Resiliencia en Relación al Trastorno del Espectro Autista: Estudio de Caso Madre - Hijo en Villavicencio, Meta
dc.contributor.advisor | Echeverry Ramos, Martha Isabel | spa |
dc.contributor.author | Báez Cárdenas, Valery Cathalina | spa |
dc.contributor.author | Lozada Urrego, Daniela | spa |
dc.contributor.author | Rodríguez Núñez, Valentina | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000707287 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-0344-1998 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Villavicencio | spa |
dc.date.accessioned | 2021-02-17T13:38:56Z | spa |
dc.date.available | 2021-02-17T13:38:56Z | spa |
dc.date.issued | 2020-12-04 | spa |
dc.description | El siguiente trabajo de grado tiene como objetivo analizar la resiliencia frente al diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista en un caso madre-hijo de la ciudad de Villavicencio. Esta investigación es de corte cualitativo y se encuentra orientada en el método de Estudio de caso, utilizando como estrategia la entrevista a profundidad, donde se trabajó con una madre que convive con su hijo adulto diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista. Las categorías planteadas para la investigación fueron Resiliencia, Trastorno del Espectro Autista y Familia. En cuanto a los resultados obtenidos se pudo identificar que la participante a lo largo de su vida ha tenido que buscar herramientas que le permitan el afrontamiento de circunstancias adversas como el diagnóstico del espectro autista de su hijo mayor y otras situaciones complejas que la forzaron a reorganizar sus dinámicas personales, familiares y sociales, por ende ha desarrollado habilidades que le han permitido dar respuesta a las atenciones, cuidados básicos y suplir las necesidades económicas del hogar para salvaguardar el bienestar de su familia así como el propio. Así mismo, surge una categoría emergente que hace referencia a la importancia del cuidado al cuidador, ya que la misma lleva a reconocer la sobrecarga de la madre en los cuidados básicos de su sistema familiar, provocando en ella un desgaste físico, emocional y mental, teniendo en cuenta la ausencia del sustento económico, apoyo por parte del padre de sus hijos y los entes gubernamentales encargados de proteger a las madres y niños en condiciones especiales. | spa |
dc.description.abstract | The following degree work aims to analyze the resilience against the diagnosis of Autism Spectrum Disorder in a mother-child case from the city of Villavicencio. This research is qualitative and is oriented on the case study method, using the in-depth interview as a strategy, where we worked with a mother who lives with her adult child diagnosed with Autism Spectrum Disorder. The categories proposed for the research were Resilience, Autism Spectrum Disorder and Family. Regarding the results obtained, it was possible to identify that the participant throughout her life has had to look for tools that allow her to cope with adverse circumstances such as the diagnosis of the autism spectrum of her eldest son and other complex situations that forced her to reorganize his personal, family and social dynamics, therefore he has developed skills that have allowed him to respond to care, basic care and meet the economic needs of the home to safeguard the well-being of his family as well as his own. Likewise, an emerging category arises that refers to the importance of caring for the caregiver, since it leads to the recognition of the mother's overload in the basic care of her family system, causing her to wear out physically, emotionally and mentally, taking into account the absence of economic support, support from the father of their children and government entities in charge of protecting mothers and children in special conditions. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Psicólogo | spa |
dc.description.domain | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Báez, V., Lozada, D., y Rodríguez, V. (2020). Resiliencia en Relación al Trastorno del Espectro Autista: Estudio de Caso Madre - Hijo en Villavicencio, Meta (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Villavicencio | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/32226 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Psicología | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Psicología | spa |
dc.relation.references | Acosta, Z., Cano, D., Giraldo, A., Giraldo, M., Pérez, Y., Sanín, H., y Zapata, J. (2012). Narrativas resilientes del terapeuta y generación del cambio terapéutico. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1390/1/131_Acosta_Vallejo_Zulma_Patricia_2012.pdf | spa |
dc.relation.references | Agudelo, M. E., y Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (17), 353-378. doi: 10.25100/prts.v0i17.1156 | spa |
dc.relation.references | Aguaded, M. y Almeida, N. (2016). El enfoque neuropsicológico del Autismo: Reto para comprender, diagnosticar y rehabilitar desde la Atención Temprana. Revista chilena de neuropsicología, 11(2), 34-39. doi: 10.5839/rcnp.2016.11.02.06 | spa |
dc.relation.references | Ángel, D. (2007). narrativas y memoria. Universidad Autónoma de Manizales, 14(23), 165-184. http://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/201/163 | spa |
dc.relation.references | Amaya, A. C. R., y Tomasini, G. A. (2017). Situaciones de vulnerabilidad y estrategias resilientes de un grupo de padres de hijos con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista Cocar, 11(21), 08-18.Recuperado de: https://periodicos.uepa.br/index.php/cocar/article/view/1279 | spa |
dc.relation.references | Araya, V., Alfaro, M., y Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus, 13(24), 76-92. http://raulkoffman.com/wp-content/uploads/2012/07/Constructivismo-or%C3%ADgenes-y-perspectivas.pdf | spa |
dc.relation.references | Arias, W. (2012).Algunas consideraciones sobre la familia y la crianza desde un enfoque sistémico. Revista psicologica arequipa, Vol.2(N° 1), 32-46. Recuperado de https://pdfslide.tips/documents/consideraciones-sobre-la-familia-y-la-crianza.html | spa |
dc.relation.references | Arias, A.M. y Alvarado, S.V.(2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8(2), 171-181. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás. (2016). Psicología, realidades cotidianas y transformaciones sociales (Línea de investigación). Colombia. | spa |
dc.relation.references | Baña, M.(2015). El rol de la familia en la calidad de vida y la autodeterminación de las personas con el trastorno del espectro del autismo.Ciencias Psicológicas, 9(2), 323-336. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212015000300009&lng=es&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Betancourt, L., Rodríguez, M. y Gempeler, J. (2007). Interacción madre-hijo, patrones de apego y su papel en los trastornos de comportamiento alimentario. Universitas médica, 48(3), 261-276. https://www.redalyc.org/pdf/2310/231018668007.pdf | spa |
dc.relation.references | Bohórquez, D., Alonso, J., Canal, R., Martín, M., García, P., Fernández, G., ... y Herráez., L. (2008). Un niño con autismo en la familia: guía básica para familias que han recibido un diagnóstico de autismo para su hijo o hija. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/113068/INICO_BohorquezBallesterosD_autismo.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Bonilla, M. y Chaskel, R. (2016). Trastorno del espectro autista. Programa de Educación Continua en Pediatría. Sociedad Colombiana de Pediatría, 15(1), 19-29. https://scp.com.co/wp-content/uploads/2016/04/2.-Trastorno-espectro.pdf | spa |
dc.relation.references | Bolaños, R. (2015). Elementos de hermenéutica y fenomenología para un diálogo metodológico entre las ciencias. Sophia, (19), 25-46. Recuperado de https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/317 | spa |
dc.relation.references | Campbell, O. y Figueroa, A. (2000). Impacto del autismo en la familia. La percepción de los padres. Archivos de investigación pediátrica de México. 2(8), 309-317. https://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2000/pm008f.pdf | spa |
dc.relation.references | Concejo de Bogotá.(2019). 2 de abril: Día Mundial del Autismo.Bogotá. Concejo de Bogotá. http://concejodebogota.gov.co/2-de-abril-dia-mundial-del-autismo/cbogota/2019-04-02/160538.php | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1090 del 6 de septiembre de 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html | spa |
dc.relation.references | Confederación Autismo España.(2014).Sobre el TEA. http://www.autismo.org.es/sobre-los-TEA/intervencion | spa |
dc.relation.references | Confederación Salud Mental España.(2019). La salud mental en cifras. España: Comunica la Salud Mental. https://comunicalasaludmental.org/guiadeestilo/la-salud-mental-en-cifras/ | spa |
dc.relation.references | Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES). (2008). Salud Mental y Medios de Comunicación Guía de Estilo. https://consaludmental.org/publicaciones/GUIADEESTILOSEGUNDAEDICION.pdf | spa |
dc.relation.references | Daza, V. y Peña, J. (2010). Manifestaciones de aspectos resilientes en las narrativas de niños y jóvenes de la institución servicio juvenil. bosconia el rosal. Trabajo de grado, Universidad Javeriana, Bogotá). Recuperado de https://repository. javeriana. edu. co/bitstream/handle/10554/5874/tesis573. pdf. | spa |
dc.relation.references | Espinal, I., Gimeno, A. y González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas, 14(4), 21-34. Recuperado de: https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf | spa |
dc.relation.references | Espinosa, E., Mera, P., & Toledo, D. (2018). Trastorno del espectro autista: Caracterización clínica en pacientes de dos centros de referencia en Bogotá, Colombia. Revista Med, 26(1), 34-44. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-52562018000100034&lng=en&nrm=iso | spa |
dc.relation.references | Espinoza, M., y Matamala, A. (2012) Resiliencia: una mirada sistémica: construcción y validación preliminar de test. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1437/1/Espinoza%20Alveal%2C%20Maria%20Aurora.pdf | spa |
dc.relation.references | Esser, G., Villalaba, P., Rosa, F., Jórg, M., Dinter, R., Laucht, S. y Schmidt, M. (1998). Significado, metodología y posibilidades de la investigación de la relación madre e hijo. Revista de psicología general y aplicada, 51(3), 355-372. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2497936.pdf | spa |
dc.relation.references | García, M., y Domínguez, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 63-77. https://www.redalyc.org/pdf/773/77325885001.pdf. | spa |
dc.relation.references | García, R. (2016). La narrativa como método desencadenante y producción teórica en la investigación cualitativa. Revista de Metodología de Ciencias Sociales,(34), 155-177. https://www.redalyc.org/pdf/2971/297145846006.pdf | spa |
dc.relation.references | Gómez, E. y Guardiola, V. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02 | spa |
dc.relation.references | González, G. (2018). Acercar la resiliencia a padres y madres de niños/as con Trastornos del Espectro Autista. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/8818/Acercar%20la%20resiliencia%20a%20padres%20y%20madres%20de%20ninosas%20con%20Trastornos%20del%20Espectro%20Autista.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | González Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 15, 227-246. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdf | spa |
dc.relation.references | González, R. (2000). Investigación cualitativa en psicología: rumbos y desafíos. International Thomson. Recuperado de https://www.worldcat.org/title/investigacion-cualitativa-en-psicologia-rumbos-y-desafios/oclc/44680101 | spa |
dc.relation.references | González, J. (2017). Resiliencia y bienestar psicológico en madres de hijos con trastorno del espectro autista de un centro de educación básica especial de Lima Sur. http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/431/1/JEAMPIERT%20FELIPE%20GONZALES%20BERRU.pdf | spa |
dc.relation.references | Granados, L., Alvarado, S. y Carmona, J. (2016). Narrativas y resiliencia. Las historias de vida como mediación metodológica para reconstruir la existencia herida. CES Psicol, 10(1), 1-20. http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v10n1/2011-3080-cesp-10-01-00004.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández, A. (2013). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá, Colombia: El búho. | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista,L, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F. McGraw-Hill/Interamericana editores, S.A. DE C.V. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf | spa |
dc.relation.references | Herscovici, C. (2011). Resiliencia familiar y el énfasis en los recursos del sistema. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1437/1/Espinoza%20Alveal%2C%20Maria%20Aurora.pdf | spa |
dc.relation.references | Ibañez, F., Calisto, M., Rubilar, K. y Vallejos, P. (2017). Narrativas que permiten comprender los procesos de resiliencia en madres y padres de hijos e hijas con diagnóstico de trastorno del espectro autista de la escuela diferencial y centro terapéutico ASPAUT de la comuna de Chiguayante. http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/1246/Fernanda%20Ib%c3%a1%c3%b1ez%20Flores.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Isla, P. (2020). El cuidador familiar. Una revisión sobre la necesidad del cuidado doméstico y sus repercusiones en la familia. Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona, 4(7-8), 187-194. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/32567 | spa |
dc.relation.references | Ispizua, M., Lavia, C. (2016). La investigación como proceso: planificación y desarrollo. Madrid, España: Dextra | spa |
dc.relation.references | Jimeno, M., Pabón, C., Varela, D., y Díaz, I. (2016). Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica. Bogotá, Colombia: CES Universidad Nacional de Colombia. http://www.humanas.unal.edu.co/conflictosocialyviolencia/files/7914/9006/6248/LIBRO_ETNOGRAFIAS_CONTEMPORANEAS_REPOSITORIO.pdf | spa |
dc.relation.references | Jiménez, D. (2016). Resiliencia en padres y madres de niños con trastornos del espectro autista [Tesis doctoral] ttps://core.ac.uk/download/pdf/71061744.pdf | spa |
dc.relation.references | Ledo, I. C., González, H. I. L., y del Pino Calzada, Y. (2012). Técnicas narrativas: un enfoque psicoterapéutico. Norte de salud mental, 10(42), 59-66. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3910979 | spa |
dc.relation.references | López, M. R. (2014). Relación entre satisfacción con la vida y satisfacción con el deporte y en jóvenes deportistas * Tesis de doctorado, Universidad de las Palmas de Gran Canaria*. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/13022/2/0707977_00000_0000.pdf | spa |
dc.relation.references | Losada, A. y Latour, M. (2012). Resiliencia conceptualización e investigaciones en argentina. Psiencia revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 4(2),84-97. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3331/333127382004 | spa |
dc.relation.references | Madariaga, J. M., Palma, M. O., Surjo, P., Villalba, C. y Arribillaga A. (2014). La construcción social de la resiliencia. En J. M. Madariaga. (Coord.), Nuevas miradas sobre la resiliencia, ampliando ámbitos y prácticas (pp. 11-30). Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/61204?page=12 | spa |
dc.relation.references | Magnabosco Marra, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología (PUCP), 32(2), 219-242. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v32n2/a02v32n2.pdf | spa |
dc.relation.references | Mariño, C. (2017). El impacto del trastorno del espectro autista en la familia. [trabajo de grado] Universidad de Cádiz, España. | spa |
dc.relation.references | Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Recuperado de https://es.scribd.com/document/371121593/Ciencia-y-Arte-en-La-Metodologia-Cualita-pdf | spa |
dc.relation.references | Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf | spa |
dc.relation.references | Martínez-Guzmán, A., y Montenegro, M. (2014). La producción de narrativas como herramienta de investigación y acción sobre el dispositivo de sexo/género: Construyendo nuevos relatos. Quaderns de Psicologia, 16(1), 111-125. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1206 | spa |
dc.relation.references | Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Recuperado de http://www.pics.uson.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud. (2015). Protocolo clínico para el diagnóstico, tratamiento y ruta de atención integral de niños y niñas con trastornos del espectro autista. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Protocolo-TEA-final.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). ABECÉ sobre la salud mental, sus trastornos y estigma. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-salud-mental.pdf | spa |
dc.relation.references | Minuchin, S. (2013). Familias y terapia familiar. Editorial Gedisa.Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/61060?fs_q=familias__y__terapia__familiar&prev=fs | spa |
dc.relation.references | Moral, C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de investigación educativa, 24(1), 147-164. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321886008 | spa |
dc.relation.references | Moreno, R y Saiz, C. (2014). Factores resilientes en los futuros maestros. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1),475-487. http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/525 | spa |
dc.relation.references | Morrison, J. (2015). DSM-5 Guía para el diagnóstico clínico. Manual Moderno. Recuperado de http://ebooks7-24.com.craiustadigital.usantotomas.edu.co/mobile/.Viewer.aspx#home | spa |
dc.relation.references | Nocetti, A., Hizmeri, J. y Arriagada, J. (2019). Narrativas, prácticas reflexivas y saberes pedagógicos en docentes en formación. Revista Panamericana de Pedagogía: Saberes y quehaceres del pedagogo, 28(2019). http://portalderevistasdelaup.mx/revistapedagogia/index.php/pedagogia/article/view/329/336 | spa |
dc.relation.references | Núremberg, C. (1947). Código de Núremberg.Recuperado de http://www.bioeticanet.info/documentos/Nuremberg.pdf | spa |
dc.relation.references | Olaz, Á. (2012). La entrevista en profundidad: justificación metodológica y guía de actuación práctica. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/42044?page=1 | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (2019). Trastornos del espectro autista. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (2004). Invertir en salud mental. https://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf | spa |
dc.relation.references | Paiva, A. J. (2004). Edgar Morin y el pensamiento de la complejidad. Revista ciencias de la Educación, 1(23). http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a4n23/23-14.pdf | spa |
dc.relation.references | Papalia, D., Duskin, R., y Wendkos, S. (2005). Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. https://www.mendoza.gov.ar/salud/wp-content/uploads/sites/16/2017/03/Psicologia-del-Desarrollo-PAPALIA-2009.pdf | spa |
dc.relation.references | Pina, E., Marín, F. y Germes, A. (2016). Resiliencia en padres y madres de niños con trastornos del espectro autista (Doctoral dissertation, Universitat de València). https://core.ac.uk/download/pdf/71061744.pdf | spa |
dc.relation.references | Pérez, C. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social. Avances en psicología latinoamericana, 23(1), 43-61. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1240 | spa |
dc.relation.references | Ponce, J. y Torrecillas, A (2014). Estudio de factores resilientes en familiares de personas con discapacidad. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 7(1), 407-416. http://infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/810/750 | spa |
dc.relation.references | Portilla-Chaves, M., Rojas, A. F., y Hernández, I. (2015). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Universitaria: Docencia, Investigación e Innovación, 3(2), 86-100. | spa |
dc.relation.references | Puyana, Y., y Barreto, J. (1994). La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas. Maguaré, (10). https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/14265 | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (25), 189-207. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/15057 | spa |
dc.relation.references | Ríos, A. y Galán, M. (2012). Cuidadores: responsabilidades-obligaciones. Revista de enfermería Neurológica, 11(3), 163-169.https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene123i.pdf | spa |
dc.relation.references | Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas: O cómo se cuenta la sociedad de entretenimiento (Vol. 23). Editorial Gedisa. http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1J2S7FDYN-22Z90QB-208 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, C. y Mora, A. (2006). Narrativas resilientes en policías discapacitados por hechos violentos. Pensamiento psicológico, 2(7), 41-53. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/40/117 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, L. y Mariño, M. (2017). Estudio de caso: independencia y funcionalidad en niño con autismo de 5 años. (Tesis de especialización). Universidad Politécnico Grancolombiano, Colombia. http://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1079/Autismo.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Ruiz, N., Antón, P., González, E. y Moya, L. (2012). Consecuencias del cuidado de personas con Trastorno del Espectro Autista sobre la salud de sus cuidadores: Estado actual de la cuestión. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(4), 1571-1590. Recuperado de http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/58043/068942.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Sauceda, J. y Maldonado, J. (2003). La familia: su dinámica y tratamiento. Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51592/9275324689_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Sluzki, C. E. (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/redes_estado_y_ongs/Modulo3/unidad2/Sluski_Proposiciones_generales.pdf | spa |
dc.relation.references | Soto, M. (1999). Edgar morin. Complejidad y sujeto humano. Universidad de Valladolid. http://www.biblioteca.org.ar/libros/133208.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad Interamericana para el Desarrollo. (2017). Vida y familia. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/41240?page=1 | spa |
dc.relation.references | Vaquero, E. (2013). Estudio sobre la resiliencia y las competencias digitales de los jóvenes adolescentes en situación de riesgo de exclusión social, [Tesis de doctorado, Universidad de Lleida]. https://www.tdx.cat/handle/10803/11637 | spa |
dc.relation.references | Vaquiro, S. y Stiepovich, J. (2010). Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Ciencia y enfermería, 16(2), 17-24. doi: 10.4067/S0717-95532010000200002 | spa |
dc.relation.references | Vásquez, M., Posada, Z., y Messager, T. (2015). Conceptualización de ciclo vital familiar: una mirada a la producción durante el periodo comprendido entre los años 2002 a 2015. Revista CES Psicología, 8(2), 103-121.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5236648 | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Resilience | spa |
dc.subject.keyword | Autism Spectrum Disorder | spa |
dc.subject.keyword | Family | spa |
dc.subject.lemb | Psicología | spa |
dc.subject.lemb | Autismo | spa |
dc.subject.lemb | Resilencia (Psicología) | spa |
dc.subject.lemb | Familia | spa |
dc.subject.lemb | Tesis y disertaciones académicas | spa |
dc.subject.proposal | Resiliencia | spa |
dc.subject.proposal | Trastorno del Espectro Autista | spa |
dc.subject.proposal | Familia | spa |
dc.title | Resiliencia en Relación al Trastorno del Espectro Autista: Estudio de Caso Madre - Hijo en Villavicencio, Meta | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2021valerybaez.pdf
- Tamaño:
- 1.38 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado

- Nombre:
- 2021valerybaez1.pdf
- Tamaño:
- 124.07 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Autorización Facultad

- Nombre:
- 2021valerybaez2.pdf
- Tamaño:
- 329.54 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Derechos de autor
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: