Manizales y Universidad de los Llanos, Colombia.spa
dc.relation.referencesOtero, C., Giraldo, W. y Ramírez, D. (2014). La imagen y la expectativa frente a la realidad de Villavicencio como destino turístico. Revista Orinoquia, 100 (1), 112-127.spa
dc.relation.referencesOtero, C., Giraldo, W. y Ramírez, M. A. (2013). Estudio laboral y social del turismo cultural villavicense. Revista Episteme, (5), 19-33.spa
dc.relation.referencesPabón, O. (2007). El joropo: bien de interés cultural de carácter nacional. Villavicencio, Colombia: Instituto de Cultura del Meta. Recuperado de: http:// oscarpabonmonroy.blogspot.com/2010/08/el-joropo-bien-de-interescultural-de.htmlspa
dc.relation.referencesPabón, O. (2001). La economía del piedemonte metense. Villavicencio, Colombia: Juan XXIII.spa
dc.relation.referencesPanosso Netto, A. (2011). Filosofia do turismo teoria e epistemologia. São Paulo, Brasil: Editora Aleph.spa
dc.relation.referencesPardo, C. (2011). El turismo idiomático en España como potenciador cultural en ciudades patrimoniales: el caso de salamanca y Alcalá de Henares. Cuadernos de turismo, 27, 701-723. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=39820898038spa
dc.relation.referencesParrondo, J. (2008). El sistema internacional de certificación del español como lengua extranjera (Sicele). Ponencia en el XVIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como lengua Extranjera (Asele). Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/ pdf/18/18_0091.pdfspa
dc.relation.referencesPérez, L. (2004). Marketing social. México: Pearson.spa
dc.relation.referencesPlan Maestro de Desarrollo Turístico del Departamento del Meta (2006). Unión temporal Turismo para el Meta.spa
dc.relation.referencesPlog, S. C. (1972, octubre). Why destination areas rise and fall in popularity. Paper presented to the Travel Research Association Southern California Chapter (Los Angeles, California, EE. UU.).spa
dc.relation.referencesPos, C. (2009, noviembre). Rutas e itinerarios culturales, un desafío para el turismo cultural. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Cultura, desarrollo sustentable y turismo: límites, desafíos y problemas” (Dirección Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional), Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesProecuador y Ministerio de Comercio Exterior de Ecuador (2013). Análisis del sector de artesanías 2013. Recuperado de http://www.proecuador.gob.ec/wpcontent/uploads/2013/11/PROEC_AS2013_ARTESANIAS.pdfspa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010). Breve Cápsula del Desarrollo Humano y Gobernabilidad Democrática en el Ámbito SubNacional. Recuperado de http://escuelapnud.org/biblioteca/pmb/opac_ css/doc_num.php?explnum_id=165spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). Informe nacional de desarrollo humano. Recuperado de http://planipolis.iiep.unesco.org/ upload/Colombia/Colombia_NHDR_2011.pdfspa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2013). Desarrollo humano. Recuperado de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i1-----&s=a&m =a&e=A&c=02008#.VC_s1fl5NqUspa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2013). Programa de Desarrollo Sostenible de Darién. Recuperado de http://www.pa.undp.org/content/ panama/es/home/operations/projects/poverty_reduction/programa-dedesarrollo-sostenible-de-darien/spa
dc.relation.referencesRausell, K. P., Abeledo, S. R., Carrasco, S. A. y Martínez, T. J. (2007). Cultura. Estrategia para el desarrollo local. Madrid, España: Agencia Española de Cooperación Internacional, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperaciónspa
dc.relation.referencesRecanatesi, V. (2009, noviembre). La dimensión cultural del turismo rural. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Cultura, desarrollo sustentable y turismo: límites, desafíos y problemas” (Dirección Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional), Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesRifai, T. (2012). El turismo internacional en los mil millones: construyamos el futuro que queremos. Berlín, Alemania: Organización Mundial del Turismo. Recuperado de: http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/pdf/ 8772_sg_itb_2012_final_s_0.pdfspa
dc.relation.referencesRivera, C. (2010). Música cultural llanera urbana, un imaginario que se construye en las ciudades del piedemonte. Revista pensamiento, palabra y obra, 4 (4), 14-23.spa
dc.relation.referencesRivera, C. J. y Sutil, M. L. (2004). Marketing y publicidad subliminal: Fundamentos y aplicaciones. Madrid, España: Esic.spa
dc.relation.referencesRomero, M. E. (2005). Ensayos orinoquenses. Recuperado de http://www. banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/enorinoque/indice.htmspa
dc.relation.referencesSachs, J. D. (27 de mayo de 2013). ¿Por qué Turquía está creciendo? Project Syndicate. Recuperado de https://www.project-syndicate.org/commentary/insidethe-turkish-economic-miracle-by-jeffrey-d--sachsspa
dc.relation.referencesSantana, A. (1997). Antropología y turismo. ¿Nuevas hordas, viejas culturas? Barcelona, España: Ariel.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Cultura de la Nación de Argentina y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2011). Cultura y turismo: Factores del desarrollo económico y social. Buenos Aires. Recuperado de: http://v2012.cultura.gob.ar/archivos/noticias_docs/cultura_y_turismo.pdfspa
dc.relation.referencesSen, A. (2000). Desarrollo y libertad. México: Planetaspa
dc.relation.referencesSessa, A. (1985). La scienza dei sistemi per lo sviluppo del turismo. Roma: Agnessottispa
dc.relation.referencesSheth, J., Gardner, D. y Garret, D. (1988). Marketing Theory: evolution and evaluation, John Wiley & Sons, pp. 19-22.spa
dc.relation.referencesSociedad de Autores y Compositores de Colombia [Sayco] (2013). Distribución de derechos. Recuperado de http://www.sayco.org/contenido/contenido.aspx? catID=522&conID=816&pagID=874spa
dc.relation.referencesSoto, P. (2009, noviembre). Relevamientos culturales para el turismo: las “arrugas” de los lugares y sus usos comerciales. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Cultura, desarrollo sustentable y turismo: límites, desafíos y problemas” (Dirección Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional), Buenos Aires, Argentinaspa
dc.relation.referencesSpanish in Colombia (2013). ¿Por qué elegir a Colombia como destino para aprender español? Recuperado de http://www.spanishincolombia.gov.co/es/spa
dc.relation.referencesSwarbrooke, J. y Horner, S. (2011). Comportamento do consumidor no turismo. São Paulo, Brasil: Aleph.spa
dc.relation.referencesToselli, C. (2003). Turismo cultural, participación local y sustentabilidad. Algunas consideraciones sobre la puesta en valor del patrimonio rural como recurso turístico en Argentina. Revista Portal Iberoamericano de Gestión cultural. Recuperado de http://www.gestioncultural.org/ficheros/1_1316770943_ CToselli-TurCultural.pdfspa
dc.relation.referencesToselli, C. (2006). Algunas reflexiones sobre el turismo cultural. Revista Pasos, 4 (2), 175-182. Recuperado de http://www.pasosonline.org/Publicados/4206/ PS040206.pdfspa
dc.relation.referencesToselli, C. (2007). El turismo cultural como instrumento de desarrollo local. @local. glob, 4, 60-64. Recuperado de http://www.usal.edu.ar/archivos/imae/otros/ local1.glob4_es_3.pdfspa
dc.relation.referencesTurespaña (2008). Turismo Idiomático. Estudios de Productos Turísticos 4spa
dc.relation.referencesUniversidad de Cartagena, Departamento de Investigaciones Económicas, Distrito de Cartagena de Indias y PNUD Colombia (2009). Generación de empleo y vinculación de los proveedores locales en el clúster del sector turístico: Una estrategia para la reducción de la pobreza extrema en Cartagena. Recuperado de: http://pnud.org.co/img_upload/33323133323161646164616461646164/ pobreza/cartagena_sector_turistico.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás (2005). Proyecto investigativo institucional [Proin]. Universidad Santo Tomás, Unidad de Investigación y Posgrados.spa
dc.relation.referencesVarisco, C. (2008). Turismo y desarrollo económico local. Aportes y transferencias, 12 (1) 126-148. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/276/27615334007.pdfspa
dc.relation.referencesVelasco, M. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural: Enfoques para un desarrollo sostenible de turismo cultural. Cuadernos de Turismo, 23, 237-253. Recuperado de http://revistas.um.es/turismo/article/view/70121/67591spa
dc.relation.referencesWahab, S. E. (1975). Tourism management. London, England: Tourism International Pressspa
dc.relation.referencesYiannakis, A. y Gibson, H. (1992). Roles tourist play. Annals of tourism research, 19 (2), 287-303.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembComercio turístico - Villavicencio (Colombia)spa
dc.subject.lembPromoción del turismo - Villavicencio (Colombia)spa
dc.subject.lembTurismo - Condiciones económicas - Villavicencio (Colombia)spa
dc.titleTurismo cultural en Villavicencio Producción, consumo e internacionalizaciónspa
dc.type.categoryApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Libros de formaciónspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Turismo cultural_Portada.pdf
Tamaño:
291.5 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Portada
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Obracompleta.pdf
Tamaño:
1.28 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Obra completa
Thumbnail USTA
Nombre:
Turismocultural-cesiones.pdf
Tamaño:
332.6 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cesiones de derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: