La inclusión en la escuela desde el enfoque de las capacidades

dc.contributor.advisorQuitián Álvarez, Eduard Andrésspa
dc.contributor.authorMonroy Fonseca, Edwin Alexanderspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2020-12-10T16:41:54Zspa
dc.date.available2020-12-10T16:41:54Zspa
dc.date.issued2020-11-10spa
dc.descriptionLa inclusión educativa es un tema de especial interés y actualidad en América Latina, marcada por la exclusión y la desigualdad, fenómenos percibidos claramente en los sistemas educativos. La inclusión busca el reconocimiento de los derechos fundamentales del ser humano, la garantía de estos derechos permite el desarrollo pleno de las capacidades, haciendo partícipes a los individuos en igualdad en la construcción de la sociedad. Este ensayo pretende dar una visión de la inclusión educativa desde el enfoque de las capacidades, siendo un desafío para la sociedad, los sistemas educativos, los currículos, las prácticas educativas y la formación docente.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado en Filosofía, Pensamiento Político y Económicospa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMonroy Fonseca, E. (2020) La inclusión en la escuela desde el enfoque de las capacidades. [Trabajo de grado, Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico] Universidad Santo Tomás, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/31101
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programPregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económicospa
dc.relation.referencesArnaiz Sánchez, P. (2019 ). La Educación Inclusiva en el siglo XXI. Avances y Desafíos . Lección Magistral Leída en el Acto Académico de Santo Tomás de Aquino el 28 de Enero de 2019 (pág. 48). Murcia España: UNIVERSIDAD DE MURCIA .spa
dc.relation.referencesBlanco, R. (2007). La equidad y la inclusion social; uno de los desafiosde la educación y la escuela de hoy. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13-28.spa
dc.relation.referencesBlanco, R. (2008). Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia. . Revista Educación, 347, 33-54.spa
dc.relation.referencesColmenarejo, R. (2016). Enfoque de capacidades y sostenibilidad Aportaciones de Amartya Sen y Martha Nussbaum. Ideas y Valores, LXV(160),, 121-149.spa
dc.relation.referencesComunicaciones INCI. (14 de noviembre de 2018). INCI Instituto Nacional pa Ciegos. Obtenido de http://www.inci.gov.co/blog/segun-el-dane-el-72-de-los-colombianos-tiene-alguna-discapacidadspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Boletín Técnico Educación Formal (EDUC). Bogotá.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Boletín Técnico Educación Formal (EDUC). ´Bogotá.spa
dc.relation.referencesEcheita Sarrionandia, G., & Duk Homand, C. (2008). Inclusión Educativa. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación Vol. 6, No. 2, 8.spa
dc.relation.referencesGuirao , C., & Alarcón, G. (2013). El enfoque de las capacidades y las competencias transversales en el EEES. Historia y Comunicación Social Vol. 18. Nº Esp, 145-157.spa
dc.relation.referencesKohan, W. (2020). Paulo Freire más que nunca: una biografía filosófica / Walter Kohan. - 1a edición para el alumno. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesMin Educación. (08 de Febrero de 1994). Ley 115 del 8 de febrero de 1994. Ley General de Educación . Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMinEducación. (2013). La educación inclusiva como estrategia de inclusión social. Lineamientos Política de educación Superior inclusiva. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesNarodowski, M. (2008). La Inclusión Educativa, Reflexiones y Propuestas Entre las Teorías Las Demandas y los Slogans. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 31-39.spa
dc.relation.referencesNieto, J. y Pardo, J. (2015). Líneas educativas para el ejercicio autónomo de la ciudadanía y la superación de vulnerabilidades, en personas en proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración Social. Documento de trabajo. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13610/NietoJohan2015.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesNieto, J. A. y Rodríguez J.P. (2017). Del contractualismo igualitario al desarrollo humano diferencial: una perspectiva de justicia desde el enfoque de capacidades humanas en el proceso de retorno a la vida civil de desmovilizados en Colombia. En Revista Hallazgos, 14(28), 83-104. DOI: https://doi.org/10.15332/2422409Xspa
dc.relation.referencesNieto J.A., y Pardo Rodríguez J.P.(2018). Desarme, desmovilización y reincorporación social en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle (75), 157-177. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss75.10spa
dc.relation.referencesNieto, J. y Pérez, J. (2020). La escuela católica en Latinoamérica, tránsitos epistemológicos entre una educación reproductiva y una pedagogía crítica para la emancipación. En Pérez, C. Pinto, C. Moncada, J. Nieto y J. Santamaría-Rodríguez (eds.) Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano (82-111). Córdoba: Editorial Comunicarte – Editorial Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/spa
dc.relation.referencesNieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J. (2019). Metodologías emergentes para la investigación. Formación crítica del pedagogo investigador. Ponencia RISEI https://www.researchgate.net/profile/Juan_Santamaria_Rodriguez/publication/338585200_Metodologias_emergentes_para_la_investigacion_Formacion_critica_del_pedagogo_investigador/links/5e1e3368a6fdcc904f704527/Metodologias-emergentes-para-la-investigacion-Formacion-critica-del-pedagogo-investigador.pdfspa
dc.relation.referencesNieto, J. A. y Pinto, C.A. (2017). FUNDEHI, una opción por la persona desde la pedagogía comunitaria. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp)., Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (227 – 231) Barranquilla: Universidad del Norte. ttp://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8231/9789587890280%20eMemorias%20II%20Simposio%20EduSocial.pdf?sequence=1#page=228spa
dc.relation.referencesNieto, J. A. y Pinto, C.A. (2018). FUNDEHI, una opción por la persona desde la pedagogía comunitaria. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp)., Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (227 – 231) Barranquilla: Universidad del Norte. ttp://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8231/9789587890280%20eMemorias%20II%20Simposio%20EduSocial.pdf?sequence=1#page=228spa
dc.relation.referencesNiño, L. (2013). El currículo y la evaluación críticos: ¿Del control y la rendición de cuentas a la autonomía y la democracia? . En A. (. Bernal, Currículo y evaluación críticos: Pedagogías para la autonomía y la democracia. (págs. 11 - 30). Bogotá:: UPN.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2012). Las fronteras de la justicia. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesPérez, J., Pinto, C., Moncada, C., Nieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J. (2020). Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba-Comunicarte. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/spa
dc.relation.referencesPérez-Vargas, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2020). Hermeneutics and Phenomenology in Human and Social Sciences Research. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 20(38). https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a10spa
dc.relation.referencesPérez, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 19(37), 21-30. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a09spa
dc.relation.referencesPlancarte Cansino, P. A. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 10(2), 213-226.spa
dc.relation.referencesPinto, C. y Nieto, J. (2020). Identidad de la educación católica en América Latina a la luz de las Conferencias Generales del CELAM. En J. Pérez, C. Pinto, C. Moncada, J. Nieto y J. Santamaría-Rodríguez (eds.). Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano (40-59). Córdoba: Editorial Comunicarte – Editorial Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/spa
dc.relation.referencesSanz Ponce, R., & Serrano Sarmiento , Á. (2016). El desarrollo de capacidades en la educación. Una cuestión de justicia social . Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 46, enero-junio, 1-16 .spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2009). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura . Obtenido de Directrices sobre políticas de inclusión en la educación.: Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdfspa
dc.relation.referencesUrquijo Angarita, M. (2014). La Teoría de las Capacidades en Amartya Sen. Edetania estudios y propuestas socio-educativas, 63-80.spa
dc.relation.referencesValladares , M. A., Betancourt, M., & Norambuena , M. (2016). Currículum e inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en América Latina. XI y XII Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica Sobre Educación Especial e Inclusión Educativa, (pág. 158). Santiago.spa
dc.relation.referencesVásquez Orjuela, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educ. Educ. Vol. 18, No. 1,, 45-61.spa
dc.relation.referencesZafra, L. S. (2013). El currículo y la evaluación críticos: ¿Del control y la rendición de cuentas a la autonomía y la democracia? En L. S. Niño Zafra , L. Saavedra Rey , S. Saavedra Rey , G. Soler Medina , J. E. Díaz Ballén , A. Gama Bermúdez, . . . A. Tamayo Valencia, Currículo y evaluación críticos: Pedagogías para la autonomía y la democracia. (págs. 11 - 30). Bogotá: Universida Pedagógica Nacional.spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.lembLicenciatura en Filosofía, pensamiento político y económicospa
dc.subject.lembPedagogíaspa
dc.subject.proposalInclusiónspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalEnfoque de capacidadesspa
dc.subject.proposalEscuela democráticaspa
dc.titleLa inclusión en la escuela desde el enfoque de las capacidadesspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020Monroy.pdf
Tamaño:
393.92 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta a CRAI_Carta a EMonroy_30_10_2020_Edwin_Monroy.pdf
Tamaño:
42.91 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_autorizacion_autoarchivo (1).pdf
Tamaño:
69.01 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta autorización estudiante

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: