Simulación de síntomas en el contexto forense. Una revisión sistemática

Cargando...
Miniatura

Fecha

2019-07-11

Enlace al recurso

DOI

gruplac

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

La simulación de síntomas ha sido una estrategia utilizada por los seres humanos a lo largo de la historia para la obtención de beneficios en diferentes aspectos, siendo así, un fenómeno común y frecuente en la evaluación psicológica en el ámbito forense. Su difícil detección y prevalecía varía según el contexto, y la importancia de evaluación radica en que acarrea consecuencias judiciales, financieras y de seguridad sobre la sociedad. Por lo tanto, el presente trabajo de grado propone una revisión sistemática de la literatura e investigación adelantada en los últimos diez años (2008-2018) sobre simulación de síntomas en el contexto forense. El objetivo de este estudio, es identificar los avances y vacíos teóricos, así como los métodos, técnicas e instrumentos de evaluación de este constructo. Como fuentes de datos se indagó en revistas indexadas de las bases de datos Scopus, Web of Science, Science Direct, PsycArticles, Scielo, Redalyc y Psychology Database ProQuest, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión empleados, así como un protocolo de selección y categorización de las fuentes. Ahora bien, los resultados indican que: a) la descripción utilizada por los manuales diagnósticos está permeada por el modelo criminológico; b) no hay un consenso frente a la conceptualización de este constructo; y, c) no hay precisión respecto a la metodología de evaluación. Por consiguiente, se propone una definición y se justifica la motivación de un abordaje multi-método para la evaluación de tan importante constructo.

Abstract

Malingering has been a strategy of human beings throughout history to obtain benefits in different aspects, and it is thus, a common and frequent phenomenon in the psychological assessment in the forensic field. Its difficult detection and its prevalence are based on the context, and the importance of evaluation lies in the fact it enjails judicial, financial and security consequences on society. Therefore, the present degree work proposes a systematic review of the literature and the research carried out in the last ten years (2008-2018) on malingering in the forensic context. The objective of this study is to identify the advances and theoretical gaps, as well as the methods, techniques and instruments of evaluation of this construct. As sources of data, it was investigated in endexed journals of the databases ProQuest, Web of Science, Science Direct, PsycArticles, Scielo, Redalyc and Psychology Database, taking into account the inclusion and exclusion criteria, as well as a protocol for the selection and categorization of sources. However, the results indicate that: a) the description provided by the diagnostic manuals is permeated by the criminological model; b) there is no consensus regarding the conceptualization of this construct; and, c) there is no precision regarding the evaluation methodology. Therefore, a definition is proposed and the motivation of a multi-method approach for the evaluation of such an important construct is justified.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Perilla Gamboa, P. A. (2019). Simulación de síntomas en el contexto forense. Una revisión sistemática. Trabajo de grado especialización. Universidad Santo Tomás, Bogotá D.C., Colombia.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia