Capítulo 4. Pedagogía decolonial: hacia una comprensión/acción educativa en las sociedades emergentes

dc.contributor.authorArgüello Parra, Andrésspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001434066spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=bs90PRkAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1181-028Xspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-06-02T18:02:18Zspa
dc.date.available2020-06-02T18:02:18Zspa
dc.date.issued2015spa
dc.descriptionMúltiples situaciones sociales, políticas y culturales, acrecentadas por la vorágine histórica de los últimos años, han marcado el trasegar del tercer milenio como una época de transformaciones con innegables impactos en los modos de asumir el devenir de la existencia. Los desplazamientos paradigmáticos, que de ahí se derivan, socavan las estructuras de pensamiento y acción que se creían definitivas y estables para afrontar, sin anacronismos fácticos o simbólicos, un mundo exigente en constante cambio y lleno de incertidumbres. En este escenario global, la educación, como campo de conocimiento y de acción social, pasa de sustentar un protagonismo autónomo, vertebral y anidado —como el que otrora tuvieron las iglesias y los gobiernos locales— a favorecer un coprotagonismo relacional, multifacético, como entidad y fuerza sociocultural, que exige revisar el papel de las instituciones, sus programas, sus relaciones con el orden establecido y, en especial, sus niveles de incidencia en la restauración de lo público, en el tejido de comunidades humanas efectivamente viables y en las inacabadas tareas de la personalizaciónspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationArgüello, A. (2015). Capítulo 4. Pedagogía decolonial: hacia una comprensión/acción educativa en las sociedades emergentes. Educación, sociedad e interculturalidad: Diálogos desde la comprensión y acción educativa en américa latina, p.p. 88-137 Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00821spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/23615
dc.relation.annexedhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/17187spa
dc.relation.referencesAguiló, A. (2009). La universidad y la globalización alternativa: justicia cognitiva, diversidad epistémica y democracia de saberes. En Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, 22(2), 5-28.spa
dc.relation.referencesArgüello, A. (2015). Pedagogía decolonial: Trazos para la construcción de un paradigma-otro desde la educación. Revista Correo del Maestro, 19(226), 28-37.spa
dc.relation.referencesArgüello, A. (2013). Entrevista realizada a Walter Mignolo, el 9 de octubre de 2013, en Center for Global Studies and Humanities, Duke University, Durham, NC., USA.spa
dc.relation.referencesArgüello, A. (2013b). Entrevista realizada a Walter Mignolo, el 16 de octubre de 2013, en Durham, NC., USA.spa
dc.relation.referencesArgüello, A. (2013c). Educación Humanista-compleja: tribulaciones y magisterios de la cotidianidad. En Conferencia en el Foro Educativo La invención cotidiana de la escuela. Bogotáspa
dc.relation.referencesBaker, M. (2012). Modernity/Coloniality and Eurocentric Education: Towards a Post-occidental Selfunderstanding of the Present. En Policy Futures in Education, 10(1), 4-22. Recuperado de: www. scopus.comspa
dc.relation.referencesBarberà, J. (2011). Entrevista realizada a Eduardo Galeano, el 24 de mayo de 2011 en el Programa catalán Singulars. Recuperada de: https://www.youtube.com/watch?v=ICsnSAyJABYspa
dc.relation.referencesDe Lissovoy, N. (2010). Decolonial Pedagogy and the Ethics of the Global. En Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 31(3), 279-293. Recuperado de: www.scopus.comspa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. En El otro derecho, (28).spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2003). The World Social Forum: Toward a Counter-Hegemonic Globalization. Presentada en XXIV International Congress of the Latin American Studies Association, 236-343.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2006). The rising of the global letf: The World Social Forum and Beyond. Londres: Zed Books.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. En Utopía y praxis latinoamericana, 16(54), 17-39spa
dc.relation.referencesDussel, E. (2003). Beyond philosophy: Ethics, History, Marxism, and Liberation Theology. Lanham, MD: Rowman & Littlefieldspa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2012). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Bogotá: Ediciones desde abajo.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2005). Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: ICANH – Universidad del Caucaspa
dc.relation.referencesGarcés, F. (2005). Las políticas del conocimiento y la colonialidad lingüística y epistémica. En Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas (pp. 135-167). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar – Ediciones Abya Yala.spa
dc.relation.referencesGrimson, A.; Merenson, S.; Noel, G. (2011). Descentramientos teóricos. En Antropología ahora. Debates sobre la alteridad (pp. 9-31). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesHaraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesHinkelammert, F. (2010). Yo soy, si tú eres. El sujeto de los derechos humanos. México: Centro de Estudios Ecuménicosspa
dc.relation.referencesKhatibi, A. (1990). Love in Two Languages. Minneapolis: University of Minnesota Press.spa
dc.relation.referencesMárquez-Fernández, Á. (2012). Alternativas epistémicas para las ciencias sociales desde el Sur. En Revista de Filosofía 70(1), 83-97spa
dc.relation.referencesMattison, C. (2012). Delinking, decoloniality and dewesternization. Entrevista con Walter Mignolo. Recuperada de: http://criticallegalthinking.com/2012/05/02/delinking-decoloniality-dewester nization-interview-with-walter-mignolo-part-ii/spa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2012). Local histories/Global designs. Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border Thinking. Princeton: Princeton University Press.spa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2011). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 73-104). Buenos Aires: CICCUS/CLACSO.spa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2010). Cosmopolitanism and the De-colonial Option. En Studies in Philosophy and Education, 29(2), 111-127. Recuperado de: www.scopus.comspa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2009). El lado más oscuro del Renacimiento. En Universitas Humanística, (67), 165-203.spa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2009b). El pensamiento decolonial, desprendimiento y apertura. En Dussel, E., Mendieta, E., Bohórquez, C.(eds), El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300- 2000): historia, corrientes, temas y filósofos (pp. 659-672). Siglo XXI: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribespa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2009c). Epistemic Disobedience, Independent Thought and Decolonial Freedom. Theory, Culture and Society, 26(7-8), 159-181. Recuperado de: www.scopus.comspa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2005). The idea of Latin America. Malden, MA: Blackwell Publishing.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). Educación de calidad. El camino para la prosperidad. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-237397_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMignolo, Walter (2003). Un paradigma otro: colonialidad global, pensamiento fronterizo y cosmopolitismo crítico. En Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo (pp. 19-60). Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz Ediciones.spa
dc.relation.referencesvLander, E. (2011). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 15-44). Buenos Aires, CICCUS/CLACSOspa
dc.relation.referencesLeón-Portilla, M. (Ed) (2011). Huehuehtlahtolli. Testimonios de la antigua palabra. Recogidos por fray Andrés de Olmos hacia 1535. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesQuijano, A.(2011). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 219-264). Buenos Aires: CICCUS/CLACSOspa
dc.relation.referencesReyes Mate, M. (2008). La herencia del olvido. Madrid: Errata naturaespa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2003). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo. Polis. En Revista de la Universidad Bolivariana, 1(4), 1-26. Recuperado de: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=30500409spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Quito: Ediciones Abya-Yalaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordEducation - Research - Latin Americaspa
dc.subject.keywordIntercultural educationspa
dc.subject.keywordPedagogyspa
dc.subject.keywordDecolonial pedagogyspa
dc.subject.keywordEmerging societiesspa
dc.subject.keywordPhilosophy of educationspa
dc.subject.lembEducación - Investigación - América Latinaspa
dc.subject.lembEducación interculturalspa
dc.subject.lembPedagogíaspa
dc.subject.proposalPedagogía decolonialspa
dc.subject.proposalSociedades emergentesspa
dc.subject.proposalFilosofía de la educaciónspa
dc.titleCapítulo 4. Pedagogía decolonial: hacia una comprensión/acción educativa en las sociedades emergentesspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
capitulo4pedagogiadecolonial2015andresarguello.pdf
Size:
218.58 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail USTA
Name:
license.txt
Size:
807 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: